viernes, 20 de diciembre de 2024

Adiós a Federico Mayor Zaragoza

Nos llega la triste noticia del fallecimiento de Federico Mayor Mayor Zaragoza (1934-2024). No creo pecar de exageración si digo que se nos ha ido una eminencia. No hay nada más que repasar su intensa biografía en la que compaginó su trayectoria académica (catedrático de Bioquímica en las universidades de Granada y la UAM), con cargos institucionales, políticos y científicos a nivel nacional e internacional.

             Federico mayor Zaragoza (Foto: Adriá Costa)

Fue Rector de la Universidad de Granada (1968-1972), unos años difíciles en los que los vientos del Mayo del 68 empezaron a llegar a nuestro país, al mismo tiempo que el Régimen de Franco empezaba a hacer aguas y las manifestaciones de estudiantes y trabajadores cobraban fuerza no solo en Madrid o Barcelona. En Granada, algunas Facultades como Filosofía y Letras cerraron sus puertas durante el curso 1970-1971.

Entre los cargos políticos que desempeñó, destacamos que fue Diputado en las primeras Cortes democráticas después de Franco (1977-1978), Ministro de Educación (1981-1982) justo antes de la llegada de los socialistas al poder y más adelante, recién incorporada España a la CEE, fue Eurodiputado (1987).

La pregunta es: ¿cómo pudo compaginar su carrera académica y política con su carrera investigadora? Presidente del CSIC (1972-73), Director del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (1974-1978), preside el consejo científico de la Fundación Ramón Areces (1993), preside Iniciative for Science in Europe (ISE) en 2007, ha publicado más de 50 artículos científicos... y además, libros de poesía y ensayo.

Como Director General de UNESCO (1987-1999), su lema fue "Educación para todos a lo largo de toda la vida". Un lema que a algunos hoy tal vez nos parezca "natural", pero no hace tantos años, un niño abandonaba la escuela a los 14 años para empezar sus tareas en el campo o en el taller.

En 1991, Mayor Zaragoza encargó a Jacques Delors que presidiera una Comisión Internacional para la Educación para el siglo XXI que tuvo como resultado el denominado "Informe Delors", también titulado "La Educación encierra un tesoro".

Tuvo la perspicacia de distinguir entre educación y capacitación. Para Mayor Zaragoza, el informe PISA mide la capacitación para el trabajo de nuestros alumnos (el nivel de matemáticas, ciencia y lectura), pero la educación es algo más: nos prepara para ser ciudadanos autónomos, libres, críticos y responsables.

Adiós a Federico Mayor Zaragoza, un catalán genial, un español comprometido y un europeo universal. 

----------------------- 

Músicas de Europa:

                                        



----------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Mayor Zaragoza y la libertad

- Entrevista a Mayor Zaragoza con motivo del 25 aniversario de las cátedras UNESCO

- Federico Mayor Zaragoza: Europa y la democracia (p.77)



10 comentarios:

  1. Es una figura controvertida, depende del medio que informe. En mi opinión, el gran mérito del Señor Mayor Zaragoza fue identificar la educación como solución y no como problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y qué personaje histórico no lo es? Napoleón, Carlomagno, Mandela, Gandhi, Julio César...? Estoy intentando repasar a ver si encuentro alguno. Si me puedes dar una pista...
      En mi escrito hago hincapié en la educación. También en este aspecto es controvertido. Andreas Schleicher supongo que no compartirá las opiniones de Mayor Zaragoza sobre PISA.
      Gracias por pasarte y comentar.
      PD. No estabas -ya ha llovido- en lacomunidad de blogs de El País?

      Eliminar
    2. Si que estuve en la comunidad de El país y, efectivamente, ha pasado mucho tiempo.

      Eliminar
    3. Vaya, parece que la lluvia no ha borrado, en esta ocasión, la memoria

      Eliminar
  2. Un hombre templado, inteligente. Un gran trabajador que destacó en las responsabilidades encomendadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hubiera gustado conocerlo o al menos haber asistido a alguna de sus charlas. Me tendré que conformar con revisar alguno de los videos que almacenan las redes. Algunos, antológicos.

      Eliminar
  3. Si, le recuerdo especialmente en su largo periodo como director general de la UNESCO. Gran labor!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo, de esa etapa lo recuerdo remotamente. Yo estaba en otra onda. Fue a raíz de la publicación del Informe Delors..

      Eliminar
  4. Gracias por recordarlo, amigo Emilio. Me acuerdo de sus tiempos de la UNESCO, como dice
    Blas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que has leído el informe Delors. Lo puedes descargar en internet. Las páginas que escribió Delors me impresionaron en su momento. No sé si 25 años después...

      Eliminar