martes, 28 de enero de 2025

España en Libertad: 50 años


 Bajo el lema España en libertad, el presidente del gobierno Pedro Sánchez ha inaugurado el centenar de actos que se van a desarrollar este año para "celebrar la transformación económica, social, cultural y política" de España desde 1975, el año de la muerte de Franco.

¿Es oportuna esta celebración?

Depende del enfoque y de la intención:

1. No es lo mismo decir "vamos a celebrar los cambios del país en los últimos 50 años", que decir "vamos a celebrar la muerte de Franco", como hemos visto estos días en muchos titulares de prensa y televisión.

2. Una celebración de este calibre requiere tiempo y un consenso de mínimos entre las distintas fuerzas políticas en el Parlamento, dando por supuesto que no se puede contar con Vox.

En cuanto al tiempo, parece que ha habido cierta precipitación al nombrar a Carmina Gustrán Loscos "Comisionada especial" un día antes de la presentación de este programa de actos. ¿Quién es Carmina Gustrán? En algunos medios se la define como historiadora e investigadora de la Universidad de Zaragoza. Pero si escarbamos un poco, vemos en su currículum que es "investigadora posdoctoral en Historia Contemporánea" (sept. 2024-Hoy: 5 meses).

     Ángel V. Torres anuncia en rueda de prensa el nombramiento de Carmina Gustrán (Europa Press)

Por mucho que otros medios realcen su papel de "gestión cultural", parece un  bagaje corto, máxime si se tiene en cuenta que el "Comité científico" de España en libertad está formado por catedráticos de universidad de distintas especialidades, entre ellos Julián Casanova, uno de los directores de su Tesis de Doctorado. 



                     

          Eva Baroja charla con Soledad Gallego y Javier Padilla en la presentación de España en Libertad

3. En cuanto al consenso, al no haberse planteado siquiera alcanzar un acuerdo con otros grupos políticos, inmediatamente ha surgido un manifiesto de "intelectuales" (si es que así puede denominarse a Jiménez Losantos, Cayetana Álvarez de Toledo, Marta Rivera de la Cruz, Nicolás Redondo, Rosa Díez...) que llama a los ciudadanos a boicotear estos actos.

4. En un escenario político tan polarizado como el que estamos soportando los ciudadanos en estos momentos, la negativa del PP a participar en esta celebración estaba cantada. Y si la intención del PSOE es hacerle una encerrona al PP             - poniendo de manifiesto sus contradicciones respecto a Franco-, se equivoca.

5. Cuando vamos a programar la celebración del paso de una dictadura a la democracia, ¿por qué no nos fijamos en nuestros vecinos europeos? Como señalan Fradera, Núñez y Portero "Alemania tardó décadas en aceptar que el 8 de mayo, día de la capitulación del III Reich, había algo que celebrar".

En España, 86 años después del fin de la Guerra Civil todavía no somos capaces de celebrar juntos nuestra democracia.

----------------- 

Noticias relacionadas:

- Cincuenta años de casualidad

- Desconocimiento y apología del franquismo en Tik tok...



--------------- 

Músicas de Europa:

                                  







miércoles, 15 de enero de 2025

Por qué amamos a los franceses

"Me gusta el fuego", repetía cada domingo  mi amigo Juan Miguel después de contemplarlo unos instantes absorto, antes de poner en marcha una maravillosa paella campera.  "Me gustan los libros de los corresponsales", podría decir yo ahora, después de haber comentado aquí algunos de ellos:

Merkel (de Ana Carbajosa), Derribar los muros (de Rosa María Artal, Javier Valenzuela y otros); Queremos saber (Enric González, Ramón Lobo y otros); El director (David Jiménez); China fast forward (Sergi Vicente); Vaya país! Cómo nos ven los corresponsales de prensa extranjera (coordinado por Werner Herzog), Una lección olvidada (de Guillermo  Altares), Fariña (Nacho Carretero)...




A esta lista viene a sumarse ahora Por qué amamos a los franceses (pese a todo), un libro de Lluís Uría, que ha sido corresponsal de La Vanguardia en Francia (2005-2014) y ahora lleva la subdirección del periódico y la newsletter "Europa".

Pero en esta ocasión no voy a comentar este libro, cuya lectura nos ayudará sin duda a conocer mejor la vida y costumbres de nuestros vecinos y a reconocer el papel de Francia en Europa y en el mundo actual. Lluís Uría ha tenido la amabilidad de responder por correo electrónico a las siguientes preguntas:

Pregunta. ¿Nos puede hablar de sus años de estancia en Francia? ¿Qué hábitos importantes tuvo que cambiar en esos años? ¿Qué dificultades, sorpresas y alegrías destacaría?

