Mostrando entradas con la etiqueta exclusión social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exclusión social. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

España, motor económico de Europa

Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:

1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).

         13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España


2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.

3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...

Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...

4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.

5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a  las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.

6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).

                                Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)

7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).

8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad;  y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.

9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?

10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).

---------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"

- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024 

El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)

Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes

- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda

- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)

- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...

- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?

- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...

- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil 


----------------- 

Músicas de Europa:





jueves, 16 de junio de 2022

Antes del 19-J

 El domingo, 19 de junio, Andalucía celebra unas elecciones de las que, si no se produce un terremoto político, saldrá reelegido Juanma Moreno (PP) como presidente de la Junta de Andalucía. La cuestión es si podrá conseguir los votos suficientes para gobernar en solitario (con mayoría absoluta o en minoría) o en coalición ( con Cs o con VOX).

Dado que casi todas las encuestas apuntan en esta dirección, me gustaría comentar algunos aspectos que quizás han quedado en segundo plano:

1. Improvisación: Se han presentado candidaturas last minute no solo en el caso de partidos ya rodados como los que integran la coalición de izquierdas Por Andalucía (Podemos, IU, etc), también los nuevos como Jaén Merece Más (JM+), Juntos por Granada o Por Huelva.

                              Imagen del primer debate, realizado por RTVE

2. La presencia de estos pequeños partidos uniprovinciales en el panorama político andaluz, es una novedad digna de destacar: tal vez no consigan representación parlamentaria (las encuestas sólo dan esa posibilidad a JM+), pero servirán para denunciar el abandono que sufren estas provincias frente al discurso triunfalista del PP.


3. La campaña muestra un retroceso en lo que se refiere a ciertos "usos democráticos". Por ejemplo, a las primarias: El PSOE las celebró en junio de 2021; Cs, las realizó en diciembre "de aquella manera"; pero, ¿tenéis noticia de las primarias del PP? En Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez ha sido la única aspirante. El nombramiento de Inma Nieto ha sido fruto de una agria negociación entre los diferentes partidos que integran Por Andalucía. El de Macarena Olona (Vox) ha sido sencillamente un "dedazo" (de Abascal).

4. Continuismo: El PP llegó al gobierno andaluz en 2018 con la promesa de ser "El gobierno del cambio". Cuatro años después, ¿qué ha cambiado o está cambiando en Andalucía? Aparte de una cierta simplificación de trabas administrativas y una polémica bajada de impuestos, los analistas ven pocos cambios con la etapa anterior.

5. Andalucía ha perdido el miedo a la derecha: El PSOE se equivoca en su estrategia de movilizar el voto con ese "que viene la extrema derecha". En 2018 Vox consiguió entrar en el Parlamento andaluz con 395.000 votos. En las elecciones generales de 2019, 900.000 andaluces (20% de los votos) votaron a Abascal. El asunto es bastante más complejo.

                                    El segundo debate fue realizado por Canal Sur

6. Triunfalismo: El PP nos quiere vender que, con Juanma Moreno, Andalucía se ha convertido en el "motor económico de España". Tal vez sea cierto para algunos que han prosperado. Pero en 2021, 2.200.000 de andaluces (el 26% de la población) estaba en situación de exclusión social.

7. Fondos europeos: La realidad andaluza, que no aparece en los debates ni en las informaciones sobre la campaña electoral, es que somos una Comunidad Autónoma subsidiada: Entre 2021 y 2027, Andalucía recibirá 55.000 millones de euros de los fondos europeos para la agricultura (PAC), la pesca (FEMP) o la recuperación de la pandemia (Next Generation EU). A pesar de esas ingentes cantidades, la brecha social es cada vez más amplia.

8. Andalucía, laboratorio político: Las elecciones andaluzas abren un ciclo de elecciones -municipales, autonómicas y Generales- que culminará en otoño de 2023. Los políticos en Madrid están muy atentos a lo que aquí se cuece y dispuestos a intervenir para favorecer sus intereses: si aquí el PP pacta con Vox, puede dañar la imagen de Feijóo en su carrera hacia la Moncloa. Otros estarán pendientes de los resultados de Por Andalucía para apoyar o torpedear el proyecto de Yolanda Díaz. Ciudadanos achaca sus problemas a la situación en Madrid de Cs. Y Macarena Olona hará lo que no está escrito para aupar a Abascal.

-------------------- 

Noticias relacionadas: 

- Andalucía, el mayor sistema educativo del país ante las elecciones autonómicas

- "Andalucía no debería ser nunca trampolín..." 

- Cuatro sorpresas posibles...

-Diagnóstico de Andalucía  a través de 8 datos y sus sombras...

- Zancajo y otros, señalados por la pifia de la campaña de Olona



domingo, 12 de junio de 2016

El calendario escolar europeo de Cantabria


"España es una deformación grotesca de la civilización europea". Esta aseveración, que Valle Inclán puso hace cien años en boca de Max Estrella, personaje central de Luces de Bohemia, tiene  plena actualidad. 

En España el tiempo largo no pasa: parecemos un país incapaz de resolver los problemas de fondo como el paro, la pobreza y exclusión social, la desigualdad, el atraso científico y tecnológico...

En España, el tiempo corto tampoco pasa: No somos capaces de resolver problemas básicos como la adecuación de España al horario laboral y al calendario escolar europeo.

En 2005, el IESE presentaba el documento España en la hora europea, un libro blanco en el que se exponían los problemas derivados de las diferencias de horarios con Europa.


    El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, recibe al consejero de Educación de Cantabria,       Ramón Ruiz (2015)

Poco se ha avanzado... a pesar de que está científicamente comprobado que en España "tenemos los horarios menos flexibles de Europa" y "trabajamos más horas que el resto  con peores resultados y nuestros horarios son un lastre para la conciliación de la vida laboral y personal".

Otro tanto cabe decir del calendario escolar. En 2009, el intento de Andalucía y Cataluña de adelantar ¡¡¡unos días!!! el comienzo de curso, estuvo a punto de provocar una guerra escolar. 

Siete años después, el calendario que ha presentado Cantabria para el próximo curso -cuyo gran pecado es tratar de racionalizar y europeizar el calendario escolar- está a punto de reabrir las hostilidades.

En un país incapaz de alcanzar un Pacto por la Educación, en el que los problemas educativos no son prioritarios ante las próximas elecciones del 26-J, en el que la política de recortes no tardará mucho en pasar factura, en el que ciertos políticos hacen chanza del trabajo de los profesores... habrá que concluir que la medida adoptada por Cantabria no es la solución de los problemas educativos, pero como afirma  José Carlos Tobalina, "Es valiente el paso dado en Cantabria".

--------

Noticias relacionadas (publicadas después):
- A vueltas con el calendario escolar
-  La Concapa desconfía del nuevo calendario
- Ventajas de la flexibilidad horaria en el trabajo