viernes, 27 de junio de 2025

Triste aniversario de España en Europa

 Estábamos empezando a olvidarnos -con permiso de VOX- de los 40 años de Franco, cuando hemos empezado a conmemorar otro 40 aniversario: el de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (12 de junio de 1985).



Pero las circunstancias no han acompañado en esta ocasión:

En el ámbito internacional, estamos viendo cómo la extrema derecha quiere desmantelar la UE, y viviendo las presiones de EEUU a los países europeos de la OTAN para que aumenten sus gastos en Defensa hasta el 5% de su PIB (un gasto que España rechaza y sobre el que el FMI lanza severas advertencias), y asistimos impasibles a la matanza en Gaza y ajenos al ataque de EUU a Irán.

 En el ámbito doméstico, y con el lema "mafia o democracia", el PP estaba elevando la crispación a límites insoportables ya antes del día 12, cuando empezaron a conocerse los informes de la UCO sobre Santos Cerdán y cuyas consecuencias parecen todavía imprevisibles.

Por todo esto, y si nadie me demuestra lo contrario, esta ha sido una conmemoración más triste que todas las anteriores (juntas):

No se sabe exactamente por qué motivos -pero podemos imaginarlos- ni la presidenta de la Comisión Europea ni la presidenta del Parlamento Europeo han asistido a este acto, en el que Sánchez ha recalcado "la bonanza económica, social y democrática que Europa ha aportado a España".

No sé si la ausencia de Ursula von der Leyen y Roberta Metsola es justificada. Lo que me parece injustificable es la ausencia de TODOS los expresidentes del Gobierno, los representantes del PP y Vox y los ministros de Sumar.



                                       Detalle del acto (Europa Press)



Si a eso le añadimos las caras largas de buena parte de los asistentes y los discursos puramente institucionales, podemos comprender que, casi lo único que ha trascendido a los medios de esta celebración, es la guerra de influencers.

Ni Europa ni España se merecen esto.

sábado, 14 de junio de 2025

Después de la Selectividad


Escribo estas líneas cuando están saliendo las notas de una siempre polémica Selectividad, pero más este curso.  Ya en octubre los alumnos se echaron a la calle para protestar porque era el primer año que exámenes de la LOMLOE, y ni siquiera los profesores decían estar preparados para orientar a sus alumnos en esta Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

                       Pruebas de acceso a la Universidad (Imagen de RTVE)

¿Cuáles son las novedades que introduce la LOMLOE

1. Pretende que los ejercicios sean menos memorísticos y hacer hincapié en las competencias (traducción: que los alumnos sean capaces de aplicar esos conocimientos). Este cambio no se puede improvisar, por lo que este año los ejercicios sobre competencias solo serán un 25% del total.

2. Eliminar la opcionalidad. Por ejemplo, hasta ahora los alumnos de Historia podían elegir entre dos opciones de examen: una sobre el siglo XIX y otra sobre el siglo XX. Un alumno podía sacar un 10 con estudiar solo un siglo. En esta convocatoria, los alumnos han debido estudiar los temarios completos de las asignaturas.

3. Se pretendía unificar criterios para eliminar diferencias entre Comunidades Autónomas, que ahora penalizan por igual las faltas de ortografía (hasta 2 puntos en Lengua y Literatura), pero no se ha conseguido armonizar los contenidos. La Historia que se estudia en Madrid no es la misma que en Barcelona.

Todo apunta a que este año las calificaciones van a ser más bajas. Los alumnos (y muchos profesores) de esta promoción han sido auténticos conejillos de Indias y en los próximos días vamos a ver reclamaciones a gogó

Máxime si estos días hemos podido leer declaraciones como "La selectividad está fracasando...", en boca de un catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la UNED, o  la Selectividad es "un instrumento desfasado", del presidente de CANAE.



Más allá de las calificaciones de ahora, el debate sobre la PAU no es nuevo. Llevamos años hablando de la necesidad de reformar o incluso de eliminar la Selectividad. Lo que me extraña es que en ninguna de las informaciones o artículos de opinión se haga referencia a nuestros vecinos europeos: 

¿Es mejor el sistema de Portugal o el anglosajón? ¿Es preferible el Baccalauréat francés, el Abitur alemán o la Maturitá italiana? Ni la Comisión Europea ni el Parlamento europeo tienen competencias en materia de Educación, pero ¿no se pueden establecer unos criterios mínimos comunes entre los miembros de la Unión Europea?

En mi opinión cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes. Deberíamos copiar las cosas positivas de cada uno de ellos y a adaptarlos a nuestra idiosincrasia. Apunto, para finalizar una característica del sistema francés: Aquí no cuentan solo las notas. También se valoran para la calificación final otras competencias de los alumnos en idiomas, instrumentos musicales o actividades de voluntariado.

‐--------------------------- 

NOTICIAS RELACIONADAS:

-   La crisis en el territorio ejemplar de la educación española. Asturias es un aviso del malestar del profesorado en todo el país  

- Hacia una PAU más competencial...

- La forma de acceso a la universidad está podrida. Es un sistema fallido

Las notas de la PAU muestran una caída de notas, pero 90% de aprobados

- La disminución general en la nota media de la PAU 2025... 

-----------------

Músicas de Europa: The Communards