RespuestaLas principales dificultades las encontré en el momento de instalarme. El proceso para alquilar un apartamento es laborioso (exigen mucha documentación y garantías) y, previamente a eso, la apertura de una cuenta bancaria fue también complicada.

En Francia, abrir una cuenta no es fácil, hay que presentar un dossier de candidatura y pueden denegártela (aunque puedes abrir una cuenta en el Banco de Francia, algo que ya te estigmatiza). Tener un RIB (rélevé d´identité  bancaire) es imprescindible para todo. Sin el RIB no puedes hacer nada.

Por lo demás, como en cualquier cambio de residencia, uno debe ir adaptándose poco a poco a los hábitos y costumbres del lugar, incluidos los horarios (por ejemplo, que primera hora de la tarde sean las 14.30h), así como cambiar desde el médico al peluquero. 

A todo esto hay que añadir el esfuerzo, sobre todo al principio, de desenvolverse en otra lengua. Una de las situaciones más chocantes personalmente, una vez tomo la decisión de matricular a mis hijos en la escuela pública francesa, es comprobar que su idioma va a ser otro.

La principal alegría fue que, gracias a la corta edad de mis hijos en aquel momento (escuela infantil), pudimos conocer y tratar a otros padres, de lo que surgieron nuevas amistades que perduran.



Pregunta. Usted afirma que "la cultura es el aspecto más valorado por los españoles cuando se les pregunta su opinión sobre Francia". ¿No pasará lo mismo que cuando nos preguntan por los programas de televisión favoritos y la respuesta "Los documentales de La 2?

Respuesta. Podría ser muy bien lo que dice. De todos modos es innegable que la cultura francesa ha influido mucho en España históricamente.

Pregunta. Se dice del eje franco-alemán que "el motor de Europa está gripado". ¿Qué porvenir el ve? ¿No habrá que ir pensando en una alternativa?

Respuesta. El motor franco-alemán está gripado porque Alemania y Francia atraviesan en este momento una situación económica y política difícil e inestable, y eso lastra lógicamente el desarrollo y el funcionamiento de la UE.

Alternativa no existe, sin Francia y Alemania no vamos a ninguna parte. Otra cosa es que esos dos países, por sí solos, ya no son capaces de tirar del carro, necesitan aliados fuertes: Italia, España, Polonia. Es algo de lo que los franceses, y supongo que los alemanes, son plenamente conscientes.

Pregunta. Desconocía la existencia de ese "Manual de Historia común sobre el conflictivo periodo que va de 1814 a 1945, destinado a estudiantes de secundaria de ambos países, en el que trabajaron una veintena de expertos de Francia y Alemania para fijar una visión compartida" (p.256). ¿Sabe si se está haciendo algo parecido, por ejemplo, respecto a la Guerra de Independencia u otras etapas conflictivas entre Francia y España? (Por la posibilidad de que en España izquierda y derecha tomen nota, ni le pregunto)

Respuesta. No me consta ninguna iniciativa para elaborar un manual de Historia conjunto España-Francia. Tampoco la situación es comparable, creo yo. Las relaciones entre Alemania y Francia han marcado muy duramente la historia contemporánea de ambos países, y eso está muy presente todavía.

Pregunta. El contenido de su libro no se limita a sus diez años de estancia en Francia, sino que  en los asuntos que aborda - terrorismo, inmigración, el poder político y militar de Francia, los franceses ilustres o famosos de origen español- llega hasta 2024: ¿Son mejores ahora las relaciones hispano francesas ahora con Macron/Sánchez o eran mejores en los años que permaneció en Francia?

Respuesta. En efecto, el libro no se limita a mi estancia en París entre 2005 y 2014, ni tampoco es una mera recopilación de artículos publicados.

Todos los temas que abordo, aunque parten de mi experiencia y conocimiento del país, están plenamente actualizados. Dicho esto, respecto a las relaciones bilaterales, creo que son igual de buenas en la etapa de Sánchez que en la de Rajoy.

Hay tradicionalmente un gran entendimiento entre ambos países sobre los asuntos europeos y eso está por encima del color político que haya en Madrid o París. En época reciente, solo ha habido un periodo de tirantez, fue entre Aznar y Chirac (aunque los dos fueran conservadores), a raíz del alineamiento del primero con las tesis de EE,UU. en la guerra de Irak. Aznar quiso privilegiar el vínculo atlántico sobre el europeo y fracasó. Rajoy volvió a situar las cosas como antes.


---------------------- 

Músicas de Europa:






jueves, 9 de enero de 2025

España, motor económico de Europa

Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:

1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).

         13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España


2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.

3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...

Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...

4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.

5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a  las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.

6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).

                                Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)

7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).

8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad;  y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.

9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?

10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).

---------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"

- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024 

El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)

Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes

- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda

- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)

- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...

- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?

- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...

- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil 


----------------- 

Músicas de Europa: