domingo, 25 de julio de 2021

Libros "antiguos" para este verano

 Hoy os traigo algunas sugerencias de lectura para este verano. No son novedades editoriales sino que llevan ya años en el mercado y hablan de cosas tan antiguas (por no decir anticuadas) como escribir un diario (S. Pepys), la evolución de la idea socialista en el  siglo XIX (E. Wilson) o la biografía de Jean Monnet, uno de los "padres" de Europa ( R. Pérez-Bustamante). Otros en cambio, publicados  hace más de diez años ( F. Espinosa), pueden tener plena actualidad debido a las noticias relacionadas con la Ley de Memoria Democrática (1). 

Edmund Wilson (1940): Hacia la estación de Finlandia. Ensayo sobre la forma de escribir y hacer Historia. Alianza Editorial, Madrid, 1972, 560 págs.

E. Wilson  narra aquí un siglo de socialismo (1824-1917), año en el que Lenin regresa a Rusia y se pone en marcha la Revolución de Octubre. A pesar de estar escrito hace 80 años, tenía interés en leerlo y, a pesar de la "hojarasca", el libro tiene páginas magníficas. Casi al final, Krúpskaia dice: "quienes no han vivido la revolución, no pueden comprender su grandiosa y solemne belleza". 
Es esa belleza la que trataron de reflejar otros en sus libros (John Red, Diez días que conmovieron el mundo) o en sus películas (Karel Reisz, Isadora; David Lean, Doctor Zhivago o Warren Beatty, Rojos)
PD: Para los que opinen que ya conocemos cómo terminó la Revolución Rusa, sepan que Wilson se les adelantó ya en 1972: "la verdad es que fuimos unos ingenuos".
                                     


Francisco Rodríguez Pastoriza (2006): Periodismo cultural. Ed. Síntesis, Madrid, 235 páginas.

En líneas generales, se puede decir que Periodismo cultural es un libro académico, tal vez un manual para alumnos de Ciencias de la Información, pero yo he disfrutado con la lectura sobre todo de aquellos capítulos o apartados que se refieren a los libros directamente (1.6. La información sobre libros) o a los programas de radio y televisión sobre libros ( capítulo 2. Los orígenes del periodismo cultural): Tengo un libro en las manos (Luís de Sosa), Encuentro con las Letras (Carlos Vélez), A Fondo (Joaquín Soler Serrano) o Negro sobre Blanco (Sánchez Dragó). Lástima que no llegue hasta el genial Página 2, que comenzó a emitirse en 2007.



Rogelio Pérez-Bustamamnte (2008): Jean Monnet, ciudadano de Europa, Editado por la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 224 páginas. 

Si uno quiere acercarse a la figura de Jean Monnet, uno de los padres de la Unión  Europea, tiene dos posibilidades: Leer sus  Memorias (Ediciones Encuentro, 2010, 664 páginas) o leer el libro de Pérez-Bustamante que, en 224 páginas, es un resumen descarado de la Memorias de Monnet. El lector elegirá lo que más le convenga para la ocasión: el original o la fotocopia. Como no había leído antes nada de Pérez Bustamante  y, por si la biografía de Jean Monnet era una excepción, he leído también su Historia política y jurídica de la Unión Europea (Edisifor, Madrid, 2008, 561 páginas), pero tampoco...



Samuel Pepys: Diarios (1660-1669). Editorial Renacimiento, Sevilla, 2003, 564 páginas.

En Pasé la mañana escribiendo (Anna Caballé, 2015) preguntaba si estáis escribiendo algún diario. La verdad es que yo he comenzado en distintas ocasiones a escribir uno, pero unas veces las circunstancias y otras  las dificultades de describir "la(s) verdad(es)" de lo que sucede a tu alrededor, me han hecho desistir. 
Pepys encontró solución a estos problemas. Primero, acotando el tiempo: Comenzó a escribir su diario a los 27 años y lo terminó diez años después, aunque él vivió hasta 1703; y luego combinando varios idiomas y utilizando un sistema encriptado que impidió que su obra fuera publicada hasta casi 200 años después de ser escritos. Pero mereció la pena...


