miércoles, 29 de noviembre de 2017

Sobre la Agencia Europea del Medicamento

El pasado día 20-N (!) recibíamos la noticia de que, finalmente, Barcelona era descartada como sede para la Agencia Europea del Medicamento (EMA). A renglón seguido se abre una guerra de declaraciones: 

¿Quién es el responsable de  que Barcelona haya perdido una inversión estimada en 320 millones de euros, 900 puestos de trabajo directos y unos 4.000 indirectos? El Gobierno culpa a Puigdemont y éste culpa al 155, mientras que Colau culpa a ambos...

De todo esto han informado con pelos y señales los medios de comunicación. Pero algunos de ellos, por no decir la mayoría, pasan por alto contextualizar dichas informaciones:

Los medios se lamentan, siempre en clave nacional, por la pérdida de la Agencia y hablan de "humillación", "otra derrota en Europa", "España no da una en la UE",  "otra vez la falta de unidad en un momento clave" (a pesar de que a última hora, en pleno proceso independentista, el Gobierno ha querido dar la imagen de que apoyaba el proyecto).

     La torre Agbar, en la que se iba a instalar la Agencia Europea del Medicamento, busca inquilino.

Lo que no dicen los medios, en clave europea, es que España ocupa en la actualidad el puesto número uno en el ranking de  Agencias Europeas. España es hoy la sede de 6 Agencias Europeas (el doble que Francia y el triple que Italia. Alemania solo tiene una). A saber:

Agencia para la Seguridad y Salud en el Trabajo (Bilbao, 1994)
Oficina de la Propiedad intelectual de la UE (Alicante, 1994)
Centro Común de Investigación Europeo (Sevilla, 1994)
Agencia Europea de Control de pesca (Vigo, 2005) 
Fusion for Energy (Barcelona, 2007) y 
Centro de Satélites de la UE (Torrejón de Ardoz, 2002).

De los 27 países que conforman hoy la UE, diez no son sede de una Agencia Europea: Suecia, Eslovenia, Chequia, Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía, Malta y Chipre. Con excepción de Suecia, se trata de países pequeños del Este de Europa incorporados recientemente a la UE.

Eslovenia estaba entre los favoritos y la asignación de una Agencia Europea hubiera enviado una buena señal para este grupo de países...

-------------------
Noticias relacionadas (publicadas después):
- Cinco años de derrotas españolas en la lucha para los altos cargos de la UE

Madrid acogerá la sede de apoyo del Centro de Vigilancia de Seguridad Galileo tras el Brexit






miércoles, 15 de noviembre de 2017

Hacer Europa y no la guerra

En su reciente libro Hacer Europa y no la guerra, Enrico Letta   se declara "un apasionado de Europa al que no le gusta la Europa actual", situándose así en un terreno pantanoso en el que uno puede recibir palos de eurófilos
-que siguen con su cantinela de "Europa es la historia de un éxito"- y de eurófobos -que desearían ver ya el fin de la Unión Europea-.

Letta es consciente de que hoy no se puede hacer una defensa acrítica de Bruselas: el panorama actual no lo permite. La UE es hoy un espacio de paz, sí. Pero asediada por múltiples conflictos externos que van desde Ucrania hasta el Sahel, e internos que van desde el Brexit hasta el problema catalán.

La solución a estos problemas no pasa, como algunos proponen, por dejar a la UE en stand by, ni en dar marcha atrás como les gustaría a otros. Letta propone avanzar en el proceso de integración marcando las siguientes pautas:




1.  Medidas económicas: Completar la Unión Económica y Monetaria (UEM), un fondo europeo de adaptación a la globalización  y una política de (re)industrialización "bajo bandera europea": 

De ese modo se abriría un nuevo horizonte para todos aquellos que se desesperan 
al ver  cómo su fábrica, y con ella todo su mundo, desaparece. Se enviaría al mundo      
un  mensaje de que Europa se vuelca sobre sus problemas...y  no el de que siempre 
está al lado de los  ganadores (p.78)



2. Medidas políticas: Fortalecer el papel del Parlamento Europeo dotándolo de iniciativa legislativa, hoy teóricamente en manos de la Comisión Europea pero en la práctica en las del Consejo Europeo. Reformar la Comisión Europea y poner fin a la multiplicación de cumbres del Consejo Europeo en Bruselas.

3. La sociedad civil: Construir Europa no es solo obra de las instituciones europeas. Los ciudadanos, a pesar de las barreras del idioma, de la educación y de la ausencia de unos medios de comunicación europeos, deben desempeñar un papel importante, también a través de Internet y de las redes sociales.

-------------------------------  

Noticias relacionadas (publicadas después):

- Cómo hacer que el euro sobreviva

- E. Letta: "Berlusconi no ha regresado ahora porque nunca se fue"

lunes, 30 de octubre de 2017

Las Tardes de Europa

Las Tardes de Europa no es un programa de radio. Tampoco de televisión. Se trata de una iniciativa  que el Centro de Documentación Europea (CDE) de Granada ha puesto en marcha este mismo mes de octubre.

Hoy vamos a hablar sobre la primera actividad: El debate sobre el Futuro de Europa, moderado por el catedrático Diego Liñán, contó con la participación de Manuel Conthe, Ignacio Molina y Mª Ángeles Benítez

El núcleo de la intervención de Manuel Conthe se refirió a la Unión Económica y Monetaria (UEM) y  recordó que "muchos países, entre ellos España, no estaban preparados para dicha Unión y que hubo políticos del PP, como Herrero de Miñón, que se opusieron. 

Recordó asimismo cómo Botín (Banco de Santander) se opuso a las medidas anticíclicas del Banco de España y cómo Rato, "el mejor vicepresidente económico de España" 
-dijo con ironía- se alineó con los bancos.

Finalizó su intervención afirmando que todavía "faltan muchas cosas para completar la UEM": Un Fondo de Garantía de Depósitos, un Plan de Infraestructuras, Titularidad de la UE de las Obras Públicas, Función anticíclica del Presupuesto Comunitario, un Fondo de Pensiones y un Seguro de Desempleo europeo.

   
    Manuel Conthe, durante su intervención en el Debate sobre el Futuro de Europa


Ignacio Molina se refirió en su intervención a la Unión Política y reconoció algo que venimos comentando desde hace tiempo en este blog: La crisis iniciada en 2007 es la culpable de esta ola de desafección a Europa y del populismo, en cuya base está el sufrimiento de los ciudadanos.

Diez años después, Ignacio Molina no es pesimista: Si 2016 nos trajo el Brexit y a Trump  -el fantasma de Cataluña también planeó en su discurso-, 2017 nos trae un cambio de tendencia, tras la elección de Macron y la reelección de Merkel.

Esta nueva situación puede favorecer a España, si se sabe jugar bien nuestras cartas: España quiere estar a la vanguardia de la integración europea, es ahora la cuarta economía de la UE, cuenta con una sólida experiencia europea, con una opinión pública favorable a la UE y en nuestro país no se han desarrollado partidos eurófobos.


 
      Ignacio Molina (i) y Diego Liñán durante el debate.
   
María de los Ángeles Benítez nos contó su experiencia como funcionaria europea. Recordó que durante la Transición y los primeros años de democracia en España, "Europa era el puerto al que queríamos llegar" y cómo Europa nos acogió (a España y Portugal) "como hijos pródigos".

Se ha hablado de "milagro español" como consecuencia de la entrada de España en las Comunidades Europeas: se ha pasado de un PIB que representaba el 60% de la media comunitaria a un PIB que está en torno al 100% de la media comunitaria.

Todo lo cual no le impidió  reconocer las sombras de Europa: Una demografía en retroceso en paralelo a la pérdida de influencia global, la crisis de los refugiados, el Brexit y Cataluña.

domingo, 15 de octubre de 2017

Lecturas de otoño (sobre Cataluña)


Tras la buena acogida de Lecturas de verano y de Lecturas de invierno, esta entrada está dedicada a libros sobre Cataluña, cuya lectura es hoy más necesaria, si cabe, cuando se habla de "furor informativo" sobre el proceso de independencia:

 Los medios de comunicación nos están bombardeando desde hace 45 días con cientos de noticias contradictorias, que somos incapaces de asimilar. Por ejemplo ¿Está la Unión Europea a favor de aceptar los resultados del referéndum catalán? ¿Está la UE poniendo en marcha medidas de mediación entre Puigdemont y Rajoy?

Mientras,  las redes sociales difunden esas y otras noticias trufadas de numerosos fakes. Por ejemplo: profesores universitarios y políticos independentistas han asegurado una y otra vez que las empresas no saldrían de Cataluña...y ya vemos qué está pasando.

A continuación se muestra una lista de libros  en la que se busca una diversidad  de autores y tendencias: Desde  los independentistas hasta los que niegan el procés, pasando por constitucionalistas, hispanistas, exministros, charnegos...

Estoy convencido de que su lectura puede contribuir a ese proceso de diálogo que la sociedad demanda.


      


- Albert Balcells (2004): Breve Historia del nacionalismo catalán. Madrid, Alianza
-         
    - Germà Bel (2013): Anatomía de un desencuentro. La Cataluña que es y la España que no pudo ser. Barcelona, Destino 

 - Josep Borrell (2015): La cuentas y los cuentos de la independencia. Ed. Libros de la Catarata

-  - Jordi Canal (2015): Historia mínima de Cataluña. Madrid, Turner

-   - Francesc de Carreras (2014). Paciencia e independencia. La agenda oculta del nacionalismo, Ariel.
         
