Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Después de la Manifestación por Europa

 Al parecer. los españoles no somos muy sinceros en las encuestas: nos gustaba ver Sálvame y nos gusta La isla de las tentaciones, pero en las encuestas mostramos nuestra preferencia por Los documentales de La2

Y lo mismo ocurre con Europa. En una reciente encuesta, nuestro nivel de europeísmo es del 7,4 sobre 10. Sin embargo, las recientes convocatorias para defender a Europa de las amenazas de Trump y de Putin y manifestar nuestro europeísmo dicen otra cosa bien distinta:

                  #LlamamientoPorEuropa. Madrid, 11 de mayo (foto: eldiario.es)

A la manifestación de Barcelona el día 9 de mayo, Día de Europa, asistieron "unas decenas de personas" y a la manifestación de Madrid del domingo 11 de mayo, acudieron  "unos cientos de personas", entre mil y dos mil. 

Son cifras raquíticas y penosas, sobre todo si las comparamos con la manifestación europeísta de Roma (50.000 personas), los que pedían la dimisión de Sánchez tras el apagón (25.000) o los que protestaban contra el genocidio en Palestina (10.000).

Todavía me estoy preguntando sobre los motivos de este fracaso. Apunto los siguientes:

1. En estos dos meses han pasado muchas cosas: el "Trump desencadenado" de los primeros cien días de su mandato, parece que nos está dando un respiro.

2. La muerte del Papa Francisco, el cónclave y la "elección" del nuevo Pontífice han abierto (y cerrado) los informativos de prensa, radio y televisión durante las últimas tres semanas y han relegado a Europa (pero también a Ucrania y Gaza) a un segundo o tercer plano de la atención global.

3. El Partido Popular, que durante los últimos 40 años ha colaborado con el Partido Socialista en asuntos europeos, no ha hecho siquiera acto de presencia en este #LlamamientoPorEuropa, que no era una convocatoria de un partido sino de la sociedad civil.

                                            Andrea Rizzi (foto: Julián Melero Armiñanzas)

4. Ha habido cierta precipitación: entre la convocatoria (25 de abril) y la manifestación de Madrid (11 de mayo), apenas ha habido 15 días para organizar todo. Se ha cambiado el lugar de la concentración (primero se dijo que en la Puerta del Sol y luego en Callao). De los que dieron la cara en el acto de presentación del día 25, sólo Andrea Rizzi tomó la palabra en Callao.

                                             Elvira Lindo (Foto: Julián Melero Armiñanzas)

5. El lema de la manifestación "Por una Europa social y democrática" y los eslóganes de algunos de sus oradores ("Más Europa", "Los trabajadores quieren una Europa más fuerte", "Más Europa significa siempre mejoras", "democracia social europea", "la suerte de Europa depende de sus ciudadanos") son eslóganes manidos que lo mismo sirven para un roto que para un descosido.

                                                Carlos Franganillo (Foto: Julián Melero)

6. Los asistentes eran sobre todo personas mayores (y que nadie me tache de edadismo porque yo pertenezco a ese grupo). Quiero decir que eché de menos a los jóvenes: ¿Dónde estaba la  generación Erasmus que desde hace 40 años vienen saliendo  a Europa?

                     Un aspecto de la manifestación de Madrid (Foto: Julián Melero Armiñanzas)

7. Por otra parte, no me extraña la ausencia de jóvenes: en las diversas informaciones que he seguido estos días, nunca aparece la palabra "vivienda": ni en boca de intelectuales, ni de periodistas, ni de sindicalistas. Y sin embargo es el problema que más preocupa a los jóvenes (junto con el trabajo).

                        Manifestantes por Europa en Madrid. (Foto: Julián Melero Armiñanzas)

8. Supongo que sería un acto emotivo y alegre pero las instantáneas que he visto en las redes muestran a unos oradores bien serios, apesadumbrados diría yo. Parecían mascullar el fracaso de esta convocatoria...

