Bajo el lema España en libertad, el presidente del gobierno Pedro Sánchez ha inaugurado el centenar de actos que se van a desarrollar este año para "celebrar la transformación económica, social, cultural y política" de España desde 1975, el año de la muerte de Franco.
¿Es oportuna esta celebración?
Depende del enfoque y de la intención:
1. No es lo mismo decir "vamos a celebrar los cambios del país en los últimos 50 años", que decir "vamos a celebrar la muerte de Franco", como hemos visto estos días en muchos titulares de prensa y televisión.
2. Una celebración de este calibre requiere tiempo y un consenso de mínimos entre las distintas fuerzas políticas en el Parlamento, dando por supuesto que no se puede contar con Vox.
En cuanto al tiempo, parece que ha habido cierta precipitación al nombrar a Carmina Gustrán Loscos "Comisionada especial" un día antes de la presentación de este programa de actos. ¿Quién es Carmina Gustrán? En algunos medios se la define como historiadora e investigadora de la Universidad de Zaragoza. Pero si escarbamos un poco, vemos en su currículum que es "investigadora posdoctoral en Historia Contemporánea" (sept. 2024-Hoy: 5 meses).
Ángel V. Torres anuncia en rueda de prensa el nombramiento de Carmina Gustrán (Europa Press)
Por mucho que otros medios realcen su papel de "gestión cultural", parece un bagaje corto, máxime si se tiene en cuenta que el "Comité científico" de España en libertad está formado por catedráticos de universidad de distintas especialidades, entre ellos Julián Casanova, uno de los directores de su Tesis de Doctorado.

Eva Baroja charla con Soledad Gallego y Javier Padilla en la presentación de España en Libertad
3. En cuanto al consenso, al no haberse planteado siquiera alcanzar un acuerdo con otros grupos políticos, inmediatamente ha surgido un manifiesto de "intelectuales" (si es que así puede denominarse a Jiménez Losantos, Cayetana Álvarez de Toledo, Marta Rivera de la Cruz, Nicolás Redondo, Rosa Díez...) que llama a los ciudadanos a boicotear estos actos.
4. En un escenario político tan polarizado como el que estamos soportando los ciudadanos en estos momentos, la negativa del PP a participar en esta celebración estaba cantada. Y si la intención del PSOE es hacerle una encerrona al PP - poniendo de manifiesto sus contradicciones respecto a Franco-, se equivoca.
5. Cuando vamos a programar la celebración del paso de una dictadura a la democracia, ¿por qué no nos fijamos en nuestros vecinos europeos? Como señalan Fradera, Núñez y Portero "Alemania tardó décadas en aceptar que el 8 de mayo, día de la capitulación del III Reich, había algo que celebrar".
En España, 86 años después del fin de la Guerra Civil todavía no somos capaces de celebrar juntos nuestra democracia.
-----------------
Noticias relacionadas:
- Cincuenta años de casualidad
- Desconocimiento y apología del franquismo en Tik tok...
---------------
Músicas de Europa: