lunes, 13 de abril de 2020

Galdós, también europeo

Este año, con motivo de su centenario, vamos a oír hablar mucho de Galdós (1843-1920): Se le dedican homenajes, RTVE emite  programas especiales, se escriben artículos (entre los que destaca la polémica entre Muñoz Molina y Cercas), se publican libros como el de Francisco Cánovas Sánchez (2019): Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso.


    Entrada a la exposición de la Biblioteca Nacional sobre Galdós (Emilia Gutiérrez, La Vanguardia

Seguramente vamos a oír hablar mucho de  los Episodios Nacionales y la búsqueda incesante de la identidad nacional, de Galdós novelista que "retrata la sociedad española y madrileña", de la "segunda edad de oro de la novela española", de Galdós periodista o autor teatral...casi siempre  en clave nacional.

En cambio, se hablará poco de la dimensión europea de Galdós, olvidando que "Los novelistas del siglo XIX se leían mutuamente con entusiasmo y sin aduanas" (Alan E. Smith) o que mantenían correspondencia entre ellos (F. Samaniego) y, en definitiva, en esos años "hay un movimiento literario europeo" (Sadi Lakhdari).

Una dimensión europea de Galdós que puede rastrearse a través de sus lecturas, de sus viajes y a través de las distintas etapas de su vida y de sus escritos. He aquí algunas pistas:

1857-1862: Etapa escolar: durante el bachillerato en el colegio San Agustín de Las Palmas, Galdós ya había leído, entre otras obras, El Quijote de Cervantes, Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas y Oliver Twist de Dickens.

-1862-1865: Lecturas de su etapa universitaria y primeros artículos periodísticos. Entre sus autores favoritos están Balzac, George Sand y Schiller. Galdós se salta las clases de Derecho y prefiere callejear, frecuentar las cafés y asistir a las conferencias que se imparten en el Ateneo y a la representación de obras de Donizetti, Rossini y Verdi en el Teatro Real.

                          Ateneo de Madrid (Samuel Sánchez, El País)

- 1865 (finales): se incorpora a la Revista del Movimiento Intelectual de Europa, creada por el periódico Las Novedades para ofrecer los domingos a los lectores noticias sobre los descubrimientos científicos y las novedades culturales. Galdós publicó en esta revista 40 artículos entre 1865-1867.

- 1866 (verano): comienza la redacción de su primera novela La sombra, un ensayo narrativo que manifiesta su interés por los misterios de la mente humana y en la que muestra la influencia de obras de Cervantes, Balzac, Hoffmann y Poe.

-1867 (junio): Galdós viaja a París con motivo de la Exposición Universal. La capital francesa le causa una honda impresión y en sus Memorias apunta: "El primer libro que compré (en París) fue un tomito de las obras de Balzac. Con la lectura de Eugenia Grandet me desayuné al gran novelador francés, y en aquel viaje a París y en los sucesivos completé la colección de ochenta y tantos tomos, que aún conservo con religiosa veneración".

-1868: Comienza a publicar en La Nación la traducción de Las aventuras de Mr. Pickwick, de Dickens, que le parecía un escritor extraordinario, por su fuerza descriptiva, la caracterización de los personajes y la acertada combinación de asuntos elevados y triviales.

-1868 (verano): Segundo viaje a Francia. Visita París, Bagnères de Bigorre, famoso balneario que durante mucho tiempo acogió a los exiliados políticos españoles, Avignon, Montpellier y Perpignan. A su regreso por Barcelona, estalló La Gloriosa que acoge con entusiasmo.




-1870-1880: Publica La Fontana de oro (1870), su primera novela de éxito, y Trafalgar (1873), el primer relato de los Episodios Nacionales. El propósito de esta novelas históricas es desvelar los problemas de España: el atraso, el caciquismo, la Iglesia, la intolerancia... Hay una influencia de Balzac, pero los críticos también destacan que el aliento épico de estos primeros episodios es común al de Tolstoi en Guerra y paz (1865). 



Años 80: Novelas españolas contemporáneas, ya dentro del  Naturalismo:  A esta etapa pertenecen un grupo de novelas que va desde La desheredada (1881) hasta Fortunata y Jacinta (1887)

1886-88: Viaja a Londres donde contacta con Alcalá Galiano, consul de España en Newcastle, con el que recorre Holanda, Alemania y Dinamarca (1887) e Italia (1888).

1887: Emilia Pardo Bazán imparte unas conferencias en el Ateneo de Madrid sobre La revolución de la novela en Rusia.

1889: Con Emilia Pardo Bazán, Galdós visita la Exposición Universal de París, Alemania y Suiza.


Años 90: Crisis del positivimo y naturalismo. La filosofía de Nietzsche, Schopenhauer, Dilthey y Bergson marca un nuevo paradigma: La novela de acción da paso a la novela de conciencia, también llamada espiritualista, en línea con lo que había iniciado Dostoievski en Crimen y Castigo (1866). En esta etapa Galdós publica Nazarín (1895) y Misericordia (1897)
                                  
1904: Estrena Electra en París, obra de la que se hicieron 185 representaciones (en Madrid "solo" se llegó a las 100 representaciones). Para Baroja, con esta obra "Galdós había alcanzado la cumbre del teatro europeo".

1902: Benavente, Ramón y Cajal, Echegaray y Romanones promueven la candidatura de Galdós a Premio Nobel de Literatura. Su candidatura estaba avalada con la firma de más de 500 escritores, periodistas y artistas, pero la derecha conservadora aprovechó la ocasión para castigar el compromiso democrático de Galdós.

Podríamos concluir esta dimensión europea de Galdós con palabras de Muñoz Molina: "Galdós encontró su veta más fértil conjugando la novedad de Dickens, Balzac, Flaubert y Zola con Cervantes y el Lazarillo".

------------------

Noticias relacionadas:

- M. Vargas LLosa: En favor de Pérez Galdós y https://elpais.com/cultura/2022-04-07/vargas-llosa-discute-en-pandemia-con-perez-galdos.html
- Galdós y Delibes, una conmemoración truncada
- Fortunata y Jacinta, la adaptación de Galdós en TVE que sigue aún vigente

- Galdós, el autor más descargado en marzo...
- 'Fortunata y Jacinta': Galdós, también guionista de televisión
Dos nuevas biografías sobre Galdós
Galdós o la vergüenza de la selectividad

12 comentarios:

  1. Gran parte de estas pistas para seguir la dimensión europea de Galdós están dispersas por las más de 400 páginas del libro de Francisco Cánovas Sánchez que cito al comienzo. No acabo de entender por qué su autor ha dedicado, por ejemplo, el capítulo XIII a unas "Conversaciones con Isabel II", que poco añade, y no ha reunido en un capítulo específico estas fechas, lecturas, viajes, correspondencia...que hubieran inscrito mucho mejor, según el mismo autor se propone en la Introducción, la vida y la obra de Galdós en las coordenadas históricas y culturales de su tiempo.

    ResponderEliminar
  2. Es éste un gran artículo que leere más despacio.... un fuerte abrazo Emilio.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es que me ha salido un artículo demasiado largo...y no me gustaría abusar de vuestra paciencia. Prometo que el próximo será más corto😊

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante, querido Emilio, esta glosa biográfica de Don Benito (No sé por qué cuando alguien se llama Benito, tengo tendencia a ponerle el 'Don'). A él, sin duda, le viene el 'Don, que ni pintao'.
    Y no es extensa tu entrada, como veo que pones en un comentario, no. El personaje se lo merece y, es más, tu enfoque también merece la pena un 'explayamiento' (vaya, 'palabro' me ha salido). Es un enfoque, en el que no había caído.
    En mis tiempos jóvenes, muy jóvenes, me gustaba mucho Galdós. 'La Fontana de oro' fue mi primer libro sobre él, luego leí varios más, entre ellos, La desheredada. Luego, me he olvidado de él. No sería nada malo para mí volverlo a retomar. Y es posible que lo haga.
    En todo caso, gracias por esta entrada tan, tan, tan gratificante.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Blas: En Badajoz hay un pueblo que se llama Don Benito...¿será por eso?
    No me digas que no es extensa, Blas. He metido tijera todo lo que he podido y se me han quedado muchas cosas en el tintero, pero me sabe mal hacer entradas largas.
    En cuanto a la lectura, tengo que decirte que -supongo que eso mismo te pasó a tí- mi primer contacto con Galdós fue en el Instituto, en el último curso de bachilleratopara hacer un trabajo sobre los Episodios Nacionales. Luego, en la Universidad, Galdós no estaba "de moda". Lo que sí estaba de moda era Buñuel. En el cineclub universitario vi Nazarín, Tristana y Viridiana (es una de las cosas que quería tocar en el post y que no he incluido por abreviar).
    Tenía una deuda pendiente con Galdós y por eso eso-como había prometido- esta lectura del libro de Cánovas, con la intención de tener una visión panorámica sobre Galdós y su obra.
    El libro no está mal, pero en algunos aspectos...
    Una cosa que no sabía, por ejemplo, es que Galdósfue diputado en tres ocasiones y que llegó a presidir la conjunción republicano-socialista.
    Un abrazo
    PD. Supongo que habrás estado en alguna ocasión en el Ateneo o que te habrás tomado una mahou en la Fontana...

    ResponderEliminar
  6. Esta noche, a partir de las 10, La 2 emite tres capítulos de Fortunata y Jacinta.

    ResponderEliminar
  7. Larga, noooo!
    Aun esperamos, espero, las adaptaciones cinematograficas de la obra de Galdos.
    He podido ver los videos que acompanas y en cuanto pueda volver por Madrid me dejare caer por La Fontana, la churreria Santa Ana,El Ateneo...todas la calles donde vivio Galdos.
    Gracias por resucitarme a este gran escritor
    Bssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues cuando vi el vídeo que enlazo al final, Igoa, también pensé que me gustaría hacer ese recorrido por el Madrid de Galdós. Lo que pasa es que, en lugar del guía turístico yo pensé que podría ser Blas nuestro Cicerone.
      Gracias por pasarte y un abrazo.

      Eliminar
  8. Fernando Casanova2 de mayo de 2020, 22:42

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Hoy, 13 de junio, justo dos meses después de publicar esta entrada, he leído un artículo de Adolfo Sotelo Vázquez en La Vanguardia, titulado: "Dos nuevas biografías de Galdós (cuyo enlace se puede ver en "Noticias relacionadas".
    Me ha llamado la atención, no solo que Sotelo reclame que estas dos biografías que comenta (una de ellas es la de Francisco Cánovas) incidan en la dimensión europea de Galdós, sino también que hay un libro de Stephen Gilman titulado Galdós and the art of the European novel: 1867-1887 (1981).

    El párrafo que me ha llamado la atención es el siguiente:

    "...Se trata de biografías radicalmente diferentes, que a mi modo de ver tienen un negativo denominador común: prescinden en su totalidad o en exceso de la dimensión europea de la novelística de Galdós, pese a tener desde hace años el imprescindible punto de referencia en el estudio de Stephen Gilman, Galdós and the art of the European novel: 1867-1887 (1981), apenas citado en los dos libros".

    ResponderEliminar