miércoles, 12 de marzo de 2025

La vivienda, ¿problema local o europeo?

 En los meses finales de 2024 y principios de 2025 estamos viviendo en España una ola de manifestaciones para exigir soluciones inmediatas al problema de la vivienda. En ciudades como Sevilla, Málaga, Cádiz, Murcia, Albacete, Barcelona, Burgos, Granada, Jerez, Oviedo, Zaragoza, Salamanca, Bilbao, Madrid o la bien iluminada Vigo, miles de manifestantes se han echado a la calle. 

                                        Manifestación por la vivienda en Madrid (EFE)
 

Hasta ahora, estas manifestaciones parecían tener un carácter local o así se lo habían tomado ciertos políticos. Pero, con la convocatoria de la "Primera Manifestación Estatal por el derecho a la vivienda" el próximo día 5 de abril, este movimiento deja de tener un carácter local o regional para convertirse en un clamor nacional... y europeo.

                                  Manifestación por la vivienda en Málaga (Europa Press)

              ¿Hacen los políticos oídos sordos a estas reivindicaciones?

No todos. Hace unos días, El País  nos informaba de que una docena de alcaldes de grandes ciudades, lideradas por Barcelona, han constituido una plataforma para poner la emergencia habitacional en la agenda europea.

                    Protesta en Granada contra el negocio de la vivienda (Noelia S. Lorca)

Las otras ciudades que forman esta alianza son (por orden alfabético) son: Ámsterdam, Atenas, Bolonia, Budapest, Gante, Leipzig, Lisboa, Lyon, París, Roma y Varsovia.

El problema no es de Cádiz o de Vigo. Es un problema europeo. Así lo entienden estos alcaldes que no están dispuestos a esperar que la Comisión Europea ponga en marcha en 2026 un Plan Europeo de Vivienda asequible que Ursula von der Leyen prometió en julio de 2024.

----------------- 

Noticias relacionadas:

- El profesor que impulsa la primera ley para acabar con el sinhogarismo

- Collboni y otros 11 alacaldes europeos piden suspender las reglas fiscales UE para invertir en vivienda

- "VPO para ricos"...

- 27.564 desahucios en 2024...

- Nuestra patria es Europa

- Roma se llena de banderas europeas...

- Europa somos nosotros


----------------------------- 

Músicas de Europa:

                                         


jueves, 27 de febrero de 2025

Libros que hablan sobre otros libros

2025 está siendo un año muy complicado. Con la llegada de "azote Trump", estamos viendo cosas que no habíamos visto nunca...y que ni siquiera sospechábamos. ¿Estamos viviendo un fin de ciclo? Posiblemente.

En estos tiempos de desconcierto necesitamos (re)orientarnos. Y quién puede hacer esto mejor que los libros? 

En esta ocasión traemos cuatro "Libros que hablan sobre otros libros". Su lectura puede ser una guía para que cada uno encuentre el libro que ahora necesita...o al menos pasar unas horas alejado del ruido y la furia. Después se ven las cosas de otra manera:

Mario Vargas LLosa (2002). La verdad de las mentiras. Ed. Alfaguara, Madrid, 408 págs. 19€
En este volumen, el Premio Nobel 2010 pasa revista a las mejores novelas escritas en el siglo XX: Dublineses, Manhattan Transfer, El Gran Gatsby, Un mundo feliz, Lolita, El viejo y el mar, Sostiene Pereira...y así hasta treinta y seis títulos.
Cada uno de estos ensayos es una pequeña joya.
Vargas Llosa sabe reunir en dos o tres páginas no solo el argumento de la novela, sino también las circunstancias  en la que fue escrita, nos ofrece en ocasiones algunas notas biográficas del autor, cómo está construida, las circunstancias de su publicación, incide en el tipo de narrador...
Para ello, Vargas Llosa no solo se ha leído varias veces la novela, sino todo lo publicado sobre ella, hasta las notas a pie de página de revistas literarias poco conocidas

Un comentario y un consejo: Por todo lo anterior, Vargas llosa hace gala de una sabiduría y de una capacidad de relación casi infinita, tan solo limitada por una extraordinaria concisión, al servicio de mostrar al lector todos los valores de la novela. Consejo: no leas el libro del tirón. Paladea, mastica y digiere lentamente cada uno de estos ensayos.


 Susan Wise Bauer (2012): Cómo ser culto. La Educación clásica que nunca recibiste. Planeta, Barcelona, 458 págs. 23€.

Un libro destinado a todas aquellas personas que quieren completar, en cualquier edad y situación, su formación: "No importa lo incompleta que haya sido tu educación, todavía puedes aprender a leer de modo inteligente, a reflexionar sobre tus lecturas y a hablar con un amigo sobre lo que has leído".

Susan Wise va a proporcionar al lector no sólo un  método gradual para empezar por lecturas sencillas y escalar a lecturas más complejas. También aporta una lista comentada de novelas (de Dickens a García Márquez), de autobiografías (de S. Agustín a Eli Wiesel), de Historia (de Tocqueville a Fukuyama) y de Teatro (Ionesco, Beckett).

Comentario: De las dos partes bien diferenciadas de este libro ( la guía al lector y la lista de obras comentadas), me quedo con la primera. Ahí la autora despliega toda su sabiduría y me parece capaz de movilizar al lector. En cambio, la lista de obras comentadas son prácticamente fichas de lectura, se limita  a contarnos, en apenas una página, poco más que su argumento.


Santiago Posteguillo (2017): El séptimo círculo del infierno, Ed. Planeta, Barcelona, 232 Págs. 18,90€

El subtítulo de este libro "Escritores malditos, escritoras olvidadas", no me parece muy acorde con el contenido. El libro de Posteguillo, podría dividirse en cuatro apartados:

1. Nos pone en contacto con algunos autores que ha sufrido persecución (Imre Kertész y Mijaíl Bulgákov), 
2. Capítulos dedicados a escritores interesantes, pero poco conocidos: Cristina de Pizán, Emilia Serrano, Hector Hugh Munro, Julia de Burgos, Dolores Prida, Buchi Echemeta...
3.Otros capítulos para autores más conocidos, a los que Posteguillo le gustaría rescatar del olvido: Wenceslao Fernández Flores, Sor Juana Inés de la Cruz, Vera Caspary, Concha Espina, Safo...
4. Y, finalmente, otros capítulos puramente anecdóticos, que pueden ser atractivos para algunos lectores. Por ejemplo, el titulado "Literatura de perros". 

Comentario: Aunque la forma de presentación de autores y obras no me resulta muy atractiva, después de leer el  libro, quiero saber más sobre autores como Concha Espina o Vera Caspary. Y sobre todo, voy a buscar "Maravillas africanas", de Emilia Serrano, que Posteguillo califica como "uno de los mejores libros de viajes de la literatura española".


Paco Camarasa (2016): Sangre en los estantes. Ed. Destino, Barcelona, 454 págs. 19€.
Este libro no está escrito por un intelectual, sino por un librero de Barcelona, donde puso en funcionamiento (2002-2015) la librería "Negra y Criminal" y tuvo un papel muy importante en BCNegra.

Este libro es, literalmente, una enciclopedia de Novela Negra: Una relación de autores de la A a la Z ( concretamente, de Eric Ambler a Carlos Zanón). Una enciclopedia...y mucho más, porque Camarasa sabe hilar muy bien autores, obras, anécdotas y conocimiento personal de gran cantidad de autores que ha conocido en el "circuito": Semana Negra de Gijón, BCNegra, entrega de premios, Congresos como el de Salamanca...pero sobre todo los que han visitado su librería (Padura, Izzo. Márkaris, Donna Leon. Mankell...). 

Comentario: Conocemos más la Novela Negra por el Cine y la Televisión: ¿Quién no ha visto Millennium, Extraños en un tren, El cartero siempre llama dos veces, El halcón maltés; Harper, investigador privado o Ripley? Camarasa te brinda un gran ocasión para acercarte a estos novelistas, en ocasiones despreciados ("yo no leo esa literatura") o encasillados en una literatura "menor".

--------------------------- 
Noticias relacionadas:



---------------------- 
Músicas de Europa: 
                                 
                                 




viernes, 14 de febrero de 2025

Almudena Sevilla, 0 - Alexia Putellas, 1


Que las mujeres son protagonistas de las noticias cada vez con más frecuencia, no es una novedad; pero cómo los medios seleccionan, tratan y jerarquizan estas informaciones, puede merecer cuando menos nuestros comentarios.

A continuación, vamos a comparar dos noticias (una sobre Almudena Sevilla y otra sobre Alexia Putellas) publicadas el mismo día (7 de febrero) en la edición impresa de El País.


                 Almudena Sevilla en Londres, 24 de enero (Foto: Manuel Vázquez) 

Sobre Almudena Sevilla

El País del día 7 de febrero informa de que Almudena Sevilla, (Valladolid, 1962), economista y catedrática en la London School of Economics  "hace unas semanas fue condecorada con el título de Comandante de la Orden Imperio Británico por sus contribuciones a la ciencia" y concretamente por "investigar el impacto de la desigualdad en el PIB".

Comentario: Se da la circunstancia de que el digital Tribuna de Valladolid dio esta información el día 3 de enero, es decir, no unas semanas antes, sino más de un mes.

La información aparece en la página 26, está ilustrada con una fotografía de Almudena Sevilla tomada en Londres el 24 de enero por Manuel Vázquez. Sin embargo, en el cuerpo de la noticia se dice que las declaraciones de Sevilla (en Londres) las obtiene la periodista (en Madrid)  través de videoconferencia.

Comentario:  ¿No era una información suficientemente importante para el corresponsal en Londres?¿Se hizo la foto el 24 y se ha retenido quince días hasta su publicación? Y ya puestos:¿ha habido una videollamada o una videoconferencia? En mi opinión no son la misma cosa, pero habría que preguntar a Álex Grijelmo su opinión.



Alexia Putellas, en la portada de El País (EFE)


Sobre Alexia Putellas

La jugadora de fútbol era la protagonista, a toda plana, de portada de la edición impresa de El País ese mismo día 7 de febrero. El motivo era su declaración en el juicio contra Luis Rubiales, celebrado en San Fernando de Henares. 

Hasta allí, el periódico envió a cubrir la noticia no uno, sino a dos periodistas, JJG y DFR, que informan con todo lujo de detalles (que, dicho sea de paso, no añaden nada nuevo a lo dicho y repetido durante meses en prensa, radio y televisión) las declaraciones de Putellas, Paredes y Codina y Ecube (páginas 33 y 34, ilustradas con otras dos fotos de EFE, ambas a cuatro columnas).

Comentario: El retroceso de las chicas en la elección de asignaturas STEM y en las políticas de diversidad e igualdad parecen interesar menos, a un periódico "de referencia" europeo, que el fútbol femenino. La portada de El País me parece más apropiada para Hola!

 Después de ojear en la web o en las redes sociales estas dos noticias (y similares), me pregunto cuál haría más impacto en una niña de 14 años y qué modelo (el de Almudena Sevilla o el de Alexia Putellas) le gustaría seguir cuando termine la ESO.

----------------------------- 

Músicas de Europa:



martes, 28 de enero de 2025

España en Libertad: 50 años


 Bajo el lema España en libertad, el presidente del gobierno Pedro Sánchez ha inaugurado el centenar de actos que se van a desarrollar este año para "celebrar la transformación económica, social, cultural y política" de España desde 1975, el año de la muerte de Franco.

