sábado, 1 de agosto de 2020

Los europeos, de Orlando Figes


Tal vez sería pretencioso por mi parte preguntar si habéis leído el libro Los europeos, del historiador Orlando Figes (Londres, 1959). Más probable es que os haya llegado alguna referencia de su publicación, ya que durante el mes de julio se han publicado al menos una docena de reseñas del libro y entrevistas con el autor, accesibles en Internet.

Las que he leído son, en general, decepcionantes: En algunas se nota que el autor de la recensión no ha ido más allá de la lectura de la tapa del libro. En otras, el comentarista ha leído hasta la introducción, de la que saca gran partido reproduciendo párrafos completos. Los más avezados establecen videollamadas con el autor, pero algunas de sus preguntas  demuestran con claridad que no se ha leído el libro. En el mejor de los casos, apenas lo han ojeado u hojeado.




Hasta tal punto que uno de ellos, cuyo nombre no citaré por pudor, no tiene empacho en confesar :

   "Permítanme recomendarles un libro que promete ser una lectura apasionante para el verano: Los europeos, de Orlando Figes (Taurus). Aún no lo he leído, pero Figes es un tipo...".

Iba a decir "sin comentarios...", pero, ¿por qué no?. Que alguien, en una cafetería, te recomiende un libro de oídas tiene un pase. Que lo escriba alguien con una trayectoria a sus espaldas en un medio de comunicación, no es de recibo.

Pero no es un caso único. Otro crítico de prestigio, aprovechando el subtítulo del libro (Tres vidas y el nacimiento de la cultura europea) escribe: "...Un ménage à trois muy especial. Tres personajes están en el centro del libro...una decisión que Figes llena de posibilidades narrativas." Cualquiera podría pensar que el libro va de aventuras eróticas de los protagonistas, cuando en las más de 500 páginas del libro no hay ni un beso.

En definitiva, muchas de las reseñas no reflejan el contenido del libro y, en las entrevistas, se pregunta mucho a Figes por todo lo divino y lo humano y poco por su libro. Parecen responder a una potente campaña de marketing  de Random House basada en una estrategia simplista: "Habla de mí, aunque sea mal". 

Y parece que funciona: Los europeos de Orlando Figes ha logrado auparse al  tercer puesto del ránking de libros de Historia más vendidos en nuestro país.

‐-----------------

NOTICIAS RELACIONADAS:

- La función de la critica
- Volver a pensar el espíritu europeo
- Los mejores libros de Historia de 2020 sitúa Los europeos en el 4º puesto.

lunes, 29 de junio de 2020

¿Está El País en peligro?


"¿Está la democracia en peligro?", se preguntaba ayer Joaquín Estefanía en su columna de los domingos. La pregunta es pertinente y sus argumentos sólidos.
Pero es otra la pregunta que los lectores quisiéramos que Estefanía respondiera: ¿Está El País en peligro?

La semana pasada, Javier Moreno se hizo cargo de la dirección de El País, tras el cese de Soledad Gallego-Díaz, que ha estado al frente del periódico dos años, siendo la primera mujer en dirigir este periódico en sus cuarenta y cuatro años de historia.


                   Javier Moreno, nuevo director de El País

Al conocerse la noticia, una ola de inquietud recorrió la redacción del periódico y las redes sociales: En la redacción, porque todavía está muy vivo el recuerdo de los 129 despidos que Javier Moreno, "el niño de los ERE", ejecutó en 2012.

Inquietud en las redes porque no sabemos muy bien a qué responde este cambio en la dirección: ¿Cambio en la línea editorial?, ¿Presiones de un Consejo de Administración controlado por bancos y fondos de inversión?, ¿fracaso del muro de pago?, ¿Caída de ventas  y de publicidad?



      Soledad Gallego-Díaz, primer directora de El País (2018-2020)

Por la caída de ventas del periódico en papel no será. Es cierto que, cuando Soledad Gallego se puso al frente, en 2018, El País vendía 165.000 ejemplares, y a su salida, esa cifra estaba por debajo de los 100.000. Pero también es verdad que el periódico vendía 365.000 copias en 2010 y, desde entonces, ni el propio Javier Moreno (2006-2014) ni Antonio Caño (2014-2018) han sido capaces de detener la sangría.


Se van Soledad Gallego, Joaquín Estefanía, Ramón Lobo, Maruja Torres... y no serán los últimos. Desde la derecha dicen que Gallego puso a El País al servicio del sanchismo y que los podemitas de la redacción fueron los más beneficiados de su llegada a la dirección. 


Sinceramente, nunca me han interesado mucho los editoriales (ni otros suplemtentos como ICON o SMODA). Me interesa más la información que nos llega desde Bruselas y desde las capitales europeas y de secciones impulsadas por Gallego  como Sociedad y Educación.
El Pais, empotrado en la eterna crisis de PRISA, está en peligro. Y la solución pasa por una vuelta a sus orígenes: El Pais "diario independiente"...de PRISA!

-----------------

Noticias relacionadas (publicadas después):
- El pacto no escrito de PRISA...
- Javier Monzón sortea la crisis y se mantiene como presidente de PRISA
- ¿Qué ha pasado con el grupo PRISA? (Pere Rusiñol)
- Un libro analiza la evolución de PRISA: El poder de sobrevivir con una deuda impagable

domingo, 7 de junio de 2020

La vena europea de Artola


                                                            Miguel Artola


El día 26 de mayo recibíamos la triste noticia del fallecimiento del historiador Miguel Artola (San Sebastián, 1923-Madrid, 2020). Los periódicos, desde La Razón a El País pasando por La Vanguardia, El MundoEl Español o ABC, glosan estos días su figura. 

Periodistas como José Andrés Rojo, (ex)políticos como Mercedes Cabrera, historiadores como Álvarez Junco e intelectuales como Antonio Elorza tratan de explicar, cada cual desde su perspectiva, la importancia de Artola en la historiografía española.

¿Qué tienen en común los artículos sobre Artola publicados estos días? 

1. Todos, sin excepción, hacen un repaso de su brillante trayectoria académica: Catedrático de Universidad en Salamanca (1960) y Madrid (1969), Director de la Historia de España (1973-1977), miembro de la Real Academia de la Historia (1982), Doctor Honoris Causa Universidad del País Vasco (1989) y Salamanca (1992), Director de la Enciclopedia de España (1988-1991), Premio Príncipe de Asturias (1991), Premio Nacional de Historia (1992)...



Artola recibe el Premio Príncipe de Asturias




En cambio, nada se dice sobre su biografía ni de las circunstancias en las que un joven Artola vivió la Guerra Civil y los años siguientes. Casi ningún artículo comienza antes de 1953, año de la publicación de Los Afrancesados, basada en su tesis doctoral. Pero en 1953 Artola tenía ya 30 años y España que había sufrido una Guerra Civil, había pasado de una República a una Dictadura y los años 40 fueron especialmente duros por la represión, el hambre, el exilio y los trabajos forzados: ¿Cómo fue la vida de Artola durante esos años?

Otros historiadores de su época no tuvieron la misma suerte: Por ejemplo, Manuel Tuñón de Lara (Madrid, 1915-Lejona, 1997) fue internado en el campo de concentración de Los Almendros (Alicante) en 1939 y, obligado al exilio, en 1946 se instala en París y, hasta casi 20 años después (1964) no empezó a dar clases en la Universidad de Pau. Pocas distinciones y galardones adornan su trayectoria académica a pesar de que, según Moradiellos, es "el historiador que mayor influencia ha ejercido en la historiografía española contemporánea desde los años sesenta".


2. No hay ni rastro, en esos artículos, sobre su trabajo de investigación y sus publicaciones sobre Europa. "Me dejo casi todo en el tintero", afirma Mercedes Cabrera en su artículo sobre Artola. Es verdad que no se pueden resumir sus 96 años de vida y sus más de 30 libros en unas líneas. Pero lo más llamativo es que ninguno de los diarios citados atisba siquiera la vena europea de Artola:



                                Presentación de El Legado de Europa en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Álvaro Soto señala que dos libros de Paul Hazard (La crisis de la conciencia europea y El pensamiento europeo del siglo XVIII) causaron un gran impacto en los comienzos de Artola. Pero no sería hasta después de su jubilación cuando Artola pudo ocuparse de Europa. De sus tres obras -Historia de Europa (Espasa, 2007), Europa, una historia en imágenes (Espasa, 2008) y El legado de Europa (Kailas, 2016)-, destacamos la primera.


Michael Seidmam, Catedrático de Historia de la Universidad de North Carolina (!), la resume así: "Historia de Europa es un proyecto sin precedentes y extraordinariamente ambicioso". En efecto, el libro consta de dos volúmenes y 1800 páginas. Se trata de una obra colectiva en la que han colaborado 27 autores de la talla de Martín Almagro, José Ángel García de Cortazar, Antonio Miguel Bernal o Juan Pablo Fusi.

Cuando  se dice que Artola "formó parte de quienes abrieron puertas a una nueva manera de entender la historia y ensancharon sus costuras...", ¿por qué no se habla también de Europa?



viernes, 22 de mayo de 2020

A touch of european class


En ocasiones anteriores se ha comentado aquí que es difícil informar y estar informado sobre Europa: Las cadenas de radio y televisión y los periódicos son nacionales. 

La crisis económica de 2008 obligó a reducir la red de corresponsales y, cuando estos envían sus crónicas desde Bruselas u otras capitales europeas, están pensando en los intereses nacionales de sus lectores.

Parece que la pandemia está comenzando a cambiar este panorama. En dos direcciones: por un lado, estos días encontramos informaciones que abusan de las comparaciones y parecen fomentar las rencillas entre países europeos: "Francia supera a España en número de fallecidos...", "El Reino Unido supera a Italia y ya es el país con más muertos de Europa", "Rusia adelanta a España...", "Italia, caballo de Troya chino en Europa".

Pero hoy vamos a mirar en la otra dirección. Por ejemplo, el programa Más Vale Tarde que, conducido por Mamen Mendizábal, emite La Sexta de lunes a viernes, de 17:25 a 20 horas. Se trata de un magacín de temas tan variados como el precio de la luz o la gasolina, actualidad política y económica, el tiempo, el estado de las playas, sucesos...



Los que siguen habitualmente el programa habrán observado que, con motivo de la cuarentena,  MVT ha incorporado nuevos colaboradores: Enrique Oltra (Lisboa), Leticia Fuentes (París), Alberto Fernández (Bruselas), Mari Luz Moraleda (Berlín), Ángeles Conde (Roma) o Celia Maza (Londres). Sus informaciones, aunque breves, son importantes para ver cómo combaten la epidemia y el confinamiento nuestros vecinos europeos y para contrastar las medidas que se toman aquí.

¿Se han caído del caballo y han visto ahora  la luz europea los directivos del programa?

No lo creo. Mamen Mendizábal obtuvo en 2016 el Premio Madariaga de periodismo europeo otorgado por la Asociación de Periodistas Europeos (APE) "por ejercer un periodismo responsable y comprometido con la realidad de las instituciones comunitarias".

Han sido necesarios cuatro años y una pandemia con su correspondiente cuarentena, durante la que la información del coronavirus ha sido prácticamente monográfica, para que los responsables del programa se decidan a poner  en marcha estas conexiones con las capitales europeas, un toque de distinción frente a programas de la competencia como Todo es mentira.

-----------------

Noticias relacionadas:

- Un semanario holandés acusa a Italia y España de "vagos" mantenidos por el norte

lunes, 11 de mayo de 2020

Portugal, más allá de las recetas de bacalao

"Hace catorce años que vivo el auténtico martirio de tener que dar recetas de bacalao", decía Nuno Ribeiro, corresponsal del diario Público en Madrid, en el libro Vaya país! (2006:165). Con estas palabras, Ribeiro se quejaba del desconocimiento, de la desconfianza y de los tópicos que alimentan las relaciones entre portugueses y españoles.

Han pasado 14 años y poco han cambiado las cosas.

