jueves, 1 de junio de 2023

25 aniversario del BCE

 Hoy,1 de junio, los ciudadanos europeos conmemoramos el 25 aniversario de la puesta en marcha del Banco Central Europeo (BCE). Nuestros dirigentes ya lo celebraron la semana pasada en un acto  en el que estuvieron presentes, además de Christine Lagarde, Mario Draghi y Jean-Claude Trichet por el BCE, la plana mayor de las instituciones europeas: Ursula von der Leyen, Roberta Metsola y Charles Michel. Todos ellos, acompañados de unos 200 invitados, asistieron a una cena.

    Jean Claude Trichet (i), Mario Draghi y Christine Lagarde en la celebración del 25 aniversario BCE

¿Hay mucho que celebrar en estas bodas de plata del BCE?

Posiblemente, si lo miramos en perspectiva, sí. En estos 25 años, el BCE ha tenido que superar duras pruebas: las consecuencias de los atentados del 11-S (2001), la crisis financiera (2008), la crisis del euro (2011), la pandemia (2020) y la invasión de Ucrania (2022).

Pero si miramos solo los acontecimientos actuales, entonces nos entran las dudas: 

En teoría, "El BCE es el banco central de los países de la UE que utilizan el euro. Nuestra función principal es mantener la estabilidad de los precios. Para ello aseguramos que la inflación sea baja, estable y predecible. De esta manera te ayudamos a planear tus gastos y tus ahorros".

En la práctica, la inflación de la zona euro superó el 10% el verano pasado. La estabilidad de los precios ha desaparecido, los alquileres han subido un 51% en diez años, mientras que los salarios solo lo han hecho en un 3,4%. Los tipos de interés y las hipotecas se han disparado, provocando un malestar creciente. Así es muy difícil planificar ahorros y gastos.

Pero no toda la culpa es del BCE. Demasiado ha hecho, sin estar respaldado por un gobierno federal, para organizar una política monetaria común para 340 millones de habitantes de los 20 países de la zona euro, en los que cada uno tiene su propia soberanía fiscal.

------------------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Lagarde apunta que la subida de tipos  de interés empieza a afectar a la economía 

- La actividad empresarial en la zona euro se estanca...

-Las renegociaciones hipotecarias se disparan a máximos históricos ante el repunte de los tipos

- La recesión sacude el modelo económico alemán




lunes, 15 de mayo de 2023

Historia de un amaño

Estos días estoy leyendo el libro de Susana Vega Historia de un amaño. Breve guía de supervivencia a la corrupción universitaria  (2021). Lo he comprado por varios motivos: La corrupción universitaria es un asunto sobre el que muy pocos se atreven a escribir, me afectó en su momento de forma directa y parece imposible acabar con ella. 



El caso de Susana Vega puede resumirse así: Desde 2016, año en el que la Universidad de Oviedo convocó una plaza de Profesor Titular Universitario (PTU) de Filología Inglesa, está luchando para que se reconozcan sus méritos frente a los de Marta Fernández Morales, profesora a la que fue adjudicada la plaza.

Cuando Susana escribe el libro, lleva cuatro años de reclamaciones: "El balance de estos 4 años de litigio resulta abrumador: dos reclamaciones, dos demandas judiciales, una solicitud de ejecución forzosa de sentencia firme (a la que sucedió el correspondiente Auto de Ejecución Forzosa), un recurso de alzada, dos incidentes de recusación, dos apelaciones..."(p.41).

Hay que ser muy valiente para denunciar cómo funcionan las redes clientelares con nombres y apellidos. Hay que estar muy seguro de tus argumentos para continuar tanto tiempo tu reclamación. Y sobre todo hay que tener unas espaldas muy anchas para aguantar los intentos de aislarla, presionarla para que renuncie e incluso culpabilizarla. Lo más parecido al bullying (p.66).