                                Javier Solana saludando a M.A. Aguilar   (Foto: Julián Melero)         

9. El mensaje de la manifestación de Roma era harto complicado: convocar una manifestación común en las capitales europeas para el 9 de mayo, Día  de Europa. ¿Tendremos que sacar la conclusión de que en Roma sonó la flauta por casualidad?

------------------------------------------ 

Noticias relacionadas:

- Collboni y otros 14 alcaldes europeos urgen a la UE a crear un fondo para la vivienda que movilice 300.000 millones anuales

- Pablo Suanzes en twitter

- Pobre Europa (Carta a la directora de El País)

Miles de personas protestan en Madrid contra el genocidio en Palestina 

- Miles de personas protestan en Madrid para pedir la dimisión de Sánchez tras el apagón

- Las democracias liberales deben reconciliarse con los hombres jóvenes

-------------------------------- 

Músicas de Europa:  Franco Battiato




miércoles, 12 de marzo de 2025

La vivienda, ¿problema local o europeo?

 En los meses finales de 2024 y principios de 2025 estamos viviendo en España una ola de manifestaciones para exigir soluciones inmediatas al problema de la vivienda. En ciudades como Sevilla, Málaga, Cádiz, Murcia, Albacete, Barcelona, Burgos, Granada, Jerez, Oviedo, Zaragoza, Salamanca, Bilbao, Madrid o la bien iluminada Vigo, miles de manifestantes se han echado a la calle. 

                                        Manifestación por la vivienda en Madrid (EFE)
 

Hasta ahora, estas manifestaciones parecían tener un carácter local o así se lo habían tomado ciertos políticos. Pero, con la convocatoria de la "Primera Manifestación Estatal por el derecho a la vivienda" el próximo día 5 de abril, este movimiento deja de tener un carácter local o regional para convertirse en un clamor nacional... y europeo.

                                  Manifestación por la vivienda en Málaga (Europa Press)

              ¿Hacen los políticos oídos sordos a estas reivindicaciones?

No todos. Hace unos días, El País  nos informaba de que una docena de alcaldes de grandes ciudades, lideradas por Barcelona, han constituido una plataforma para poner la emergencia habitacional en la agenda europea.

                    Protesta en Granada contra el negocio de la vivienda (Noelia S. Lorca)

Las otras ciudades que forman esta alianza son (por orden alfabético) son: Ámsterdam, Atenas, Bolonia, Budapest, Gante, Leipzig, Lisboa, Lyon, París, Roma y Varsovia.

El problema no es de Cádiz o de Vigo. Es un problema europeo. Así lo entienden estos alcaldes que no están dispuestos a esperar que la Comisión Europea ponga en marcha en 2026 un Plan Europeo de Vivienda asequible que Ursula von der Leyen prometió en julio de 2024.

----------------- 

Noticias relacionadas:

- El profesor que impulsa la primera ley para acabar con el sinhogarismo

- Collboni y otros 11 alacaldes europeos piden suspender las reglas fiscales UE para invertir en vivienda

- "VPO para ricos"...

- 27.564 desahucios en 2024...

- Nuestra patria es Europa

- Roma se llena de banderas europeas...

- Europa somos nosotros

- Omar Castro, un poeta frente al problema de la vivienda...

- Miles de personas se manifiestan en Madrid por el derecho a una vivienda digna... (5-4-2025)

- España, segundo país de la eurozona con la vivienda más cara (9-4-2025)


----------------------------- 

Músicas de Europa:

                                         


jueves, 9 de enero de 2025

España, motor económico de Europa

Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:

1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).

         13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España


2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.

3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...

Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...

4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.

5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a  las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.

6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).

                                Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)

7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).

8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad;  y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.

9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?

10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).

---------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"

- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024 

El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)

Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes

- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda

- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)

- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...

- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?

- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...

- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil 


----------------- 

Músicas de Europa: