Mostrando entradas con la etiqueta reunificación alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reunificación alemana. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

La década Delors

 

         Jacques Delors, presidente de la Comisión Europea (1985-1995)


Jacques Delors fue presidente de la Comisión Europea (1985-1995), años de un fuerte impulso de la integración europea. Si los años 50 fueron los del Milagro alemán, y los 60 los del "milagro" español, los 70 fueron los años de la crisis del petróleo en los que el proyecto europeo quedó prácticamente paralizado.

La década Delors fue la del milagro europeo. Las estrellas y las voluntades de políticos de ideologías e intereses opuestos (Thatcher, Gorbachov, Kohl, Mitterrand, Reagan, Georges W. Bush...) parecieron alinearse: fueron los años de la incorporación de España a la CEE, de la caída del Muro, del fin de la Guerra Fría, de la Reunificación alemana, del Tratado de Maastricht en el que se establecieron las bases del Euro y de la ampliación de la UE con Suecia, Austria y Finlandia...

                                                        Maastricht (Holanda)

El 1 de enero de 1999 se inició la introducción gradual del euro (algunos todavía recordarán la doble contabilidad en pesetas y euros hasta 2002). Tres días le faltaron a Delors para poder celebrar el 25 aniversario del Euro.

¿Qué mensaje nos habría dejado con motivo de esta conmemoración?

Es difícil saberlo. La historia del Euro es una historia complicada. Nació bajo los negros augurios de grandes economistas, pero hasta 2009 todo parecía ir bien. La Gran Recesión sacó a relucir las costuras del euro. La Alemania de Merkel no era ya la de Kohl y de una Alemania europea pasamos a una Europa alemana.

Delors lo tenía claro: había que impulsar el mercado único europeo y el euro para facilitar la unión política europea. Todavía recuerdo un titular del periódico de esos días: "Ahora, a por la unión política", decía Borrell en una entrevista de El País.  Pero ya sabemos el final de esta historia: La Unión Económica y Monetaria está todavía a medias y la unión política parece hoy más lejana...a pesar de Ucrania (y, ahora, también de Gaza).

------------------- 

Noticias relacionadas: 

- Delors se empeñó en subir otra montaña...

- Delors, constructor de instituciones

viernes, 23 de junio de 2017

Sobre Hemut Kohl


¿Cuando muere un personaje histórico, y en este momento me refiero a  Helmut Kohl,  es necesario acudir al panegírico, o es mejor describir los aspectos más polémicos o controvertidos de su vida y de su obra?

Si estás de acuerdo con el panegírico, te recomiendo la lectura del artículo de  Un europeísta en estado puro y no necesitas leer lo que viene a continuación, ya que trata de desmontar ciertas afirmaciones allí contenidas:

1. Kohl,"ha llevado a cabo a la creación de la moneda común, a la ampliación de las fronteras europeas hacia los confines de Rusia, a la consolidación de la mayor zona de respeto a los derechos humanos, de estabilidad, seguridad y prosperidad

Comentario: Si este artículo hubiera sido escrito antes de 2007, yo mismo lo suscribiría sin dudar. Pero tras 10 años de crisis (por mucho que Rajoy se empeñe en lo contrario) han, por decirlo de una manera suave, cuestionado la moneda única  y la atropellada ampliación hacia el Este

Las merkelianas políticas de austeridad han acabado con buena parte de los derechos sociales y laborales...por no hablar de los refugiados. La estabilidad, la seguridad y la prosperidad solo la notan una minoría...en la que Bassets debe sentirse muy cómodo.


  Helmut Kohl, canciller alemán (1982-1998) en una imagen, con "aureola", que acompaña    al  artículo comentado.

2. Un balance que se mantiene a pesar de los nubarrones que se ciernen ahora sobre Europa

Comentario: ¿A qué llamamos nubarrones? ¿ A los 7 años de guerra de Siria? A Ucrania? ¿ A los refugiados? ¿Al Brexit? ¿Al avance de los populismos, del racismo y la xenofobia? ¿Al superávit comercial alemán y al déficit de otros países de la zona euro? ¿A los encontronazos con Trump?

3. Kohl fue un auténtico amigo de España (...) desde Madrid se le correspondió (en la época de Felipe González) que debía ser más listo que Mitterrand, Gorbachov, Thatcher o Andreotti a quienes la unificación de Alemania provocaba hostilidad o reticencias que Andreotti resumía así: "quiero tanto a Alemania que prefiero que haya dos". 

4. ...Kohl desconfiaba de Merkel: "Está destrozando mi Europa"

Comentario: Si Kohl decía que la unidad de Alemania es la otra cara de la moneda de la unidad europea, Merkel se ha encargado de desmontar ese tinglado y labora por una Europa alemana.

No tiene nada de particular que Thatcher dijera en cierta ocasión: "hemos derrotado dos veces a los alemanes. Ahora están de vuelta"

-----------------
Noticias relacionadas (publicadas después):
- Discursos cortos, salchichas largas
-  "Luchó por una Alemania europea. Nunca más una Europa alemana"
- Armas europeas y refugiados



domingo, 15 de noviembre de 2015

A propósito de Schmidt

El fallecimiento de Helmut Schmidt, el canciller alemán (1974-1982) que "encarnó como casi nadie el afán integracionista europeo de su generación", ha tenido una amplia repercusión en los medios. En casi todas las informaciones publicadas estos días, el nombre de Schmidt va muy unido al de Willy Brandt, su antecesor en la Cancillería (1969-1974).

Por ejemplo, Luis Doncel escribe en el malhadado El País que "Schmidt llegó al poder con el doble reto de reemplazar al visionario Brandt...".

Casualmente, estoy leyendo estos días Entrevista con la historia (1974), una colección de entrevistas de Oriana Fallaci a los políticos más importantes de aquellos años: Kissinger, Golda Meir, Arafat, Andreotti, Helder Camara, Santiago Carrillo, Ali Bhutto...Y lo que se desprende de su entrevista a Brandt (pp.319-340) no es precisamente su carácter visionario :



                                                   Willy Brandt y helmut Schmidt

Oriana Fallaci: ¿Cree usted en la reunificación alemana?
Willy Brandt: No. No lo creo. Tengo casi sesenta años y no espero convertirme en un Matusalén...tendría que llegar por lo menos a los ciento treinta años como algunos ancianos del Cáucaso para ver la reunificación alemana.
Comentario: No hubo que esperar 70 años. La ceremonia de reunificación alemana tuvo lugar apenas 15 años después, el 3 de octubre de 1990, y Willy Brandt estuvo presente en dicha ceremonia.

O. F.: ¿Qué hacemos con España?
W. B.: ...Es raro que un país oprimido por una dictadura encuentre la manera de liberarse sin una guerra...No me sorprendería que, en la próxima generación, España pudiese transformarse y entrar en la Comunidad Europea
Comentario: Tan solo cinco años después (la entrevista es de 1973), España aprobaba -sin guerra- su Constitución democrática y abría un proceso de negociaciones para entrar en la Comunidad europea que pronto daría sus frutos.

O.F.: ¿Y Grecia?
W. B.: oh, el caso de Grecia es más complicado (que el de España)...
Comentario: Grecia ingresó antes que España en la Comunidad Europea (1981).

Tres aspectos fundamentales (reunificación alemana, futuro democrático e incorporación de España y Grecia a la Comunidad Europea) que cuestionan el carácter "visionario" de Brandt. ¿A qué se refiere Doncel en su artículo?

----------

Noticias relacionadas (publicadas después):

- El espía que acabó con Brandt





sábado, 31 de octubre de 2015

Vuelve la Europa alemana


Últimamente, la UE parece un circo al que no dejan de crecerle los enanos. Incapaz, después de siete años al borde del abismo, de cerrar  la crisis de una forma decidida, no dejan de aparecer nuevos problemas externos (Ucrania, Siria) e internos: refugiados, Grecia, Reino Unido...por no hablar de los nacionalismos, la xenofobia, la extrema derecha...

Todos ellos tienen un común denominador: la crisis del sistema institucional europeo. En su origen, el sistema institucional europeo se basaba en el "equilibrio de poderes" entre la Comisión Europea 
(es la "Guardiana de los Tratados" y representa  el interés común europeo), el Consejo de Ministros (que representa los intereses de los Estados) y el Parlamento Europeo (que representa a los ciudadanos europeos). Este sistema  fue el que permitió llevar a cabo la reunificación de Alemania (1990) en el marco de "una Alemania europea".

Veinticinco años después, ese equilibrio está roto: En primer lugar, ese  interés común parece haber sido sustituido por los intereses que exigen los países acreedores de la UE a los países deudores. Las principales decisiones, como se ha podido comprobar en la crisis del euro, ya no se toman en el marco de dichas instituciones europeas.





Ahora es el BCE, a instancias o bajo una fuerte presión alemana, el que toma las decisiones económicas más importantes. En cuanto a las decisiones políticas, no fue Mogherini sino Merkel la que se reunió con Putin cuando estalló la crisis de Ucrania.

En la crisis de los refugiados, los 27 Jefes de Gobierno están más pendientes de los vaivenes de Merkel que de elaborar sus propias iniciativas. Sólo así se pueden explicar los bandazos de Rajoy que primero se resiste a acoger refugiados y tan solo unos días después afirma que "España no discutirá con Europa la cifra de refugiados".

Y qué decir sobre el "caso" Volkswagen?

Lo mínimo es exigir -y todavía no se ha hecho- la dimisión del ministro de Industria, José Manuel Soria que ha mostrado una actitud dubitativa y contradictoria: si el día 26 de septiembre exige a Seat  "la devolución de las ayudas del Plan PIVE", tan solo cuatro o cinco días después, la prensa anuncia que "el Gobierno da marcha atrás".

El caso Volkswagen es un asunto delicado y complejo ya que"el trucaje de motores de Volksvagen afecta a la credibilidad del grueso de la industria automovilística europea".  Y así lo han entendido sus socios comunitarios que pronto han "cerrado filas" con Alemania y reclaman a la Comisión Europea "que se ande con cuidado".

La Europa alemana, más cerca.