    - Jesús Laínz (2014): España contra Cataluña, Ed. Encuentro 
-          
-  - Henry Kamen (2014): Cataluña y España: Historia de una pasión. La Esfera de los Libros 

    - Guillem Martínez (2016): La gran ilusión: mito y realidad del proceso indepe. Ed. Debate


martes, 3 de octubre de 2017

Está ya todo dicho sobre Cataluña?

Está ya todo dicho sobre Cataluña? 

Particularmente poco puedo añadir a los ríos de tinta que, en forma de análisis, reportajes, entrevistas o artículos de opinión, inundan estos días nuestros medios. Hoy tan solo me quiero fijar en un pequeño detalle:

En una carta del Lector de El Periódico, Cristina Guerrero se pregunta qué aprendimos de la Guerra Civil y concluye: 

En el pasado luchamos porque estábamos divididos. Más 80 años después, no hemos aprendido nada: hoy Catalunya está dividida".

Detengámonos un momento antes de pasar a otras noticias y preguntémonos cómo es posible que no hayamos aprendido nada 80 años después. He aquí, apenas enunciadas, algunas claves: 

1. Después de la Guerra Civil nadie, ni republicanos ni franquistas, querían hablar de la tragedia ni inocular  a sus hijos y nietos el virus del odio.

      2. Durante el franquismo, los libros de Historia los escribieron los vencedores, destacando las figuras de Viriato, Don Pelayo, El Cid o los Reyes Católicos. Capítulos como la Revolución francesa, la Ilustración o Las Cortes de Cádiz no interesaban y del siglo XX, lo mejor era no hablar.
       
      3. La Constitución del 78 introdujo la Libertad de Cátedra. Bien. Pero las cátedras de Historia siguieron ocupadas hasta muy recientemente por los mismos que las habían ocupado durante la Dictadura. La prueba de ello es el Diccionario Biográfico Español elaborado por la Real Academia de la Historia.

      4. Las leyes de Educación se han aplicado sin un Pacto por la Educación, ergo…cada partido que ha gobernado ha intentado eliminar la anterior e imponer la suya. La LOMCE, que teóricamente había venido para ordenar este marasmo, no ha servido más que para ampli(fic)arlo.

         5. La Historia que se enseña en Cataluña  no es la misma que se enseña en Albacete, Huelva o Pontevedra. Recientemente, hasta los editores se han quejado de las múltiples versiones que deben hacer de los libros de texto.
5    

           



      6. En los medios de comunicación,  múltiples colectivos han expuesto en los últimos meses su punto de vista sobre el procés: desde los sindicatos  hasta un colectivo de 400 profesores de Derecho Internacional .

         7. Los profesores de Historia, como colectivo, han permanecido ajenos al debate. Los medios ofrecen opiniones personales de historiadores como Josep Fontana , José Álvarez Junco,  Gabriel Tortella,  Juan Francisco Fuentes, Julián Casanova… pero se echa de menos un manifiesto colectivo

         8. No tiene nada de particular. En este país, la Historia no interesa y los historiadores han sido arrinconados: Una Licenciatura en Historia carece de prestigio. El número de horas dedicado a la asignatura viene siendo recortado desde hace varios lustros. La enseñanza de la Constitución ha desaparecido y el papel de los Profesores de Historia en la sociedad civil...

       9. Sin embargo, los historiadores pueden, como pide Jordi Canal en su Historia mínima de Cataluña (2015) "explicar la historia de Cataluña -y la de España, añadiría yo- con normalidad, sin prejuicios, de manera desapasionada y no lineal, en su contexto y, asimismo, atendiendo a su complejidad" (p. 14).

---------------------    
  Noticias relacionadas (publicadas después):
  - Lista de iniciativas  a favor del diálogo para resolver el conflicto de Cataluña

   -  Una llamada colectiva al diálogo



      

lunes, 18 de septiembre de 2017

Panorama de la Educación


Con permiso del procés, vamos a hablar hoy de Educación.

La publicación del informe Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2017, nos permite comentar  la situación de la Educación en España más allá de los deberes, la jornada escolar, la "temida" selectividad o la Educación para la Ciudadanía.

