jueves, 14 de enero de 2021

Otros libros para este invierno

En OUR Europe no comentamos best sellers. Comentamos "otros libros", no por su "prosa adictiva", por ser un "pelotazo editorial"  o su presencia "en las estanterías de todas las casas ", sino por su calidad. Por ejemplo, Los europeos, de Orlando Figes, comentado en otra ocasión, se sitúa en el puesto número 3 de la lista de los mejores libros de 2020 de Babelia.

Pondría la mano en el fuego si, entre estos libros que hoy comentamos, sale un futuro best sellers y tampoco, me temo, estarán en las listas de los mejores de 2021. No hace falta. Unos libros (Controversia sobre España o 20 razones...) están aquí porque son obra de unos historiadores a los que, o bien la democracia les ha dado injustamente la espalda (Ramos Oliveira) o bien buscan caminos  "alternativos" a los mitos (Numancia, Viriato...)  hispanos (Bruno Estrada).

Otros dos libros (Ian Gibson y Margarita Sáenz) están relacionados con la Edad de Plata de la cultura española del primer tercio del siglo XX, que se vio interrumpida por la Guerra Civil y la Dictadura de Franco. A pesar de los cuarenta años de democracia, la Edad de Plata es poco y mal conocida.  Una etapa en la que convivieron La Generación del 98, la Generación de 1914 y la Generación del 27 y con la mayor densidad de premios Nobel de todo el siglo XX:  José Echegaray (1904), Ramón y Cajal (1906) y Jacinto Benavente (1922).

En cuanto al libro (de fútbol) de Jordi Osúa, tendréis que esperar a leer la reseña para saber por qué está incluido en esta lista.


Durante la postguerra española, unos historiadores obtuvieron (demasiado) pronto su Cátedra (Artola), otros obtuvieron reconocimiento y prestigio desde el exilio (Tuñón de Lara) y regresaron a España al morir Franco, y otros como Ramos Oliveira (1907-1973) sencillamente fue "injustamente olvidado en la España democrática" (Angel Viñas). La editorial Renacimiento trata de corregir este olvido con la publicación de estos tres  ensayos escritos en 1937, en plena Guerra Civil.

Bruno Estrada López (2019): 20 razones para que no te roben la historia de España. Ed. Catarata, Madrid, 142 páginasTengo un problema con este libro: O el título no se corresponde con el contenido, o yo me esperaba otra cosa. Vivimos tiempos en que a Vox y el Partido Popular les gustaría  que su idea de España ganara adeptos. No hay más que ver sus opiniones sobre las 13 rosas, el Valle de los Caídos, Largo Caballero e Indalecio Prieto... Tal vez yo esperaba una respuesta a dichos temas. No es el caso. Estrada selecciona 20 momentos de la historia de España que van desde Altamira -la Ilustración al parecer no lo fue- hasta el papel de las mujeres en la modernización de España. Casi nada nuevo bajo el sol.

                                                                                                                                        

           
                       


Ian Gibson (2007): Cuatro poetas en guerra, Planeta, Barcelona, 320 páginas        

Declaro mi simpatía por Gibson, que despertó mi interés por García Lorca desde que me descubrió que fue detenido dos calles más arriba  de la Facultad de Letras de Granada, donde estudié durante cinco años en los que nadie, ni profesores ni compañeros, ni conocidos, me había hablado de este episodio. Se hablaba -más bien se escuchaba en versión de Serrat- de Machado  y de Miguel Hernández. Juan Ramón era, a pesar del Nobel, ignorado. Se hablaba de Platero y yo, pero no de su exilio...
     
Jordi Osúa (2019): Vázquez Montlbán. Fútbol y política. Ed. Base, Barcelona, 240 págs

En los años finales del franquismo, todo lo que rodeaba el mundo del fútbol era considerado alienante por los intelectuales. Compré este libro con la intención de comprender qué llevó a Vázquez Montalbán, "un culé en el PSUC",  a desmarcarse de esta tendencia y allanar el camino a otros sesudos intelectuales que escriben como futbolistas...y a futbolistas que escriben como filósofos. Osúa escarba en sus orígenes familiares, en sus amistades (Josep Fontana, Jordi Solé Tura, Miquel Barceló), en el franquismo para explicar lo inexplicable.



3 comentarios:

  1. Disculpad los distintos tamaños de letra y de fotos. He tenido problemas con el editor y los he resuelto de la menos mala manera que he podido. No sé lo que ha pasado en esta ocasión.

    ResponderEliminar
  2. Una vez disculpado por algo de lo que no tienes culpa, pues el 'editor de google' nos prepara trampas, que yo también he sufrido, te doy las gracias por estas críticas que de vez en cuando nos sueltas. Para mi, muy ilustrativas. Si, si. Abres unas puertas que normalmente están cerradas. Me limito tanto a lecturas de viajes que a veces me parece una equivocación, sobre todo, cuando leo estas críticas tuyas.
    Bueno, en todo caso, sufrí los mismos avatares de conocimiento (bastante trucado) que nos llegaba en aquella época de coletazos franquistas. Y también siento cierta afinidad con Ian Gibson, por su capacidad de análisis de una sociedad que no era la suya. ¡Debía de querernos mucho!.
    Un abrazo, Emilio.

    ResponderEliminar
  3. Aunque la culpa es del editor, Blas, me sabe mal que la entrada se quede así de fea. De todas maneras no me rindo y voy a intentar mejorar lo que se pueda.
    No sabes lo que se agradece que te parezcan útiles estas breves reseñas de libros. A veces me planteo si no sería mejor dedicar una entrada a cada libro...bueno, ya veremos para otra ocasión.
    En cuanto a los coletazos franquistas, también los hubo el fútbol...hasta llegar a la actual fascinación.
    De Gibson leería todo...si tuviera algo más de tiempo.
    No había caído en eso, pero si, debe querernos mucho. Alguna vez me lo he cruzado por la calle, pero no me he atrevido a saludarle.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar