Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

España, motor económico de Europa

Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:

1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).

         13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España


2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.

3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...

Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...

4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.

5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a  las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.

6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).

                                Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)

7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).

8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad;  y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.

9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?

10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).

---------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"

- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024 

El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)

Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes

- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda

- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)

- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...

- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?

- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...

- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil 


----------------- 

Músicas de Europa:





martes, 10 de mayo de 2022

España retrocede

"Jamás he visto a España en la situación que está", comentaban el otro día en las redes sociales. Y no hablaban la situación económica de "el país que más ha caído desde la pandemia en PIB,  en el que se ha disparado la deuda pública y más ha visto reducida la inversión" .

Se refería a dos recientes informes, uno de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y otro de Financial Times, que ponen de relieve que España retrocede también en dos aspectos fundamentales: La Libertad de Prensa y la calidad de su democracia.


Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el día 3 de mayo, RSF presenta su informe anual que sitúa a España en el puesto 32 de un total de 180 países, perdiendo tres puestos (ocupaba el número 29 en el año pasado) y se aleja  de otros siete países de la Unión Europea situados entre los diez primeros del mundo: Dinamarca, en el puesto número 2, Suecia (3), Estonia (4), Finlandia(5), Irlanda (6), Portugal (7) y Lituania (9)

El catálogo de problemas que aquejan a la Libertad de prensa en España es amplio, pero aquí solo vamos a nombrar tres (otro día hablaremos de los SLAPP):

. Precarización: un empleo inestable y con bajos salarios no son las mejores condiciones para un periodismo de calidad

. Concentración: los grandes medios dominan los mercados y cada vez  es más difícil poner en marcha nuevas iniciativas periodísticas.

. Polarización: unos medios que tienden más a opinar que a informar, siguiendo el modelo Fox News y olvidando su imparcialidad.

Por su parte, el informe del Financial Times (FT) señala que España retrocede en calidad democrática: Si el año pasado estábamos en el grupo de países con "democracia plena", ahora nos encontramos entre los países de "democracia defectuosa" y, con una puntuación de 7,94, nos alejamos no solo de los países de la UE mejor clasificados (Finlandia, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Luxemburgo o Alemania), sino de la mejor puntuación que obtuvimos en 2008 (8,75 puntos).

Si países como Estonia y Lituania "recién incorporados" a la UE nos adelantan en Libertad de Prensa; si Irlanda se sitúa 17 puestos por delante de España en el ranking de calidad democrática; si otro "recién incorporado"(Eslovenia) nos supera ya en renta per cápita...es que en España no se están haciendo las cosas tan bien como nos cuentan.

----------------------------------------------------

Noticias relacionadas:

- España, ¿una economía menguante?

Asedio a la prensa

- La deuda española creció en marzo hasta un máximo histórico de 1,453 billones

- Democracias en peligro de extinción 

- Varapalo a la denuncia de García Egea contra una periodista 

- El Supremo da la razón a Publico


sábado, 21 de mayo de 2016

Rajoy y Bruselas


¿Expulsarías de clase durante 15 días a un alumn@ por faltar a clase?

Pues algo parecido es lo que pretende Bruselas: imponer a una depauperada España unos recortes de 8.000 millones de euros en  dos años (2016 y 2017) y una multa de unos 2.000 millones de euros por incumplir el déficit .


Pero ojo con echar la culpa exclusivamente a Bruselas.


Por una parte, Rajoy, "el peor presidente de la democracia", ha incumplido el compromiso  de reducir el déficit del Estado al 4,2% del PIB en 2015.





Por otra parte, está el anuncio, ante las próximas elecciones,  de reducir los impuestos (y devolver parte de la paga extra a los funcionarios).


¿No es eso demagogia y populismo? ¿Se puede reducir el déficit bajando los impuestos a todo el mundo?


En todo caso, este país necesita una redistribución fiscal, pero el PP siempre tira por el camino más fácil: aumentar la deuda públicaque ha alcanzado estos días el 100% del PIB, hasta un punto alarmante .


Así, si el Partido Popular no gana las elecciones, dejará muy poco margen de maniobra al próximo Gobierno.


Y si las gana, siempre cabe acusar a Bruselas de los males de la patria...




                             

---------------

Noticias relacionadas (publicadas después):

- La carta a Bruselas desmonta las promesas económicas de Rajoy
- Rajoy niega futuros  ajustes, pero promete lo contrario en Bruselas
- La UE muestra su preocupación por el aplazamiento de la multa a España por el déficit
- Las cuentas del Gobierno esconden ajustes en sanidad y educación hasta 2019
La multa habría generado humillación y sentimiento antieuropeo en España