Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:
1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).
13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.
3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...
Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...
4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.
5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.
6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).
Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).
8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad; y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.
9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?
10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).
----------------------------------
Noticias relacionadas:
- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"
- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024
- El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)
- Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes
- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda
- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)
- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...
- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?
- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...
- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil
-----------------
Músicas de Europa:
Excelente retrato de esta sociedad "dolorosa".
ResponderEliminarGracias, Igoa. No es un retrato completo. Faltan muchas cosas que no he querido añadir por no hacer un escrito interminable. Ahora, a esperar a que venga alguien que diga que este retrato es una fantasía y que "España va bien".
EliminarHas interpretado perfectamente (no soy nadie para decir esto, pero lo digo) esta sociedad que a todos nos duele. Bueno, a unos más que a otros.
ResponderEliminarA veces pienso qur debo estar agradecido por la época que me tocó ser joven, y no fue para tanto.
Un abrazo, don Emilio.
Hace cien años, Blas, que Unamuno escribió "me duele España", a raíz del golpe de Estado de Primo de Rivera. A principios de este siglo, José Álvarez Junco escribió "Mater dolorosa" refiriéndose a España. Ahora recién estrenado 2025, seguimos hablando de "esta sociedad que a todos nos duele". A unos les duele porque perrosanxe sigue en el gobierno. A otros, porque le están haciendo la vida imposible.
EliminarEl caso es que, desde que se aprobó la Constitución, no se ha visto nada por el estilo. Y es cierto, hemos vivido nuestra juventud, salvo alguna marejada, como una época de bonanza. No cambio esos años por los que están viviendo nuestros hijos.
Te envío un abrazo viajero, estés aquí o allí.
Excelente bosquejo, profundizar más en un descripción compleja sería perderse. Creo que la economía es un espejismo. Si uno, sin tener nada, pide prestado 10M€ se ha transformado en rico y la economía le va muy bien... hasta que tenga que devolverlo. Creo que eso es lo que nos pasa, aunque no solo a nosotros. El problema de nuestra deuda es que está en manos extrajeras.
ResponderEliminarUn saludo y feliz año.
No sé si mi idea será más o menos acertada, pero en el blog intento sintetizar al máximo. Cuento con que el me lee sabe de lo que estoy hablando y no necesita demasiadas explicaciones. Y si las desea, para eso están los enlaces.
EliminarAquí estamos acostumbrados a vivir de prestado. ¿Quién no ha puesto un préstamo en su vida? La deuda del Estado es un mal y peligroso ejemplo para los ciudadanos. Es un asunto al que los medios prestan poca atención y (como los restantes que trato más arriba) que necesitaría algo más que una entrada en el blog.
Gracias por pasarte y que tengas un buen 2025.
Un punto que me he dejado en el tintero (por no alargarme) es el de las implicaciones políticas de pensar que España es el motor económico de Europa. Algunos, al ver la "extraordinaria" coyuntura económica española, piensan que España DEBE liderar también la política europea. Véase el enlace en Noticias relacionadas de Iratxe García.
ResponderEliminarEl gobierno de España, faro de la socialdemocracia europea: dehttps://agendapublica.es/noticia/19559/iratxe-garcia-tengo-muy-claro-que-el-gobierno-de-espana-es-hoy-el-faro-de-la-socialdemocracia-europea
Eliminarhttps://agendapublica.es/noticia/19414/espana-debe-asumir-liderazgo-ue-impulsar-autonomia-estrat-gica-abierta
EliminarNo hay forma de que los gobiernos tomen medidas contundentes contra los problemas que se encuentra la juventud desde hace años y años. Veo muy lejana la solución.
ResponderEliminarQué quieres que te diga, Fernando: vengo de hablar con mi hija y parece que no hay manera...
Eliminar