miércoles, 27 de enero de 2021

Vacunas: nacionalismo, geopolítica y mujeres europeas

 En apenas un mes, en España hemos pasado de ser "uno de los países europeos con menos incidencia del covid-19 (289 casos por 100.000 habitantes) a situarnos en un pico de la tercera ola de la pandemia, con 893 casos. Es difícil escribir de otra cosa que no sea de contagios, hospitalizados y fallecidos. Me disponía a escribir sobre la única esperanza que se abre ahora ante nosotros: las vacunas.

                               Ursula von der Leyen preside la Comisión Europea

Pero, incluso en medio de este soplo de esperanza, hay noticias que la empañan: En lugar de reinar la cooperación internacional para buscar la salida del túnel, se impone lo que los medios han bautizado como  "nacionalismo de las vacunas" y  "geopolítica de las vacunas".

             Sandra Gallina, negociadora jefe de los contratos de vacunas contra el covid-19 

Boris Johnson, que en unos meses ha pasado de subestimar la pandemia a buscar por todos los medios  -incluida una campaña de comunicación para el "día V"- adelantarse a la Unión Europea en su plan de vacunación, sería un buen ejemplo de "nacionalismo de las vacunas".

Vladimir Putin podría ser una buena muestra de la "geopolítica de las vacunas". Rusia ha puesto toda la carne en el asador en la "carrera de las vacunas" y ha logrado llegar el primero para registrar su vacuna Sputnik V, un nombre que nos retrotrae a la "carrera espacial" y a la Guerra Fría.


                                 Stella Kyriakides, Comisaria europea de Salud

Con la vacuna, Rusia pretende ganar influencia en el mundo. Ha llegado a acuerdos con México, Argentina, Venezuela, India, Corea del Sur o Egipto para suministrar unos 500 millones de dosis de su Sputnik V.  China, con cinco vacunas en fase avanzada de ensayos clínicos, también pretende desplegar su influencia en otros países de Asia y África.

 La Unión Europea, que se ha apuntado un importante éxito político al centralizar sus compras a través de la Comisión Europea, ha contratado con distintas farmacéuticas un total de 2.300 millones de dosis. Teniendo en cuenta que con 760 millones de dosis tendría vacunado al 80% de la población, hay que suponer que el resto sería asimismo para la "diplomacia de las vacunas".



                                  Emer Cooke, directora ejecutiva de EMA

Si la UE lleva a buen puerto la gestión de las vacunas, las mujeres europeas se apuntarán también otro tanto, ya que en su cadena de mando figuran Ursula von der Leyen (alemana de Bruselas), presidenta de la Comisión Europea; Stella Kyriakides (chipriota), Comisaria europea de Salud; Sandra Gallina (italiana), directora general de Salud de la Comisión Europea y Emer Cooke (Irlanda), directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

---------------------

Noticias relacionadas: 

- La UE acepta una rebaja del 50% en las vacunas previstas hasta marzo y da por zanjada la guerra con AstraZeneca

- "Se ha visto ahora que los países con mujeres al frente también manejaron la covid mejor" (Christina Figueres, responsable del cambio climático de la ONU en 2010-2016)

- COVAX repartirá 300 millones de vacunas entre países pobres

Europa se juega su credibilidad en la carrera de las vacunas

- Ursula von der Leyen: Subestimamos las complicaciones de fabricación de vacunas

- Nacionalismo inútil contra el virus

- 2020, el año en que las dirigentes europeas gestionaron mejor la pandemia que sus colegas varones


jueves, 14 de enero de 2021

Otros libros para este invierno

En OUR Europe no comentamos best sellers. Comentamos "otros libros", no por su "prosa adictiva", por ser un "pelotazo editorial"  o su presencia "en las estanterías de todas las casas ", sino por su calidad. Por ejemplo, Los europeos, de Orlando Figes, comentado en otra ocasión, se sitúa en el puesto número 3 de la lista de los mejores libros de 2020 de Babelia.

Pondría la mano en el fuego si, entre estos libros que hoy comentamos, sale un futuro best sellers y tampoco, me temo, estarán en las listas de los mejores de 2021. No hace falta. Unos libros (Controversia sobre España o 20 razones...) están aquí porque son obra de unos historiadores a los que, o bien la democracia les ha dado injustamente la espalda (Ramos Oliveira) o bien buscan caminos  "alternativos" a los mitos (Numancia, Viriato...)  hispanos (Bruno Estrada).

Otros dos libros (Ian Gibson y Margarita Sáenz) están relacionados con la Edad de Plata de la cultura española del primer tercio del siglo XX, que se vio interrumpida por la Guerra Civil y la Dictadura de Franco. A pesar de los cuarenta años de democracia, la Edad de Plata es poco y mal conocida.  Una etapa en la que convivieron La Generación del 98, la Generación de 1914 y la Generación del 27 y con la mayor densidad de premios Nobel de todo el siglo XX:  José Echegaray (1904), Ramón y Cajal (1906) y Jacinto Benavente (1922).