¿Es oportuna esta celebración?

Depende del enfoque y de la intención:

1. No es lo mismo decir "vamos a celebrar los cambios del país en los últimos 50 años", que decir "vamos a celebrar la muerte de Franco", como hemos visto estos días en muchos titulares de prensa y televisión.

2. Una celebración de este calibre requiere tiempo y un consenso de mínimos entre las distintas fuerzas políticas en el Parlamento, dando por supuesto que no se puede contar con Vox.

En cuanto al tiempo, parece que ha habido cierta precipitación al nombrar a Carmina Gustrán Loscos "Comisionada especial" un día antes de la presentación de este programa de actos. ¿Quién es Carmina Gustrán? En algunos medios se la define como historiadora e investigadora de la Universidad de Zaragoza. Pero si escarbamos un poco, vemos en su currículum que es "investigadora posdoctoral en Historia Contemporánea" (sept. 2024-Hoy: 5 meses).

     Ángel V. Torres anuncia en rueda de prensa el nombramiento de Carmina Gustrán (Europa Press)

Por mucho que otros medios realcen su papel de "gestión cultural", parece un  bagaje corto, máxime si se tiene en cuenta que el "Comité científico" de España en libertad está formado por catedráticos de universidad de distintas especialidades, entre ellos Julián Casanova, uno de los directores de su Tesis de Doctorado. 



                     

          Eva Baroja charla con Soledad Gallego y Javier Padilla en la presentación de España en Libertad

3. En cuanto al consenso, al no haberse planteado siquiera alcanzar un acuerdo con otros grupos políticos, inmediatamente ha surgido un manifiesto de "intelectuales" (si es que así puede denominarse a Jiménez Losantos, Cayetana Álvarez de Toledo, Marta Rivera de la Cruz, Nicolás Redondo, Rosa Díez...) que llama a los ciudadanos a boicotear estos actos.

4. En un escenario político tan polarizado como el que estamos soportando los ciudadanos en estos momentos, la negativa del PP a participar en esta celebración estaba cantada. Y si la intención del PSOE es hacerle una encerrona al PP             - poniendo de manifiesto sus contradicciones respecto a Franco-, se equivoca.

5. Cuando vamos a programar la celebración del paso de una dictadura a la democracia, ¿por qué no nos fijamos en nuestros vecinos europeos? Como señalan Fradera, Núñez y Portero "Alemania tardó décadas en aceptar que el 8 de mayo, día de la capitulación del III Reich, había algo que celebrar".

En España, 86 años después del fin de la Guerra Civil todavía no somos capaces de celebrar juntos nuestra democracia.

----------------- 

Noticias relacionadas:

- Cincuenta años de casualidad

- Desconocimiento y apología del franquismo en Tik tok...



--------------- 

Músicas de Europa:

                                  







miércoles, 15 de enero de 2025

Por qué amamos a los franceses

"Me gusta el fuego", repetía cada domingo  mi amigo Juan Miguel después de contemplarlo unos instantes absorto, antes de poner en marcha una maravillosa paella campera.  "Me gustan los libros de los corresponsales", podría decir yo ahora, después de haber comentado aquí algunos de ellos:

Merkel (de Ana Carbajosa), Derribar los muros (de Rosa María Artal, Javier Valenzuela y otros); Queremos saber (Enric González, Ramón Lobo y otros); El director (David Jiménez); China fast forward (Sergi Vicente); Vaya país! Cómo nos ven los corresponsales de prensa extranjera (coordinado por Werner Herzog), Una lección olvidada (de Guillermo  Altares), Fariña (Nacho Carretero)...




A esta lista viene a sumarse ahora Por qué amamos a los franceses (pese a todo), un libro de Lluís Uría, que ha sido corresponsal de La Vanguardia en Francia (2005-2014) y ahora lleva la subdirección del periódico y la newsletter "Europa".

Pero en esta ocasión no voy a comentar este libro, cuya lectura nos ayudará sin duda a conocer mejor la vida y costumbres de nuestros vecinos y a reconocer el papel de Francia en Europa y en el mundo actual. Lluís Uría ha tenido la amabilidad de responder por correo electrónico a las siguientes preguntas:

Pregunta. ¿Nos puede hablar de sus años de estancia en Francia? ¿Qué hábitos importantes tuvo que cambiar en esos años? ¿Qué dificultades, sorpresas y alegrías destacaría?

RespuestaLas principales dificultades las encontré en el momento de instalarme. El proceso para alquilar un apartamento es laborioso (exigen mucha documentación y garantías) y, previamente a eso, la apertura de una cuenta bancaria fue también complicada.

En Francia, abrir una cuenta no es fácil, hay que presentar un dossier de candidatura y pueden denegártela (aunque puedes abrir una cuenta en el Banco de Francia, algo que ya te estigmatiza). Tener un RIB (rélevé d´identité  bancaire) es imprescindible para todo. Sin el RIB no puedes hacer nada.

Por lo demás, como en cualquier cambio de residencia, uno debe ir adaptándose poco a poco a los hábitos y costumbres del lugar, incluidos los horarios (por ejemplo, que primera hora de la tarde sean las 14.30h), así como cambiar desde el médico al peluquero. 

A todo esto hay que añadir el esfuerzo, sobre todo al principio, de desenvolverse en otra lengua. Una de las situaciones más chocantes personalmente, una vez tomo la decisión de matricular a mis hijos en la escuela pública francesa, es comprobar que su idioma va a ser otro.

La principal alegría fue que, gracias a la corta edad de mis hijos en aquel momento (escuela infantil), pudimos conocer y tratar a otros padres, de lo que surgieron nuevas amistades que perduran.



Pregunta. Usted afirma que "la cultura es el aspecto más valorado por los españoles cuando se les pregunta su opinión sobre Francia". ¿No pasará lo mismo que cuando nos preguntan por los programas de televisión favoritos y la respuesta "Los documentales de La 2?

Respuesta. Podría ser muy bien lo que dice. De todos modos es innegable que la cultura francesa ha influido mucho en España históricamente.

Pregunta. Se dice del eje franco-alemán que "el motor de Europa está gripado". ¿Qué porvenir el ve? ¿No habrá que ir pensando en una alternativa?

Respuesta. El motor franco-alemán está gripado porque Alemania y Francia atraviesan en este momento una situación económica y política difícil e inestable, y eso lastra lógicamente el desarrollo y el funcionamiento de la UE.

Alternativa no existe, sin Francia y Alemania no vamos a ninguna parte. Otra cosa es que esos dos países, por sí solos, ya no son capaces de tirar del carro, necesitan aliados fuertes: Italia, España, Polonia. Es algo de lo que los franceses, y supongo que los alemanes, son plenamente conscientes.

Pregunta. Desconocía la existencia de ese "Manual de Historia común sobre el conflictivo periodo que va de 1814 a 1945, destinado a estudiantes de secundaria de ambos países, en el que trabajaron una veintena de expertos de Francia y Alemania para fijar una visión compartida" (p.256). ¿Sabe si se está haciendo algo parecido, por ejemplo, respecto a la Guerra de Independencia u otras etapas conflictivas entre Francia y España? (Por la posibilidad de que en España izquierda y derecha tomen nota, ni le pregunto)

Respuesta. No me consta ninguna iniciativa para elaborar un manual de Historia conjunto España-Francia. Tampoco la situación es comparable, creo yo. Las relaciones entre Alemania y Francia han marcado muy duramente la historia contemporánea de ambos países, y eso está muy presente todavía.

Pregunta. El contenido de su libro no se limita a sus diez años de estancia en Francia, sino que  en los asuntos que aborda - terrorismo, inmigración, el poder político y militar de Francia, los franceses ilustres o famosos de origen español- llega hasta 2024: ¿Son mejores ahora las relaciones hispano francesas ahora con Macron/Sánchez o eran mejores en los años que permaneció en Francia?

Respuesta. En efecto, el libro no se limita a mi estancia en París entre 2005 y 2014, ni tampoco es una mera recopilación de artículos publicados.

Todos los temas que abordo, aunque parten de mi experiencia y conocimiento del país, están plenamente actualizados. Dicho esto, respecto a las relaciones bilaterales, creo que son igual de buenas en la etapa de Sánchez que en la de Rajoy.

Hay tradicionalmente un gran entendimiento entre ambos países sobre los asuntos europeos y eso está por encima del color político que haya en Madrid o París. En época reciente, solo ha habido un periodo de tirantez, fue entre Aznar y Chirac (aunque los dos fueran conservadores), a raíz del alineamiento del primero con las tesis de EE,UU. en la guerra de Irak. Aznar quiso privilegiar el vínculo atlántico sobre el europeo y fracasó. Rajoy volvió a situar las cosas como antes.


---------------------- 

Músicas de Europa:






jueves, 9 de enero de 2025

España, motor económico de Europa

Lo de España motor económico de Europa, lo diga el FMI, la OCDE, el FT o su porquero, es un sarcasmo. Por varios motivos:

1. Uno de cada cuatro españolitos está en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5%, muy por encima de la media de la Unión Europea (21%). Los niños se llevan aquí la peor parte, ya que se encuentran en esta situación el 34,5% (24% en la UE).

         13 Informe (2023) de European Anti Poverty Network sobre el estado de la pobreza infantil en España


2. En cuanto a la tasa de paro (12%), aunque algunos medios han lanzado estos días las campanas al vuelo, lo cierto que solo estamos por detrás de Grecia en el ranking europeo de desempleados.

3. La vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles y un problema de complicada solución, ya que entran en juego numerosos actores: fondos de inversión, grandes y pequeños propietarios, pisos turísticos, inquilinos, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, rentistas, empresas constructoras, hipotecas, bancos, notarios y registradores, recaudación de impuestos...

Parece imposible encajar todas estas piezas sin matar a la gallina de los huevos de oro...

4. La situación de los jóvenes que llevan a sus espaldas no solo tres crisis "de caballo" en los últimos 20 años (crisis del Euro, la pandemia y las guerras en Ucrania y Gaza), sino también sufren o han sufrido el paro, un empleo precario o la necesidad buscarse la vida en otros países.

5. La Deuda Pública no para de crecer: 1,62 billones de euros, pese a los esfuerzos del Gobierno y a  las ingentes cantidades de Fondos Europeos que recibimos cada año.

6. Estructura de la población activa, caracterizada por una hipertrofia del sector servicios (y dentro de él, las actividades relacionadas con la hostelería), que da empleo al 77% de la población activa; una industria atrofiada (menos del 20%) y una agricultura, que ha avanzado mucho en los últimos años (3,6%).

                                Más perros que niños en nuestras calles (Foto: Xavier Cervera)

7. Envejecimiento de la población. Pronto adelantaremos a Japón. Cada vez hay más octogenarios, más trabajadores mayores de 55 años y 800.000 niños menos que hace tan solo diez años).

8. Distribución de la población: En España conviven desiertos de población (lo que ahora se llama la España vacía o vaciada) con zonas de alta densidad;  y lo mismo sucede con la industria: alternan "islas" industrializadas con regiones en las que puedes recorrer cientos de kilómetros sin ver una fábrica.

9. Ausencia de políticas correctoras: ¿Qué medidas se están tomando en estos momentos para mejorar la natalidad, la exclusión social, la vivienda, la distribución de la población, la precariedad laboral...?

10. Aunque aquí los problemas han sido enumerados, a nadie escapa que casi todos estos problemas están relacionados y que, si un joven no tiene trabajo o si este es precario, es imposible que consiga una vivienda, que desee tener hijos o que se interese por la política (sobre todo, si los políticos ponen todo su empeño en ello).