A continuación se muestran algunos indicadores-clave, teniendo siempre en cuenta que, aunque el marco de la OCDE se refiere a 35 países de todo el mundo, nosotros vamos a establecer una comparativa de España y la Unión Europea:




España
 Media      UE 
Porcentaje del PIB para Educación
4,3%
4,9%
Porcentaje del gasto público
8,2%
9,9%
Gasto por alumno
(en dólares)

8.750

10.890
Formación Profesional Dual
0,4%
16%
Alumnos (15-19 años) en FP
12%
29%
Ninis
23%
16%
Titulados Enseñanza Secundaria
Superior
22%
46%
Titulados universitarios
41%
36%

























Veamos brevemente estos datos:

1. Tanto el porcentaje del PIB español dedicado a la educación, como el gasto público o el gasto por alumno están por debajo de la media europea. Esto se debe en buena parte a los recortes en educación durante la crisis: 14.000 millones de euros.

2. Existe una gran diferencia en el desarrollo de la Formación Profesional española y europea. En los años 90 a algún "genio" se le ocurrió que en España había que desmantelar la Formación Profesional y hemos tardado veinte años en poner en marcha la Formación Profesional Dual.

3. Otro indicador en el que estamos muy por debajo de la media europea es en el de titulados de Enseñanza Secundaria Superior (Bachillerato). Al finalizar la ESO, buena parte del alumnado pasa directamente a buscar trabajo o a engrosar las filas de los ninis.

4. Si en el conjunto de la UE tenemos cinco millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis), el problema es más grave en nuestro país, donde superamos en 7 puntos la media europea.

5. España supera en cinco puntos el porcentaje de titulados universitarios: ¿Es una buena noticia? En ningún caso: con la crisis, muchos de nuestros titulados se ven obligados a emigrar o a ejercer en nuestro país puestos de trabajo por debajo de su cualificación.

----------------
Noticias relacionadas (publicadas después):
- Uno de cada tres alumnos repite antes de los 15 años, el triple que la OCDE 
- El sistema educativo eapañol es incapaz de reenganchar a los alumnos que supenden curso tras curso



domingo, 3 de septiembre de 2017

Agenda Europea para septiembre

Tres son los temas -aparentemente sin conexión, pero muy relacionados entre sí- que van a dominar la Agenda Europea durante el mes de septiembre: El Brexit, la reforma laboral de Macron y las elecciones en Alemania.

He aquí alguna fechas que conviene tener en cuenta:

- 31 de agosto: El Gobierno francés presidido por Macron presenta una reforma laboral que pretende flexibilizar la contratación y el despido. Del éxito o del fracaso de esta reforma laboral va a depender, en buena medida, el futuro de Macron.

- 3 de septiembre: La hasta ahora insulsa campaña electoral alemana  puede dar un vuelco con el único debate televisivo entre Merkel y Schulz que está a punto de celebrarse hoy. Este debate puede ser la última esperanza de los socialdemócratas alemanes para acortar distancias o...

- 12 de septiembre: La Confederación General del Trabajo (CGT), la segunda fuerza sindical en Francia, convoca manifestaciones contra las reforma laboral de Macron ya que ésta "solo servirá para desmontar los derechos laborales".


    David Davis (i), Ministro del Reino Unido para el Brexit y Michel Barnier, encargado de la       Comisión Europea para el Brexit

- 13 septiembre: Debate sobre el estado UE : El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, explicará su visión sobre el futuro de Europa y mantendrá un debate con los eurodiputados.

18 de septiembre: Michel Barnier (por la Comisión Europea) y David Davis (por el Reino Unido) encabezarán la IV Ronda de negociaciones para el Brexit. Las conversaciones llevadas a cabo hasta ahora no han dado frutos positivos y comienza a cundir el desánimo, sobre todo entre la delegación comunitaria, para llevar a buen puerto las negociaciones antes del 29 de marzo de 2019.

- 22 de septiembre: En Francia, el  Consejo de Ministros aprobará, vía exprés y antes de su ratificación en el Parlamento, la ley de reforma del mercado laboral.

-23 de septiembre: Nuevas manifestaciones contra las reformas de Macron. Esta vez convocadas por Jean-Luc Melenchon, líder de Francia insumisa.


-24 de septiembre: Se celebran las elecciones en Alemania. Según las últimas encuestas, Merkel aventaja en 14 puntos al socialdemócrata Martin Schulz. 

Qué duda cabe que la correlación de fuerzas que resulte de estas elecciones determinará las relaciones con Francia y el rumbo de la Unión Europea.

Atentos, pues, a la Agenda Europea de septiembre!


------------------------

Noticias relacionadas (publicadas después):
- Schulz no logra convencer en el único debate televisado contra Merkel
- Macron propone en Atenas una nueva Europa más democrática y soberana
La primera jornada de manifestaciones por la reforma laboral bloquea París
- Juncker exorta a dar un salto adelante en la integración europea
- Reformas y lagunas en la UE