Tal vez la pandemia sea una buena ocasión para que los españoles comencemos a mirar de otra manera a Portugal, que  ha pasado en menos de una década de ser un país rescatado por la troika a recibir elogios por la gestión de la crisis del coronavirus: sus tasas de contagio y defunciones son bastante más bajas que las de Francia, Alemania, España, Italia...y ahora Reino Unido.

Este éxito no es casual. Portugal lleva unos años abriéndose paso en la esfera internacional y ganando prestigio en la UE. Si hubiera que poner  fecha a ese giro de Portugal, esa sería el 26 de noviembre de 2015, día en el que el socialista António Costa se convirtió en Primer Ministro de Portugal tras una moción de censura, con el apoyo del Bloque de Izquierda y PCP, para poner fin  a la política de austeridad del gobierno conservador de Passos Coelho.

      António Costa, Primer Ministro de Portugal (AFP)

António Costa nombró Ministro de Finanzas a Mário Centeno (Olhào, 1966) que diseñó un plan de choque (subida del salario mínimo, eliminar impuestos extra de la crisis, reponer los recortes a los funcionarios) al mismo tiempo que mantenía los compromisos adquiridos con Europa (entre otros, reducir el déficit público). El éxito de su programa ha sido tan rotundo que, desde diciembre de 2018, Centeno ha pasado a presidir el Eurogrupo.

         Mario Centeno (Foto: Consilium)

Pero Centeno no es el único representante portugués en las instituciones europeas. Elisa Ferreira (Oporto, 1956) está a cargo de la cartera de Cohesión de la Comisión Europea. Desde su departamento se podrá en marcha pronto un "Fondo de Reconstrucción Económica", también llamado Plan Marshall europeo, para reactivar la economía europea tras la cuarentena.

           Elisa Ferreira

Más allá de las instituciones europeas, António Guterres (Lisboa, 1949) es, desde enero de 2017, Secretario General de Naciones Unidas, tras haber ejercido como Alto Comisionado de ACNUR (2005-2015), bajo la dirección de Ban Ki-moon. Firme partidario del multilateralismo, las fricciones con Trump han sido frecuentes. En 2019 recibió el Premio Carlomagno.


         António Guterres, Secretario General de la ONU

Naturalmente, esta proyección internacional no sería posible sin otras dos figuras importantes de la política en Portugal: Rebelo de Sousa y Rui Rio.

       Rui Rio y Antonio Costa. (Foto: António Cotrim. EFE)

Marcelo Rebelo de Sousa (Lisboa, 1948) es Presidente de Portugal desde marzo de 2016. En pocas palabras: se trata de de un político "atípico" que, después de romper todos los moldes de una campaña política tradicional, llegó andando al Parlamento para ser investido Presidente.

Rui Rio (Oporto, 1957) es el líder de la oposición y ha ofrecido su apoyo al gobierno en los siguientes términos: "Señor primer ministro, cuente con nuestra colaboración. Todo lo que podamos, ayudaremos. Le deseo coraje, nervios de acero y mucha suerte. Porque su suerte es nuestra suerte".

Qué envidia!


----------------

Noticias relacionadas:

Vítor Constâncio, vicepresidente BCE (2010-2018)
- Iberismos
- Diez títulos imprescindibles de las letras portuguesas del siglo XXI
- Mantel, clases y pastelería: los portugueses vuelven a disfrutar de la vida en la calle
- Cova da Moura: El alma criolla de Europa
- Portugal, una sociedad avanzada 

lunes, 27 de abril de 2020

Caótica respuesta europea al coronavirus

 Cuando en España se declaró el estado de alarma ya apuntamos aquí que las medidas que se estaban tomando (controles fronterizos, cierre de las escuelas, prohibición de reuniones, medidas económicas...) diferían bastante de un país a otro de la Unión Europea y reclamábamos una respuesta europea a la crisis del coronavirus.

Seis semanas y muchos sufrimientos después, comienzan a ponerse en marcha las primeras medidas para poner fin al confinamiento, y la Comisión Europea quiere evitar la "caótica respuesta europea del inicio de la crisis", pero va a ser difícil porque ya los países están tomando, sin coordinación alguna, las primeras medidas:

-Alemania, que ha gozado de un confinamiento menos severo que otros países, abrió el pasado lunes día 20, los comercios y negocios de menos de 800 metros cuadrados y el 4 de mayo se reanudan las actividades lectivas.