Particularmente, los argumentos y las explicaciones de Susana Vega a lo largo de las casi 100 páginas del libro me parecen convincentes. Ojalá esta publicación anime a otros a contar su caso y a acabar con el infame vocabulario de la endogamia: palabras como "padrino", "bicho", "enchufe", "paripé", "brown-noser"... no son propias de una universidad del siglo XXI.

------------------ 

Noticias relacionadas:

- Abusos en la universidad en Cataluña...

domingo, 30 de abril de 2023

Sobre Biden y el edadismo

Pregunta de Lluís Amiguet en La Vanguardia: ¿El presidente Biden es demasiado  viejo para mandar?

Respuesta de Manel Domínguez: Esa pregunta es edadista.

El anuncio de Joe Biden, presidente de EEUU, de presentarse a la reelección en 2024 ha reactivado la polémica sobre su edad para gobernar. Es cierto que Biden tiene ahora 80 años, pero ¿eso le incapacita? o ¿tal vez los candidatos deberían pasar ciertas pruebas a los 75 años, como pretende Nikki Haley

          Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, se presenta a la reelección para 2024

Es "normal" esta petición de Haley, candidata a la presidencia de los EEUU por el Partido Republicano, ya que su objetivo es matar dos pájaros de un tiro: Biden y Trump, de 76 años de edad, que se postula también como candidato republicano a la Presidencia.

Pero que los titulares de los principales medios de comunicación pongan el foco en la edad de Biden como factor principal para su continuidad en el cargo, bordea el edadismo o discriminación por edad: 

El Mundo habla del "presidente más anciano de la historia de los EEUU". ABC tira de historial clínico y recuerda que "en 2021 se le extirpó un tumor precanceroso" y que en 2008 se había operado de otro similar. El País afirma que "su avanzada edad ya surgió como un asunto destacado en la campaña de 2020".

Al repasar las noticias sobre el anuncio de la candidatura de Biden, comprobamos que los medios insisten más en su edad que en sus aciertos y fracasos durante estos años: ¿Ha mejorado la economía norteamericana bajo su mandato?¿Ha habido avances sociales respecto al gobierno de Trump?¿Ha puesto sobre la mesa un plan de paz para Ucrania? ¿Qué está haciendo para mejorar sus relaciones con China?¿y con la Unión Europea?

Compramos o nos suscribimos a un periódico para que nos dé respuestas claras y concisas  a estas y otras preguntas. A sus 80 años, Biden dice sentirse con fuerzas para continuar y los médicos no señalan lo contrario. Dejen su edad en un segundo plano  y pongan el foco en las luces y sombras de su mandato para que los ciudadanos podamos tomar nuestras propias decisiones.

----------------------------- 

Noticias relacionadas:

Los chistes de Biden sobre su edad...

-Los accionistas de Repsol renuevan a Brufau como presidente por 4 años más, hasta los 79

- https://elpais.com/sociedad/2023-05-30/edadismo-como-la-discriminacion-por-cumplir-anos-perjudica-la-salud.html



domingo, 16 de abril de 2023

Demasiados europeos en Pekín

"Viajaré la semana que viene (a Pekín) también. Como se puede ver, muchos europeos van a China"

Son unas declaraciones de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, el pasado día 4 de abril a Europa Press. Finalmente, el viaje de Borrell previsto para los días 13-15 de abril, ha debido suspenderse. Pero su afirmación sigue siendo válida. En los últimos seis meses, políticos europeos de primer nivel han viajado a China:

En noviembre de 2022, el canciller alemán Olaf Scholz fue el primer líder occidental en visitar a Xi Jinping después de su tercera reelección. Su visita levantó ampollas no solo en Bruselas ("Berlín mira solo por sus intereses"), en París (Macron le había propuesto un viaje conjunto) y en Berlín (seis ministros de Scholz rechazan las inversiones chinas en el puerto de Hamburgo).



En diciembre de 2022, Charles Michel viaja a China...no se sabe muy bien con qué motivo. Como presidente del Consejo Europeo es "la voz de la Unión Europea" en temas de alto voltaje como la guerra de Ucrania, las relaciones políticas con Rusia y China o la OTAN, asuntos sobre los que los estados de la UE no terminan de ponerse de acuerdo.