En cuanto al libro (de fútbol) de Jordi Osúa, tendréis que esperar a leer la reseña para saber por qué está incluido en esta lista.


Durante la postguerra española, unos historiadores obtuvieron (demasiado) pronto su Cátedra (Artola), otros obtuvieron reconocimiento y prestigio desde el exilio (Tuñón de Lara) y regresaron a España al morir Franco, y otros como Ramos Oliveira (1907-1973) sencillamente fue "injustamente olvidado en la España democrática" (Angel Viñas). La editorial Renacimiento trata de corregir este olvido con la publicación de estos tres  ensayos escritos en 1937, en plena Guerra Civil.

Bruno Estrada López (2019): 20 razones para que no te roben la historia de España. Ed. Catarata, Madrid, 142 páginasTengo un problema con este libro: O el título no se corresponde con el contenido, o yo me esperaba otra cosa. Vivimos tiempos en que a Vox y el Partido Popular les gustaría  que su idea de España ganara adeptos. No hay más que ver sus opiniones sobre las 13 rosas, el Valle de los Caídos, Largo Caballero e Indalecio Prieto... Tal vez yo esperaba una respuesta a dichos temas. No es el caso. Estrada selecciona 20 momentos de la historia de España que van desde Altamira -la Ilustración al parecer no lo fue- hasta el papel de las mujeres en la modernización de España. Casi nada nuevo bajo el sol.

                                                                                                                                        

           
                       


Ian Gibson (2007): Cuatro poetas en guerra, Planeta, Barcelona, 320 páginas        

Declaro mi simpatía por Gibson, que despertó mi interés por García Lorca desde que me descubrió que fue detenido dos calles más arriba  de la Facultad de Letras de Granada, donde estudié durante cinco años en los que nadie, ni profesores ni compañeros, ni conocidos, me había hablado de este episodio. Se hablaba -más bien se escuchaba en versión de Serrat- de Machado  y de Miguel Hernández. Juan Ramón era, a pesar del Nobel, ignorado. Se hablaba de Platero y yo, pero no de su exilio...
     
Jordi Osúa (2019): Vázquez Montlbán. Fútbol y política. Ed. Base, Barcelona, 240 págs

En los años finales del franquismo, todo lo que rodeaba el mundo del fútbol era considerado alienante por los intelectuales. Compré este libro con la intención de comprender qué llevó a Vázquez Montalbán, "un culé en el PSUC",  a desmarcarse de esta tendencia y allanar el camino a otros sesudos intelectuales que escriben como futbolistas...y a futbolistas que escriben como filósofos. Osúa escarba en sus orígenes familiares, en sus amistades (Josep Fontana, Jordi Solé Tura, Miquel Barceló), en el franquismo para explicar lo inexplicable.



domingo, 3 de enero de 2021

Brexit y Erasmus

 El pasado 24 de diciembre, Reino Unido y la UE llegaron a un nuevo Acuerdo para dar carpetazo final a un Brexit interminable e iniciar una nueva etapa en sus relaciones.

Ha sido después de más de cuatro años de negociaciones  en los que hemos visto casi de todo: la dimisión de dos primeros ministros británicos (David Cameron y Theresa May), un primer acuerdo entre Londres y Bruselas en 2018 rechazado en tres ocasiones por el Parlamento Británico, cambios de líder tanto en el partido conservador como en el laborista, dimisiones de ministros y diputados, la participación británica en las elecciones a un Parlamento Europeo tres años después del Brexit...

             
Al final, todos parecen aliviados con la firma de este Acuerdo. Boris Johnson, porque ha cumplido con su palabra de no alargar las negociaciones más allá del 31 de diciembre. Los negociadores europeos, con Ursula von der Leyen y Michel Barnier a la cabeza) porque han evitado un Brexit "duro" que trastocaría aún más la crítica situación que atravesamos los europeos con la pandemia.

Las próximas semanas y meses, tal vez los expertos nos aclaren los pros y los contras de este Acuerdo, pero una primera impresión no puede ser optimista: "El acuerdo no está en consonancia con nuestros lazos históricos", afirmó Michel Barnier en una alusión directa a la negativa británica a continuar en el Programa Erasmus.

Un Programa en el que Reino Unido ha participado desde su puesta en marcha en 1987, que han seguido más de cuatro millones de estudiantes europeos, muchos de ellos británicos. Tan solo en el curso 2017-2018 se beneficiaron de estas becas 340.000 estudiantes, de los cuales casi 32.000 solicitaron estudiar en universidades británicas, y 17.000 británicos estudiaron en otras universidades europeas.

Aparte de reafirmar una supuesta soberanía universitaria, podríamos preguntarnos qué beneficios espera obtener Boris Johnson de una decisión que a los españoles nos recuerda otra de Felipe II...¡¡¡en 1559!!!

----------------  

Noticias relacionadas:

- La locura del Erasmus (un retrato del Brexit)

- Londres niega el estatus diplomático al embajador de la UE

- Reino Unido y UE: Dos uniones debilitada y enfrentadas