Mostrando entradas con la etiqueta democracia plena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia plena. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2022

España retrocede

"Jamás he visto a España en la situación que está", comentaban el otro día en las redes sociales. Y no hablaban la situación económica de "el país que más ha caído desde la pandemia en PIB,  en el que se ha disparado la deuda pública y más ha visto reducida la inversión" .

Se refería a dos recientes informes, uno de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y otro de Financial Times, que ponen de relieve que España retrocede también en dos aspectos fundamentales: La Libertad de Prensa y la calidad de su democracia.


Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el día 3 de mayo, RSF presenta su informe anual que sitúa a España en el puesto 32 de un total de 180 países, perdiendo tres puestos (ocupaba el número 29 en el año pasado) y se aleja  de otros siete países de la Unión Europea situados entre los diez primeros del mundo: Dinamarca, en el puesto número 2, Suecia (3), Estonia (4), Finlandia(5), Irlanda (6), Portugal (7) y Lituania (9)

El catálogo de problemas que aquejan a la Libertad de prensa en España es amplio, pero aquí solo vamos a nombrar tres (otro día hablaremos de los SLAPP):

. Precarización: un empleo inestable y con bajos salarios no son las mejores condiciones para un periodismo de calidad

. Concentración: los grandes medios dominan los mercados y cada vez  es más difícil poner en marcha nuevas iniciativas periodísticas.

. Polarización: unos medios que tienden más a opinar que a informar, siguiendo el modelo Fox News y olvidando su imparcialidad.

Por su parte, el informe del Financial Times (FT) señala que España retrocede en calidad democrática: Si el año pasado estábamos en el grupo de países con "democracia plena", ahora nos encontramos entre los países de "democracia defectuosa" y, con una puntuación de 7,94, nos alejamos no solo de los países de la UE mejor clasificados (Finlandia, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Luxemburgo o Alemania), sino de la mejor puntuación que obtuvimos en 2008 (8,75 puntos).

Si países como Estonia y Lituania "recién incorporados" a la UE nos adelantan en Libertad de Prensa; si Irlanda se sitúa 17 puestos por delante de España en el ranking de calidad democrática; si otro "recién incorporado"(Eslovenia) nos supera ya en renta per cápita...es que en España no se están haciendo las cosas tan bien como nos cuentan.

----------------------------------------------------

Noticias relacionadas:

- España, ¿una economía menguante?

Asedio a la prensa

- La deuda española creció en marzo hasta un máximo histórico de 1,453 billones

- Democracias en peligro de extinción 

- Varapalo a la denuncia de García Egea contra una periodista 

- El Supremo da la razón a Publico


domingo, 1 de marzo de 2020

España, ¿una democracia plena?

El Democracy Index 2019, un informe  sobre la situación de la democracia en el mundo elaborado por The Economist, distingue cuatro tipos de países: los de democracia completa, democracia débil, regímenes híbridos y regímenes autoritarios.

Hoy vamos a detenernos en los países de democracia completa:

1. De una lista de 167 países analizados, solo 22 se incluyen en este grupo, lo que significa que apenas un 5,7% de la población mundial puede celebrar que vive, si no en el mejor, sí en "el menos malo de los sistemas políticos" (W. Churchill).




2. De estos 22 países, 12 pertenecen a la UE: Suecia, Finlandia, Irlanda, Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Reino Unido, Austria, España, Francia y Portugal (según el orden de puntuación del informe). A ellos hay que añadir otros tres países europeos: Noruega, Islandia y Suiza. Es decir, casi el 70% de los países con democracia plena se encuentran en Europa.

3. Estados Unidos pasó en 2016 del grupo de países con democracia completa al de democracia débil.

4. Llama la atención que Bélgica e Italia, dos de los países fundadores de la Comunidad Económica Europea (CEE), no aparezcan aquí incluidos. Francia, en el puesto 19 de la lista, se sitúa (algo que parece chocante), dos puestos más abajo que España.

5. ¿Puede España incluirse en un grupo de países de democracia completa? Naturalmente, con los 60 indicadores que utiliza el informe el resultado es correcto. Ahora bien, esos indicadores no miden algunos aspectos sociales

El paro juvenil, la vivienda, la corrupción, la escasa confianza de los ciudadanos en los políticos, la restricción de libertades, la ausencia de una cultura de rendir cuentas de sus gobernantes (del Estado, de las Autonomías o Municipales), una sociedad civil poco organizada...dibujan una sociedad cada vez más desigual, incompatible con una democracia plena.

--------------------
Noticias relacionadas:
- Un estudio internacional sitúa a España a la cola de la justicia social