domingo, 25 de julio de 2021

Libros "antiguos" para este verano

 Hoy os traigo algunas sugerencias de lectura para este verano. No son novedades editoriales sino que llevan ya años en el mercado y hablan de cosas tan antiguas (por no decir anticuadas) como escribir un diario (S. Pepys), la evolución de la idea socialista en el  siglo XIX (E. Wilson) o la biografía de Jean Monnet, uno de los "padres" de Europa ( R. Pérez-Bustamante). Otros en cambio, publicados  hace más de diez años ( F. Espinosa), pueden tener plena actualidad debido a las noticias relacionadas con la Ley de Memoria Democrática (1). 

Edmund Wilson (1940): Hacia la estación de Finlandia. Ensayo sobre la forma de escribir y hacer Historia. Alianza Editorial, Madrid, 1972, 560 págs.

E. Wilson  narra aquí un siglo de socialismo (1824-1917), año en el que Lenin regresa a Rusia y se pone en marcha la Revolución de Octubre. A pesar de estar escrito hace 80 años, tenía interés en leerlo y, a pesar de la "hojarasca", el libro tiene páginas magníficas. Casi al final, Krúpskaia dice: "quienes no han vivido la revolución, no pueden comprender su grandiosa y solemne belleza". 
Es esa belleza la que trataron de reflejar otros en sus libros (John Red, Diez días que conmovieron el mundo) o en sus películas (Karel Reisz, Isadora; David Lean, Doctor Zhivago o Warren Beatty, Rojos)
PD: Para los que opinen que ya conocemos cómo terminó la Revolución Rusa, sepan que Wilson se les adelantó ya en 1972: "la verdad es que fuimos unos ingenuos".
                                     


Francisco Rodríguez Pastoriza (2006): Periodismo cultural. Ed. Síntesis, Madrid, 235 páginas.

En líneas generales, se puede decir que Periodismo cultural es un libro académico, tal vez un manual para alumnos de Ciencias de la Información, pero yo he disfrutado con la lectura sobre todo de aquellos capítulos o apartados que se refieren a los libros directamente (1.6. La información sobre libros) o a los programas de radio y televisión sobre libros ( capítulo 2. Los orígenes del periodismo cultural): Tengo un libro en las manos (Luís de Sosa), Encuentro con las Letras (Carlos Vélez), A Fondo (Joaquín Soler Serrano) o Negro sobre Blanco (Sánchez Dragó). Lástima que no llegue hasta el genial Página 2, que comenzó a emitirse en 2007.



Rogelio Pérez-Bustamamnte (2008): Jean Monnet, ciudadano de Europa, Editado por la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 224 páginas. 

Si uno quiere acercarse a la figura de Jean Monnet, uno de los padres de la Unión  Europea, tiene dos posibilidades: Leer sus  Memorias (Ediciones Encuentro, 2010, 664 páginas) o leer el libro de Pérez-Bustamante que, en 224 páginas, es un resumen descarado de la Memorias de Monnet. El lector elegirá lo que más le convenga para la ocasión: el original o la fotocopia. Como no había leído antes nada de Pérez Bustamante  y, por si la biografía de Jean Monnet era una excepción, he leído también su Historia política y jurídica de la Unión Europea (Edisifor, Madrid, 2008, 561 páginas), pero tampoco...



Samuel Pepys: Diarios (1660-1669). Editorial Renacimiento, Sevilla, 2003, 564 páginas.

En Pasé la mañana escribiendo (Anna Caballé, 2015) preguntaba si estáis escribiendo algún diario. La verdad es que yo he comenzado en distintas ocasiones a escribir uno, pero unas veces las circunstancias y otras  las dificultades de describir "la(s) verdad(es)" de lo que sucede a tu alrededor, me han hecho desistir. 
Pepys encontró solución a estos problemas. Primero, acotando el tiempo: Comenzó a escribir su diario a los 27 años y lo terminó diez años después, aunque él vivió hasta 1703; y luego combinando varios idiomas y utilizando un sistema encriptado que impidió que su obra fuera publicada hasta casi 200 años después de ser escritos. Pero mereció la pena...


Francisco Espinosa Maestre (2009): Callar al mensajero . La represión franquista. Entre la libertad de información y el derecho al honor. Ed. Península, Barcelona, 252 páginas

Qué difícil es escribir la Historia de España. Por lo menos la que se refiere a los años de la Guerra Civil y la Dictadura de Franco (1936-1975). Los vencedores procuraron no dejar testimonios escritos de la represión: muchos archivos fueron destruidos o son inaccesibles para los historiadores. Durante la Transición, la ley de Amnistía (1977) "blindó el derecho al honor del fascismo español...y olvidó el derecho al honor de las víctimas". La Ley de Memoria Histórica (2007) parecía que venía a corregir esta fractura, pero la interpretación que hacen algunos jueces de la Ley, hace que se anteponga el derecho al honor de los acusados al derecho a saber de los familiares de las víctimas. Según Espinosa, esto es normal porque "el aparato judicial constituyó uno de los pilares del franquismo...(y) pasó intacto de la dictadura a la democracia"

4 comentarios:

  1. Interesantes recomendaciones, si. Ese esfuerzo tuyo en darnos pistas para pasar el verano (o el invierno) con inquietudes lectoras es del todo loable. Sigo leyendo, amigo, pero voy por otros derroteros, como es normal. Pero, en algún caso, te haré caso (valga la redundancia).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Ojalá pueda ser de interés alguno de los títulos comentados, Blas. Ya sé que tú vas por otros derroteros. Espero que estés de viaje, aunque no sea muy lejos, o preparando alguno. Unabrazp

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tus interesantes recomendaciones que son variadas y suficientes..... un abrazo Emilio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojalá entere ellos encuentres alguno que te guste y te sea útil, Joaquín.
      Un abrazo

      Eliminar