miércoles, 31 de marzo de 2021

¿Un fracaso del plan europeo de vacunas?

  

A finales de diciembre, los europeos recibíamos con optimismo el comienzo de la campaña de vacunación en España y en la Unión Europea. Tres meses y miles de hospitalizados y muertos después, ese optimismo se ha evaporado, debido no solo a los problemas generados por AstraZeneca, sino al comprobar  que la gestión de la UE no resiste la comparación con Gran Bretaña o Estados Unidos (por no hablar de Israel o Emiratos Árabes). 

¿Se puede decir que la estrategia europea de vacunas ha sido un fracaso?   

Para responder a esta pregunta podemos elegir entre dos versiones bastante contradictorias:

Versión oficial: Desde la Comisión Europea se quiere enviar a los ciudadanos un mensaje de tranquilidad y confianza. Stella Kyriakides, Comisaria europea de Salud, con motivo de alcanzar la cifra de 50 millones de vacunados, declaraba a los periodistas:

 "Hemos visto un progreso lento pero constante en la tasa de vacunación, a pesar de los muchos desafíos a los que nos hemos enfrentado" y muestra la suspensión temporal de AstraZeneca y la escrupulosa revisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como un aspecto positivo para consolidar la confianza de los europeos en la vacuna.

                                   Agencia Europea del Medicamento (Ámsterdam)

Más optimista todavía ha sido Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior,  que pone fecha para que Europa alcance la inmunidad colectiva y, como buen francés, ha indicado que esa fecha será el 14 de julio, el Día Nacional de Francia.

            Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior

La versión de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, es ligeramente distinta. En lo que se refiere a las vacunas, "...la política de la UE ha estado caracterizada por una chapuza tras otra". Aparte de errores humanos o fallos técnicos que hayan podido influir en el desarrollo de la campaña de vacunación, hay un aspecto más inquietante en su artículo, que no se puede pasar por alto:

"La vacunación se ha retrasado por los intentos de seguir una política europea común. Lo cual estaría bien si la UE tuviera algo parecido a un gobierno unificado. Pero no lo tiene; por el contrario los gobiernos nacionales retrasaron los contratos farmacológicos en espera de consenso".

                                  Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 

Hay mucha sagacidad en estas palabras de Krugman, que mira más allá de un incumplimiento de contrato por parte de AstraZeneca o, como otros han señalado, de la lentitud de la distribución de las vacunas.

Y es que la UE no puede actuar en ocasiones como un gobierno federal (en el caso de la firma de contratos con las farmacéuticas), y en otras como  un grupo de Estados en los que cada uno va a su aire (la suspensión temporal de la vacuna AstraZeneca, ha sido una decisión particular de Alemania, secundada por otros Estados, entre ellos España, a pesar de la recomendación de la EMA).          

Si, de aquí a junio, llegan los 300 millones de vacunas comprometidos, no se podrá hablar de fracaso. De lo contrario, la confianza en el plan de vacunas se hundirá y las tensiones entre los países de la UE crecerán. En estas circunstancias, es muy probable que el Parlamento Europeo, que hasta ahora ha apoyado a la Comisión Europea en su estrategia de vacunación, termine por pedir su dimisión.


------------------------------------  

Noticias relacionadas:

- La UE se queda lejos de los objetivos de vacunación a finales de marzo

- Europa vacuna con lentitud

- Por qué está fallando la estrategia europea de vacunación de Ursula von der Leyen

- Federalismo de las vacunas

- Es inaceptable que cada país europeo tenga criterios distintos para la vacuna AstraZeneca

- La ocultada causa del fracaso de la UE en la provisión de vacunas...

-Europa pierde el norte y los reponsables tienen nombre y apellidos





lunes, 15 de marzo de 2021

Mujeres comprometidas...y europeas

 En el libro 20 razones para que no te roben la historia de España, Bruno Estrada titula el último capítulo "Las mujeres en la modernización de España",  en el que habla brevemente de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken, Maruja Mallo, María Teresa León, María Zambrano, María Moliner...

Mi conclusión de la lectura de estas apenas 15 páginas fue clara: ¡Qué poco sabemos sobre estas mujeres! ¿Qué clase de Historia y de Literatura nos han enseñado? ¿Cómo podemos hoy ignorar su vida, su obra, sus circunstancias y su contribución a la modernización y europeización de nuestro país?


20 razones... me llevó a la lectura de Inspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX (2020), de Inmaculada de la Fuente, que habla de algunas de las antes citadas y de otras mujeres (Pilar Miró, Carmen Díaz de Rivera, Carmen Alborch...) a lo largo de 468 páginas. Ahora puedo decir que dispongo de una visión panorámica que requiere nuevas lecturas.



Por eso estoy leyendo Mis viajes por Europa (1917), de Carmen de Burgos, con un interesante estudio preliminar de Concepción Núñez Rey y tengo en cola Memoria de la melancolía, de María Teresa León, que puede ser un buen ejemplo de lo que ha sucedido con otras mujeres del siglo XX: ha sido una nota a pie de página en los libros de literatura y "la mujer de Alberti" para los medios de comunicación.

                                                   María Teresa León

Sin embargo, María Teresa León (1903-1988) publicó a lo largo de su vida siete libros de relatos, fue conferenciante, viajera, autora de novelas y de obras de teatro, ensayista, adaptó varias obras para el teatro y realizó guiones para el cine, trabajó también en la radio, fue el alma de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. De su Memoria de la melancolía, Benjamín Prado ha escrito :

     "Es una autobiografía, pero no sólo eso. Para empezar, su escritura es un verdadero alarde literario, un ejemplo de prosa bella, sofisticada, envolvente y en algunos momentos hipnótica, que a menudo roza los límites de la poesía".

Le preguntan a Inmaculada de la Fuente qué tienen en común estas 16 mujeres del siglo XX. Y su respuesta se podría resumir así: son "modernas, transgresoras, sabias bastantes de ellas; de carácter fuerte, complejo y ambicioso casi todas; comprometidas con su tiempo y feministas la mayoría" (p.15). 

                         



Pero, además, de la lectura de Inspiración y talento... se desprende que, muchas de ellas fueron europeístas o que su vida y su obra se vio fuertemente influida por sus relaciones y sus viajes por Europa. He aquí algunos ejemplos:

Carmen de Burgos fue "una de las primeras españolas con vocación europeísta" (p.27)

Sofía Casanova nació en La Coruña, pero vivió buena parte de su vida en Polonia. "Sus textos se publicaron en Francia, Polonia, Suecia y España...Europa ensanchó sus horizontes y su actividad viajera imprimió mayor amplitud a sus ideas" (pp.46-47).

Victoria Kent, la primera mujer que se matriculó en Derecho, fue una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino, "creado en Madrid al estilo de otros ya existentes en otras capitales de Europa...el club siguió finalmente el modelo anglosajón" (p.64).



Clara Campoamor, la primera mujer con un cargo directivo en el Ateneo de Madrid, era una "convencida europeísta, como Carmen de Burgos" (p.91).

A Margarita Nelken "sus padres la mandaron a París con 13 años para estudiar Arte y Música" (p.118) y entre sus compañeros estaban María Blanchard, Eduardo Chicharro, Diego Rivera y tuvo amistad con Falla, Rodin, Zuloaga... "Nelken fue una europea de entreguerras, conectada con lo que sucedía en Alemania o en la Rusia de la Revolución" (p.122).

En María Teresa León, sus viajes por Europa fueron numerosos: París (donde conoce a André Gide, Alejo Carpentier, César Vallejo, Uslar Pietri o Marc Chagall), Berlín, Moscú (Gorki, Pasternak, Malraux...), Europa del Este, Roma...

A Carmen Díez de Rivera se la conoce más por su trabajo en RTVE con Adolfo Suárez (1969-1973) y Directora del Gabinete de presidencia de Suárez (1976-1977). Sin embargo, se habla menos de sus años de formación  en Europa (1961-1964) y de su labor como Eurodiputada (1987-1999).

Monserrat Roig "fue una de las primeras escritoras que salió al extranjero sin esperar a ser conocida. Además de su paso por Perugia, entre 1972 y 1973 fue lectora de catalán y castellano en la universidad inglesa de Bristol"(p.356) y en 1983 dictó un curso de Creación Literaria en Stratchclyde (Glasgow).

