viernes, 27 de junio de 2025

Triste aniversario de España en Europa

 Estábamos empezando a olvidarnos -con permiso de VOX- de los 40 años de Franco, cuando hemos empezado a conmemorar otro 40 aniversario: el de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (12 de junio de 1985).



Pero las circunstancias no han acompañado en esta ocasión:

En el ámbito internacional, estamos viendo cómo la extrema derecha quiere desmantelar la UE, y viviendo las presiones de EEUU a los países europeos de la OTAN para que aumenten sus gastos en Defensa hasta el 5% de su PIB (un gasto que España rechaza y sobre el que el FMI lanza severas advertencias), y asistimos impasibles a la matanza en Gaza y ajenos al ataque de EUU a Irán.

 En el ámbito doméstico, y con el lema "mafia o democracia", el PP estaba elevando la crispación a límites insoportables ya antes del día 12, cuando empezaron a conocerse los informes de la UCO sobre Santos Cerdán y cuyas consecuencias parecen todavía imprevisibles.

Por todo esto, y si nadie me demuestra lo contrario, esta ha sido una conmemoración más triste que todas las anteriores (juntas):

No se sabe exactamente por qué motivos -pero podemos imaginarlos- ni la presidenta de la Comisión Europea ni la presidenta del Parlamento Europeo han asistido a este acto, en el que Sánchez ha recalcado "la bonanza económica, social y democrática que Europa ha aportado a España".

No sé si la ausencia de Ursula von der Leyen y Roberta Metsola es justificada. Lo que me parece injustificable es la ausencia de TODOS los expresidentes del Gobierno, los representantes del PP y Vox y los ministros de Sumar.


                                       Detalle del acto (Europa Press)

Si a eso le añadimos las caras largas de buena parte de los asistentes y los discursos puramente institucionales, podemos comprender que, casi lo único que ha trascendido a los medios de esta celebración, es la guerra de influencers.

Ni Europa ni España se merecen esto.


Noticias relacionadas:

- La batalla por el futuro de Europa


---------------------------- 

Músicas de Europa:  



6 comentarios:

  1. Visto lo visto, ¿no hubiera sido mejor celebrar este aniversario en otro momento?

    ResponderEliminar
  2. La política (entiéndase por ello partitocracia) lo invade todo. No iba a estar exenta esta celebración de injerencias políticas y de justificaciones para todo. La UE es un escenario más de la lucha entre partidos, un medio, no un fin.
    Creo que en cualquier otro momento habría pasado algo parecido.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, no es la primera vez que se cambian unas fechas que llevaban ya meses fijadas en la agenda hispano-europea. Por ejemplo, si repasamos la Presidencia española del Consejo de la UE ( 1 de julio-31 de diciembre de 2023) veremos que algunos actos institucionales se cambiaron de fecha por el hecho de que en España eran las elecciones en pleno mes de julio y esos actos podrían incidir en el resultado de las elecciones.
      Y luego también está la tristeza de comprobar que ese consenso que ha habido durante buena parte de esos 40 años en ciertos temas de Estado y sobre todo en los europeos, ha pasado a la historia. Saludos.

      Eliminar
  3. "Triste aniversario de España en Europa, o cómo la política nacional entorpece o enturbia un acto de trascendencia europea", podría haber sido un titular más largo, ¿no, amigo Emilio?
    Los políticos estan metidos en un círculo que genera aversión de los ciudadanos hacia ellos mismos.
    Un abrazo, campeón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, podría ser un buen titular. De hecho, no sé si has visto que lo he trasladado al fcbk.
      Estos políticos, habría que decir, no son como los de antes. Vivía (trabajaba) en la Costa del Sol cuando vimos con sorpresa el huevo de la serpiente. Treinta años después...
      Un abrazo!

      Eliminar
  4. El anterior comentario es del V(B)iajero Insatisfecho.

    ResponderEliminar