            Ciudadanos alemanes se relajan en la orilla del río Spree el domingo 12 de abril ( El Pais).

-Holanda: Los menores de 12 años  pueden salir de casa e incluso jugar en equipo, El 11 de mayo se abrirán guarderías y escuelas y el 1 de junio, los institutos. No se permitirán reuniones masivas  hasta el 1 de septiembre.

-Francia: El 12 de mayo abren guarderías y centros escolares, pero hostelería y museos seguirán cerrados.

- Italia:  Los niños y los adultos pueden salir a hacer deporte. Han abierto algunos comercios y el 4 de mayo abrirán otros establecimientos que reúnan determinadas condiciones higiénicas, pero no hoteles, peluquerías o gimnasios.

- Dinamarca: Los niños ya han regresado a clase y están abriendo los comercios.
                La Gran Vía madrileña, un día de abril (Europa Press)

¿Y España?

Aquí hemos gozado tal vez de uno de los  regímenes de confinamiento más duros de Europa: No se ha permitido a los niños pisar la calle en seis semanas (y luego querían que los lleváramos al supermercado, a los bancos y a la farmacia). Tampoco se ha permitido a los adultos hacer deporte al aire libre de forma individual. Ni siquiera caminar. En cuanto a abrir comercios y la vuelta al cole...

----------------------

Noticias relacionadas
- ...No habrá vuelta al cole hasta septiembre (28 de abril).
- Medidas de la UE contra el Covid-19
Alemania: Vuelta al cole sin mascarillas y en grupos reducidos
- Europa raptada


lunes, 13 de abril de 2020

Galdós, también europeo

Este año, con motivo de su centenario, vamos a oír hablar mucho de Galdós (1843-1920): Se le dedican homenajes, RTVE emite  programas especiales, se escriben artículos (entre los que destaca la polémica entre Muñoz Molina y Cercas), se publican libros como el de Francisco Cánovas Sánchez (2019): Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso.


    Entrada a la exposición de la Biblioteca Nacional sobre Galdós (Emilia Gutiérrez, La Vanguardia

Seguramente vamos a oír hablar mucho de  los Episodios Nacionales y la búsqueda incesante de la identidad nacional, de Galdós novelista que "retrata la sociedad española y madrileña", de la "segunda edad de oro de la novela española", de Galdós periodista o autor teatral...casi siempre  en clave nacional.

En cambio, se hablará poco de la dimensión europea de Galdós, olvidando que "Los novelistas del siglo XIX se leían mutuamente con entusiasmo y sin aduanas" (Alan E. Smith) o que mantenían correspondencia entre ellos (F. Samaniego) y, en definitiva, en esos años "hay un movimiento literario europeo" (Sadi Lakhdari).

Una dimensión europea de Galdós que puede rastrearse a través de sus lecturas, de sus viajes y a través de las distintas etapas de su vida y de sus escritos. He aquí algunas pistas:

1857-1862: Etapa escolar: durante el bachillerato en el colegio San Agustín de Las Palmas, Galdós ya había leído, entre otras obras, El Quijote de Cervantes, Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas y Oliver Twist de Dickens.

-1862-1865: Lecturas de su etapa universitaria y primeros artículos periodísticos. Entre sus autores favoritos están Balzac, George Sand y Schiller. Galdós se salta las clases de Derecho y prefiere callejear, frecuentar las cafés y asistir a las conferencias que se imparten en el Ateneo y a la representación de obras de Donizetti, Rossini y Verdi en el Teatro Real.

                          Ateneo de Madrid (Samuel Sánchez, El País)

- 1865 (finales): se incorpora a la Revista del Movimiento Intelectual de Europa, creada por el periódico Las Novedades para ofrecer los domingos a los lectores noticias sobre los descubrimientos científicos y las novedades culturales. Galdós publicó en esta revista 40 artículos entre 1865-1867.