A finales de marzo, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se traslada a Pekín por un doble motivo: Por una parte, la celebración del 50 aniversario del establecimiento, en los años finales del franquismo, de relaciones diplomáticas entre España y China; y por otra, la preparación de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, que España ejercerá a partir del 1 de julio próximo.



El viaje de Sánchez se produce en unas circunstancias especiales: El 24 de febrero, con motivo del primer aniversario de la invasión de Ucrania por tropas rusas, China presenta un Plan de Paz para Ucrania que EEUU y la UE rechazan y, el 20 de marzo, Xi Jinping viaja a Moscú para discutir con Putin su Plan de Paz. En estas circunstancias, "Europa prohíbe a Sánchez que actúe como mediador".




A principios de abril, Macron y Ursula von der  Leyen han estado en Pekín y, aunque mantuvieron una reunión conjunta con Xi Jinping, al que tratan de alejar de Putin. Pero unas duras declaraciones de la presidenta de la Comisión antes del viaje y otras de Macron después, han enturbiado los resultados de este viaje.

Lo dicho, demasiados europeos en Pekín (solo faltaba Borrell) para hacer llegar a rusos y ucranianos, a chinos y americanos "la voz única de la Unión Europea".

-------------------- 

Noticias relacionadas;

- Lavrov dice que Rusia quiere que la guerrea termine lo antes posible



lunes, 3 de abril de 2023

Libros y vacaciones

Tiempo de vacaciones, de descansar o de cansarse haciendo cosas que no podemos hacer habitualmente, tiempo de coger el avión o de encerrar el coche, de ponerse a dieta o de hincharse de torrijas, de ver series o de leer... 

Para los que tengan ganas de leer, voy a reseñar en esta ocasión  algunos libros sobre Europa, aunque me quedo con la duda de si debería alternarlos con otros libros leídos recientemente sobre otros temas (Rusia, China, Periodismo...), pero eso será en otra ocasión. 
Ahora mismo tengo entre manos La capital, de Robert Menasse, que se anuncia "como un House of Cards a la europea". Ya veremos.
Me daría por contento si, al menos uno de los libros comentados, resulta de interés:



Carlos Barrera y Elsa Moreno (2022): Comunicar Europa en el siglo XXI. Eunsa, Pamplona, 258 págs., 19,90 €.
Un libro Imprescindible para todos aquellos que quieran comprender por qué el 71% de los europeos afirma, en pleno siglo XXI, que no está informado de lo que hace la Unión Europea.
Un libro singular, porque los autores rinden homenaje a María Lozano Úriz (1970-2020) actualizando su tesis de doctorado (1999) y porque cuentan con las aportaciones de Jaume Duch, Ferran Tarradellas, María José Canel, Jorge Valero, Richard Tuffs, José Angel Zubiaur, Juan Luis Manfredi,Cristina Gallach.




Ana Nuño (2019): Simone Veil. Ed. RBA, Barcelona, 213 págs,  Estaba leyendo la biografía de Simone Veil (1927-2017) y pensando que su vida bien merecía una película, cuando se estrenó  Simone, la mujer del siglo: tras una infancia feliz en la Costa Azul, con 17 años fue detenida por la Gestapo y enviada a Auschwitz.  Al finalizar la guerra estudió Derecho y ejerció distintos cargos en el ministerio de Justicia, hasta que en1974 es nombrada ministra de Salud, siendo la primera mujer que desempeña este cargo en Francia y despenalizó los anticonceptivos y la interrupción del embarazo. En 1979 es elegida eurodiputada  y preside el Parlamento Europeo. En los años 70 descubre también su faceta viajera: Israel, África, Nepal...Ana Nuño lo resume así en su libro: "Icono del feminismo, emblema de la memoria del Holocausto y europeísta ejemplar".



