Aunque estábamos mentalmente preparados para la llegada de Trump a la presidencia de los EEUU, los europeos estamos sufriendo sus embestidas a todos los niveles. Sin embargo, no todos los observadores y analistas políticos se ponen de acuerdo: ¿saldrá Europa reforzada o debilitada de este embate?
Make Europe Great Again (MEGA)
La lectura de La oportunidad de Europa frente a Trump (Francisco Aldecoa, 2025) y la presentación del libro Europa encadenada (Sami Naïr, 2025) nos sitúan ante dos perspectivas bien diferentes. Brevísima presentación:
Francisco Aldecoa Luzárraga es catedrático de Relaciones Internacionales de la UCM y catedrático Jean Monnet de la Comisión Europea, desde hace más de 30 años, y preside el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME).
Sami Naïr, catedrático, asesor y consejero del gobierno francés (1997-1999), eurodiputado (1999-2004), ha publicado con frecuencia en Le Monde o El País.
Estamos hablando de dos europeístas de primera fila, pero lo que me llama la atención es que, si los pusiéramos a debatir entre ellos, veríamos que sus ideas coinciden poco...por no decir que en ciertos aspectos son contrapuestas.
El libro de Ignacio Aldecoa arranca de la siguiente hipótesis:
Trump no va a debilitar a Europa. Al contrario: "Trump va a hacer grande Europa otra vez", porque su acción descontrolada va a fortalecer a la Unión Europea hacia adentro y hacia afuera.
Hacia adentro:
- Los aranceles de Trump van debilitar a la extrema derecha en sucesivas elecciones.
- Está reactivando a la ciudadanía europea, como ha puesto de manifiesto la manifestación de Roma del pasado día 15 de marzo
- Está reforzando el peso de las instituciones europeas frente al poder de los gobiernos: La presidenta de la Comisión ha conseguido que los gobiernos aprueben un plan de rearme estimado en 800.000 millones de euros.
- La consolidación de la Comunidad Política Europea (CPE) de la que forman parte 46 países europeos y la próxima incorporación de otros 10 países a la UE, posiblemente Montenegro y Albania en primer lugar.
Hacia afuera:
- El acercamiento de Gran Bretaña a la UE. Parece que 5 años de Brexit han sido suficientes para que los británicos comprendan que no pueden vivir de espaldas a la UE.
- La alianza estratégica con América Latina, en un momento en que Trump está demostrando cada día su desprecio hacia esta región.
- El refuerzo de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD).
- La búsqueda de nuevos aliados comerciales en Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda o India.
Conclusión: todo ello "puede ser una oportunidad para que la UE adquiera un nuevo liderazgo" mundial y no se conforme con ser una potencia normativa.
Sami Naïr, en cambio, fue muy crítico con la actual situación de la Unión Europea:
"El proyecto europeo de los años 50 está agotado", dijo en su presentación. La UE se encuentra hoy en una profunda crisis, estancada. Nunca la falta de proyecto fue tan evidente: "Europa funciona como un Banco".
El euro no pertenece a los europeos, pertenece a Alemania. Es la moneda única, pero no es la moneda común. Más adelante, Naïr advierte que ni el euro ni la PAC pueden funcionar con una UE de 36 países.
El BCE es el más independiente (del Parlamento) del mundo. Ni siquiera la Reserva Federal USA es tan independiente. Impuso unos criterios de convergencia que hoy nadie respeta. Prodi llegó a a calificarlos de "criterios absurdos" que hoy nadie respeta, lo que lleva a Naïr a una dura afirmación: "Todo es teatro".
El modelo social de 1957 no es el mismo que en 2000: hemos pasado de un modelo liberal a un modelo neoliberal, que pretende acabar con la intervención del Estado en la regulación de la economía (pero que acude al Estado cuando se producen crisis como la de 2008).
A pesar de estas críticas, (y otras al funcionamiento de la Comisión Europea, sobre todo por su falta de transparencia), Naïr no es pesimista: "Sabemos lo que hay que hacer".
Este es, en mi opinión, el gran problema europeo: Tenemos un buen diagnóstico de la situación, conocemos las soluciones, pero la "Europa de las Naciones" (en auge, al parecer) nos impide avanzar hacia una Europa Federal.
Un ejemplo de rabiosa actualidad: La Europa de la Defensa. En conjunto, Europa gasta más que Rusia y tiene más soldados que EEUU, pero los ejércitos de los países europeos carecen de coordinación, un aspecto en el que se ha avanzado poco, incluso tres años después de la invasión de Ucrania...
-------------------------------
Noticias relacionadas:
- Cada ejército quiere su dron...
No me gustaría pasar por lato la distinción entre moneda única y moneda común europea. La primera es la causa de buena parte de los problemas derivados de la crisis del Euro. La segunda, sobre la que se debatió en su momento, podría haber solucionado buena parte de esos problemas (si se hubiese aplicado). Es curioso que de este tema se ha escrito bien poco.
ResponderEliminar