- 1866 (verano): comienza la redacción de su primera novela La sombra, un ensayo narrativo que manifiesta su interés por los misterios de la mente humana y en la que muestra la influencia de obras de Cervantes, Balzac, Hoffmann y Poe.

-1867 (junio): Galdós viaja a París con motivo de la Exposición Universal. La capital francesa le causa una honda impresión y en sus Memorias apunta: "El primer libro que compré (en París) fue un tomito de las obras de Balzac. Con la lectura de Eugenia Grandet me desayuné al gran novelador francés, y en aquel viaje a París y en los sucesivos completé la colección de ochenta y tantos tomos, que aún conservo con religiosa veneración".

-1868: Comienza a publicar en La Nación la traducción de Las aventuras de Mr. Pickwick, de Dickens, que le parecía un escritor extraordinario, por su fuerza descriptiva, la caracterización de los personajes y la acertada combinación de asuntos elevados y triviales.

-1868 (verano): Segundo viaje a Francia. Visita París, Bagnères de Bigorre, famoso balneario que durante mucho tiempo acogió a los exiliados políticos españoles, Avignon, Montpellier y Perpignan. A su regreso por Barcelona, estalló La Gloriosa que acoge con entusiasmo.




-1870-1880: Publica La Fontana de oro (1870), su primera novela de éxito, y Trafalgar (1873), el primer relato de los Episodios Nacionales. El propósito de esta novelas históricas es desvelar los problemas de España: el atraso, el caciquismo, la Iglesia, la intolerancia... Hay una influencia de Balzac, pero los críticos también destacan que el aliento épico de estos primeros episodios es común al de Tolstoi en Guerra y paz (1865). 



Años 80: Novelas españolas contemporáneas, ya dentro del  Naturalismo:  A esta etapa pertenecen un grupo de novelas que va desde La desheredada (1881) hasta Fortunata y Jacinta (1887)

1886-88: Viaja a Londres donde contacta con Alcalá Galiano, consul de España en Newcastle, con el que recorre Holanda, Alemania y Dinamarca (1887) e Italia (1888).

1887: Emilia Pardo Bazán imparte unas conferencias en el Ateneo de Madrid sobre La revolución de la novela en Rusia.

1889: Con Emilia Pardo Bazán, Galdós visita la Exposición Universal de París, Alemania y Suiza.


Años 90: Crisis del positivimo y naturalismo. La filosofía de Nietzsche, Schopenhauer, Dilthey y Bergson marca un nuevo paradigma: La novela de acción da paso a la novela de conciencia, también llamada espiritualista, en línea con lo que había iniciado Dostoievski en Crimen y Castigo (1866). En esta etapa Galdós publica Nazarín (1895) y Misericordia (1897)
                                  
1904: Estrena Electra en París, obra de la que se hicieron 185 representaciones (en Madrid "solo" se llegó a las 100 representaciones). Para Baroja, con esta obra "Galdós había alcanzado la cumbre del teatro europeo".

1902: Benavente, Ramón y Cajal, Echegaray y Romanones promueven la candidatura de Galdós a Premio Nobel de Literatura. Su candidatura estaba avalada con la firma de más de 500 escritores, periodistas y artistas, pero la derecha conservadora aprovechó la ocasión para castigar el compromiso democrático de Galdós.

Podríamos concluir esta dimensión europea de Galdós con palabras de Muñoz Molina: "Galdós encontró su veta más fértil conjugando la novedad de Dickens, Balzac, Flaubert y Zola con Cervantes y el Lazarillo".

------------------

Noticias relacionadas:

- M. Vargas LLosa: En favor de Pérez Galdós y https://elpais.com/cultura/2022-04-07/vargas-llosa-discute-en-pandemia-con-perez-galdos.html
- Galdós y Delibes, una conmemoración truncada
- Fortunata y Jacinta, la adaptación de Galdós en TVE que sigue aún vigente

- Galdós, el autor más descargado en marzo...
- 'Fortunata y Jacinta': Galdós, también guionista de televisión
Dos nuevas biografías sobre Galdós
Galdós o la vergüenza de la selectividad