Francisco Espinosa Maestre (2009): Callar al mensajero . La represión franquista. Entre la libertad de información y el derecho al honor. Ed. Península, Barcelona, 252 páginas

Qué difícil es escribir la Historia de España. Por lo menos la que se refiere a los años de la Guerra Civil y la Dictadura de Franco (1936-1975). Los vencedores procuraron no dejar testimonios escritos de la represión: muchos archivos fueron destruidos o son inaccesibles para los historiadores. Durante la Transición, la ley de Amnistía (1977) "blindó el derecho al honor del fascismo español...y olvidó el derecho al honor de las víctimas". La Ley de Memoria Histórica (2007) parecía que venía a corregir esta fractura, pero la interpretación que hacen algunos jueces de la Ley, hace que se anteponga el derecho al honor de los acusados al derecho a saber de los familiares de las víctimas. Según Espinosa, esto es normal porque "el aparato judicial constituyó uno de los pilares del franquismo...(y) pasó intacto de la dictadura a la democracia"

sábado, 10 de julio de 2021

España no avanza en comprensión lectora

 Normalmente, nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena...y de la Educación en septiembre. Pero la verdad es que las últimas semanas están siendo pródigas en noticias de Educación. Quizás la que más impacto mediático y en las redes ha conseguido es la que hace referencia a la posibilidad de obtener el título de Bachillerato con un suspenso (1).

                                                 Isabel Celaá, exministra de Educación


Tal vez menos repercusión, pero no menos importante, es que "España es el país de la Unión Europea que menos avanza en comprensión lectora", según el informe de la OCDE "Competencias 2021: Aprendizaje para la vida", que pone de relieve que España está estancada en 263 puntos, mientras que la media de la UE ha mejorado 14 puntos (pasando de 268 a 282 puntos) y algunos países, como Alemania han ganado 25 puntos (2).

Naturalmente, estos resultados pueden haber sorprendido a algunos incautos, pero no a quienes están interesados por el mundo de la Educación y por algunos de sus preocupantes indicadores que pueden explicar este desastre:

Abandono escolar temprano: Es uno de los indicadores educativos que introdujo la Agenda de Lisboa (2000). Hace referencia a aquellos alumnos entre 18 y 24 años que no continúan ningún tipo de estudios después de la ESO. Su objetivo era reducir las altas tasas de abandono al 10% para 2010.

Diez años después, la UE-27 ha alcanzado este objetivo, pero en nuestro país la tasa de abandono escolar temprano se sitúa todavía en el 17%.

El abandono escolar y la falta de trabajo contribuyen a uno de los problemas más graves de nuestro país: la elevado número de "ninis" (Jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan). En España, el paro entre jóvenes menores de 25 años ronda el 37% ( mayo de 2021), más del doble que la media UE (17,1%).

En cuanto a los ninis, es más difícil encontrar datos actualizados, pero sabemos que antes de la crisis de 2008, los datos de España eran similares a los de la UE (13,7%), pero en 2012 la tasa  española era del 23% y la de la UE el 16,7% y no tenemos constancia de que la pandemia haya acortado las distancias.

3. ¿Qué opciones tiene un chaval al terminar la ESO? Básicamente dos: matricularse en Bachillerato y continuar después unos estudios universitarios o seguir una Formación Profesional (FP). Pero, hoy por hoy, ninguna de las dos es garantía de mejorar la comprensión lectora.

La Formación Profesional Dual está todavía en nuestro país en fase de implantación y acoge al 1% de los alumnos matriculados, algo muy diferente a lo que sucede en otros países de la UE. Por ejemplo, en Alemania lleva funcionado más de 40 años y es un modelo de éxito.

     


                                             

Tener un título universitario tampoco es garantía de una buena comprensión lectora. Son frecuentes las quejas de los profesores sobre las faltas de ortografía, las deficiencias en la redacción y las dificultades en la comunicación de sus alumnos. Por su parte, las encuestas señalan que solo el 12% de los graduados españoles dan muestras de una alta comprensión lectora, mientras en países como Finlandia, Suecia o Países Bajos son el 30%.

La comprensión lectora es la base de la sociedad del conocimiento. Así que, o espabilamos o...

----------------------  

Noticias relacionadas:

Isabel Celaá, la ministra que puso coto a la concertada

Celaá, la ministra más cuestionada, abandona el Gobierno...