Mostrando entradas con la etiqueta Fondos Europeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondos Europeos. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

España, motor económico de Europa

Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:

1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).

         13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España


2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.

3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...

Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...

4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.

5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a  las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.

6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).

                                Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)

7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).

8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad;  y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.

9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?

10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).

---------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"

- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024 

El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)

Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes

- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda

- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)

- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...

- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?

- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...

- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil 


----------------- 

Músicas de Europa:





sábado, 12 de noviembre de 2016

Aristóteles y Bruselas

El filósofo griego Aristóteles, en su Metafísica, formuló en el s. IV a. C. el "principio de no contradicción". Veinticinco siglos después, Bruselas ignora este principio ya que últimamente no hace más que enviarnos mensajes contradictorios. Por ejemplo, critica los recortes en educación en España y exige nuevos recortes  para los presupuestos de 2017. Vayamos por partes:

- Sobre los recortes educativos:

El Informe de la Comisión Europea  Education and Training. Monitor 2016 pone de relieve dos importantes aspectos: 

A) El retroceso inversión en Educación en España, cuyo gasto público educativo  (4,4% del PIB en 2011; 3,89% en 2015) está a la cola de los países de la UE, solo por delante de Rumanía y al mismo nivel que Bulgaria o Eslovenia, pero muy lejos de países como Dinamarca (7,2%) o Suecia (6,6%).




B) Como consecuencia de estos recortes, la Educación en España se encuentra en una situación lamentable respecto a Europa: altas tasas de abandono escolar, elevado número de repetidores, aumento del número de alumnos por profesor, escasa empleabilidad de los estudiantes, las becas, las diferencias entre Comunidades Autónomas... 

- Sobre los recortes  para el presupuesto de 2017:

A pesar de que las críticas a las políticas de austeridad han arreciado en estos años, no solo desde la ONG´s, o desde el nada sospechoso de izquierdismo FMI, pasando por destacados Premios Nobel de Economía  como Angus Deaton, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, o  desde medios de comunicación de referencia como el New York Times...a pesar de todo, la Comisión Europea no parece conformarse con recortar el presupuesto en 5.500 millones y parece ampliar sus exigencias a 8.000 millones.

Si el mencionado informe sobre educación reconoce que "los recortes acumulados han reducido los recursos disponibles" estos últimos años en educación, ¿cómo es posible exigir nuevos recortes?

No dudo de la necesidad de recortar el gasto público, pero la UE haría bien en promover Fondos Europeos para igualar el gasto público medio educativo en la UE (5,25% del PIB). Y lo mismo vale para infraestructuras o para I+D+I.


----------

Noticias relacionadas (publicadas después):
- España se libra de la congelación de 1.200 millones por incumplir el déficit