---------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Pobreza oculta: 3,4 millones de personas viven hacinadas o en "nanopisos"

- Más de 6 millones de trabajadores perdieron poder de compra en 2024 

El gobierno de España es hoy el faro de la socialdemocracia europea (Iratxe García)

Hoja de ruta para sacar de la pobreza a 2,3 millones de niños y adolescentes

- A Sánchez y Feijóo no les conviene frenar la crisis de la vivienda

- España es el país europeo donde más cae el número de niños y más aumenta la pobreza infantil (25 E)

- Compartir piso y cambiar varias veces de cas: las peripecias de los jóvenes...

- ¿Cómo puede España liderar el sector de los semiconductores?

- La fabricación de coches se hundió un 27% en enero...

- Bruselas apuesta por el proteccionismo para relanzar la industria del automóvil 


----------------- 

Músicas de Europa:





viernes, 20 de diciembre de 2024

Adiós a Federico Mayor Zaragoza

Nos llega la triste noticia del fallecimiento de Federico Mayor Mayor Zaragoza (1934-2024). No creo pecar de exageración si digo que se nos ha ido una eminencia. No hay nada más que repasar su intensa biografía en la que compaginó su trayectoria académica (catedrático de Bioquímica en las universidades de Granada y la UAM), con cargos institucionales, políticos y científicos a nivel nacional e internacional.

             Federico mayor Zaragoza (Foto: Adriá Costa)

Fue Rector de la Universidad de Granada (1968-1972), unos años difíciles en los que los vientos del Mayo del 68 empezaron a llegar a nuestro país, al mismo tiempo que el Régimen de Franco empezaba a hacer aguas y las manifestaciones de estudiantes y trabajadores cobraban fuerza no solo en Madrid o Barcelona. En Granada, algunas Facultades como Filosofía y Letras cerraron sus puertas durante el curso 1970-1971.

Entre los cargos políticos que desempeñó, destacamos que fue Diputado en las primeras Cortes democráticas después de Franco (1977-1978), Ministro de Educación (1981-1982) justo antes de la llegada de los socialistas al poder y más adelante, recién incorporada España a la CEE, fue Eurodiputado (1987).

La pregunta es: ¿cómo pudo compaginar su carrera académica y política con su carrera investigadora? Presidente del CSIC (1972-73), Director del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (1974-1978), preside el consejo científico de la Fundación Ramón Areces (1993), preside Iniciative for Science in Europe (ISE) en 2007, ha publicado más de 50 artículos científicos... y además, libros de poesía y ensayo.

Como Director General de UNESCO (1987-1999), su lema fue "Educación para todos a lo largo de toda la vida". Un lema que a algunos hoy tal vez nos parezca "natural", pero no hace tantos años, un niño abandonaba la escuela a los 14 años para empezar sus tareas en el campo o en el taller.

En 1991, Mayor Zaragoza encargó a Jacques Delors que presidiera una Comisión Internacional para la Educación para el siglo XXI que tuvo como resultado el denominado "Informe Delors", también titulado "La Educación encierra un tesoro".

Tuvo la perspicacia de distinguir entre educación y capacitación. Para Mayor Zaragoza, el informe PISA mide la capacitación para el trabajo de nuestros alumnos (el nivel de matemáticas, ciencia y lectura), pero la educación es algo más: nos prepara para ser ciudadanos autónomos, libres, críticos y responsables.

Adiós a Federico Mayor Zaragoza, un catalán genial, un español comprometido y un europeo universal. 

----------------------- 

Músicas de Europa:

                                        



----------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Mayor Zaragoza y la libertad

- Entrevista a Mayor Zaragoza con motivo del 25 aniversario de las cátedras UNESCO

- Federico Mayor Zaragoza: Europa y la democracia (p.77)