Olaf LeiBe (2020): La Unión Europea para dummies. Ed. Planeta, Barcelona, 354 págs, 17€.
Me encanta el esfuerzo didáctico y divulgativo de este autor. Si otros hubieran emprendido esta senda hace 50 años, seguro que hoy comprenderíamos mucho mejor cómo funciona la Unión Europea, evitaríamos hacer el ridículo cuando hablamos de la "burocracia de Bruselas" y conoceríamos un poco mejor algunos términos de la jerga comunitaria como "misa de 12".
Sin embargo, ya lo he dicho en una entrada anterior, la Unión Europea tal como está configurada hoy, no es para dummies. Tal vez lo sea algún día. Será una buena señal.




Ana Carbajosa (2021): Angela Merkel. Crónica de una era. Península, Barcelona, 299 págs.,18,90 €.
Durante la crisis del euro, muchos españoles (y griegos, y portugueses...) sentimos el peso del diktat de Merkel con sus políticas de austeridad y recortes. Lo que pasa es que Merkel es una política atípica, capaz de dar a sus políticas un giro de 180 grados:  pasó de estar a favor de la energía nuclear a decretar su apagón tras Fukushima. Y lo mismo pasó con el matrimonio gay, con las políticas migratorias en 2015 y, sobre todo, con la pandemia, cuando dio el visto bueno al un plan de recuperación europeo de 500.000 millones de euros que suponía una deuda común.
Carbajosa no quiere halagar la figura de Merkel, pero la sitúa en una perspectiva global, en la era del Brexit, de Trump, de Putin, de Bolsonaro, de Orbán...En esa perspectiva, Merkel sale muy favorecida.



Silvana Boccanfuso (2021): Ursula Hirschmann. Una mujer por y para Europa. Ed. Icaria-Antrazyt, Barcelona, 345 págs., 23 €.
La biografía de Ursula Hirschman (1913-1991) guarda ciertas coincidencias con Simone Veil: De familia burguesa, de origen judío, perseguida por la Gestapo, no pisó un campo de concentración, pero le obligó a llevar una vida nómada primero en París, después en Trieste y Ventotene (Italia), adonde fue recluido su marido Ernesto Colorni en 1938 y conoció a su segundo marido, Altiero Spinelli. Ambos, Colorni y Spinelli, autores del Manifiesto de Ventotene (1941), que  aboga por una Europa Federal en pleno apogeo de Hitler y Mussolini.
¿Qué papel tuvo Hirschamann en este Manifiesto? No está tan claro como el que jugó en Femmes pour l´Europe (1975), que pretendía canalizar toda la energía del movimiento feminista  hacia una Europa Federal.
Mujeres por Europa es un antecedente de Lobby Europeo de Mujeres (EWL), "la mayor coalición de asociaciones de mujeres (más de 2.500) de la Unión Europea" (p. 216).




lunes, 20 de marzo de 2023

Qué poco dura la alegría (europea) en casa del pobre

 

El día 14 de febrero, el Parlamento Europeo decide (340 votos a favor y 279 en contra) prohibir la comercialización de coches de diésel, gasolina e híbridos a partir de 2035...aparentemente con el visto bueno del Consejo Europeo y de la industria del automóvil.

Apenas 15 días después, la prensa informa de que Alemania frena esta decisión "uno de los proyectos  medioambientales más ambiciosos de la Unión Europea".

"Naturalmente", en cuanto Berlín ha abierto la veda, otros países (Italia, Polonia, Rumanía, Hungría, Chequia y Eslovaquia) han secundado su iniciativa.



¿Cuáles son los motivos que han podido llevar a Alemania a este cambio de opinión de última hora?

1. Algo que los españoles podemos comprender muy bien: la bronca en su coalición de gobierno, en Alemania integrada por Socialdemócratas, Verdes y Liberales. Los dos primeros apoyan la prohibición, pero los Liberales quieren que la industria siga  produciendo motores de  combustibles sintéticos o e-fuels.