Carmen Alborch: Una beca Juan March que le permitió ampliar su formación e investigación en Roma (1982-83). También tenemos noticias de varios viajes a Berlín y de una estancia en Lovaina y Bruselas para estudiar Derecho europeo. En 1994, siendo Ministra de Cultura, la Ley de Fomento de la Cinematografía adaptó el audiovisual español a las directrices europeas (p. 407).

Soledad Puértolas, además de estar un verano trabajando de au-pair en Londres antes de casarse, pasó una temporada en Trondheim (Noruega). Cinéfila, su narrativa acusa también influencias ( además de Éric Rohmer) de otros directores de la nouvelle vague como Truffaut o Malle (p.429).

Para finalizar, unas palabras de Muñoz Molina que deseo que os animen a rellenar esas lagunas históricas que todos tenemos: "Siempre hay ciudades y libros y músicas y películas a los que llegar por primera vez, que lo toman (a uno) del todo por sorpresa, despertándole la limpia pasión de admirar y aprender".

---------------------  

Noticias relacionadas: 

- Periodista, poeta, atleta, feminista: ¿Por qué nadie quiso acordarse de Anna Maria Martínez Sagi?



lunes, 1 de marzo de 2021

Hábitos de lectura

 

Los españoles hemos leído más durante el confinamiento. A esta conclusión llega una encuesta sobre Hábitos de Lectura y Compra de Libros, encargada por la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE).

Como no estoy entre los afortunados 2514 encuestados, expongo aquí mis preferencias por si alguien del Gremio descubre algún matiz que pudiera ser relevante para su estudio:

Perfil: Varón, mayor de 55 años, con estudios universitarios, residente en Andalucía, una Comunidad Autónoma que no se encuentra ni entre las más lectoras, como Madrid o el País Vasco, ni entre las menos lectoras, como Canarias o Extremadura.

Tiempo de lectura: Si la media de lectura de los españoles (teniendo en cuenta que un 36% no lee nunca) en 2020 fue de 7  horas  y 25 minutos a la semana, en mi caso puedo decir que durante 2020 dediqué una media de 14 horas semanales, siempre durante mi tiempo libre (como el 64% de los españoles) y nunca en relación con libros de trabajo.

Formato: siempre en soporte libro, por dos razones. En pantalla leo los titulares de prensa y algún artículo, pero me cansa mucho la vista y me parece muy fría. Además, me gusta subrayar y hacer anotaciones en los márgenes. 

Libros leídos: Descarto casi siempre los libros de Ciencia ficción. Me gusta la buena Literatura, pero salen tantos títulos y autores, muchas veces productos de marketing, que es difícil elegir. Me gustan las biografías, los libros de Historia, un buen ensayo...y todo lo que cae en mis manos sobre Europa.

Motivos para la lectura: Muchos. Desde preparar un viaje (antes), a constituir (ahora) una forma de viajar. En el espacio y el tiempo. Y entablar un diálogo con el autor y los personajes que vas descubriendo y que te conducen a la busca de nuevos autores y personajes en una historia sin fin.



Compra de Libros: Suelo comprar un libro al mes. Antes los compraba casi siempre por Internet. Ahora compro en librerías y procuro evitar las de los grandes centros comerciales e incluso las grandes librerías. Ahora trato de apoyar la librería de mi barrio, que las está pasando canutas.

El resto de los libros que leo los busco en la Biblioteca Pública...pero no siempre los encuentro. Y me fastidia porque cuando hago una búsqueda veo que el libro se encuentra en otras bibliotecas de pueblos o ciudades próximos que pertenecen a la red. Para eso está el préstamo interbibliotecario, pero no puedes sacar el libro de la biblioteca.

El otro día llamé por teléfono al director para pedirle que, mientras duraban las circunstancias actuales, se permitiera hacer uso del préstamo interbibliotecario en casa. Me dijo que le enviara un e-mail para ver qué se podía hacer. Al cabo de un mes, muy cortésmente me responde que la Orden de 24 de septiembre de 2001, en su artículo 8, punto 6, lo imposibilita.                                                

Me viene, no sé porqué, de pronto, la palabra INNOVACIÓN. Supongo que para algunos está relacionada con la Física Cuántica, los microprocesadores o la exploración de Marte. Pero si no somos capaces de adaptar una simple Orden a las duras circunstancias que vivimos, no desde la semana o el mes pasado sino desde hace un año, difícilmente podamos avanzar en cuestiones más complejas.