2. La industria del automóvil mundial (con EEUU y China a la cabeza) ha hecho una apuesta por el coche eléctrico y la UE quiere competir en ese terreno: "El camino hacia el objetivo de emisiones cero para 2035 debe fundamentarse en una apuesta por el coche eléctrico" (Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea).

                           Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea

3. Algunos sectores de la industria automovilística europea ven muy difícil alcanzar dicho objetivo en 2035: Solo en Alemania, se necesita la reconversión de un sector que ocupa a más de 800.000 trabajadores y genera más de 400.000 millones de euros al año. Para cumplir los objetivos de 2035 se necesita llevar a cabo toda una revolución en todas las fases de la cadena de producción.

4. Al mismo tiempo que esta revolución requiere ingentes inversiones, es necesario abaratar el precio de los coches eléctricos (que hoy son un 20%-30% más caros que los de combustión), lo que implica también nuevas fórmulas de apoyo a la industria y al comprador (nueva fiscalidad del automóvil, subvenciones, rebajas del IVA...),

5. Todo ello sin olvidar la necesidad de desplegar por toda Europa miles, millones de puntos de recarga. Por ejemplo, en España tenemos hoy unos 16.000 puntos de recarga y se necesitan 340.000.

Estas dificultades no han surgido de la noche a la mañana. Todo el mundo las conocía y se han debatido antes de llegar al Parlamento Europeo. La Comisión Europea parece abierta a negociar las reivindicaciones de ciertas marcas de automóviles que en su momento apostaron por los combustibles sintéticos. 

Pero si no se llega a un acuerdo pronto, Europa puede quedar descolgada no solo en la carrera de los grandes países por el coche eléctrico. También de su liderazgo mundial en la protección del medio ambiente.

------------------------- 

Noticias relacionadas:

-El mundo necesita recortar sus emisiones a la mitad antes de 2030

- Los afectados por el dieselgate tienen derecho a indemnizaciones

- Bruselas pide que se cumplan los acuerdos de París

- Pacto Verde Europeo

- Disputa franco alemana por los coches y la energía nuclear 

- Los eurodiputados deben pagar el IRPF en España

-Ya nunca es primavera...

- La coalición alemana se enfanga en sus discrepancias...

viernes, 3 de marzo de 2023

Esta Unión Europea no es para dummies

 ¿Puede la lectura de un libro despertar nuestro interés y ayudarnos a comprender qué es, cómo funciona y para qué sirve  la Unión Europea?

De entrada, la tarea es complicada. Son muchos los que lo vienen intentado desde hace al menos medio siglo: artículos y editoriales de prensa, manifiestos, informes, documentales, bloggers, influencers y youtubers, conferenciantes, asociaciones...y, por supuesto, libros.

Pero Olaf LeiBe (1), profesor de la Universidad de Jena (Alemania), se lanza a un reto "más difícil todavía" en su libro La Unión Europea para dummies, una guía para comprender los entresijos de la UE, para la que "no se requieren conocimientos previos, solo interés y curiosidad".




Utilizando casi todos los recursos didácticos que permite un libro (sumarios, índices, iconos, cuadros, figuras...), LeiBe repasa los antecedentes de la UE, explica el funcionamiento de las instituciones, describe de dónde salen y en qué se gastan los dineros de la UE, nos plantea si Europa debería seguir siendo una "potencia de paz" o si deberíamos reforzar la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y disponer de un ejército europeo...

En definitiva, una lectura muy recomendable...y no solo para principiantes. Confieso que, a pesar de llevar ya unos años leyendo sobre el tema, algunas cosas he aprendido en este libro. Muchas cosas de las que se dicen en él, se pueden encontrar en cualquier manual. Pero, mientras otros autores resultan insoportables, LeiBe explica con claridad  un asunto complejo a lectores inexpertos en el tema.

Ahora bien, que nadie se engañe: ESTA Unión Europea no es un asunto para dummies.

------------------- 

Notas:

(1) Aunque en la portada del libro el nombre del autor se escribe Olaf LeiBe, en internet podemos encontrarlo escrito como Olaf Leisse.