lunes, 30 de septiembre de 2024

¿Terremoto político en Austria?

 

La ultraderecha ha ganado las elecciones en Austria. Esta mañana, al consultar la noticia en El Periódico, me encuentro:

- Antetítulo: Seísmo electoral en Viena

-Titular: ¿Qué está pasando en Austria?

- Cuerpo de la noticia: Austria vivió el domingo un terremoto político...

Comprendo que ciertos titulares pretenden captar la atención de los lectores y a veces provocar alarma, pero deben responder a la realidad. Veamos:

En el contexto europeo, el avance de la extrema derecha no es un terremoto, ni siquiera una novedad: todo el mundo sabe lo que está pasando en Francia, en Alemania, en Holanda, en Italia (donde hace poco se cumplieron cien años de la Marcha de Mussolini sobre Roma), en Hungría...

En Austria, el avance de la extrema derecha es menos novedad todavía. Casualmente, estoy leyendo estos días el libro Mis combates al timón de Europa, de Nicole Fontaine, presidenta del Parlamento Europeo entre 1999 y 2001, en el que se puede leer el siguiente párrafo:


                           

                          Nicole Fontaine, presidenta del Parlamento Europeo (1999-2001)


"Las siete de la mañana de un día de enero de 2000. 

Oigo en la radio-despertador que, tras las elecciones legislativas de Austria, parece cada vez más probable que el presidente de la República, Thomas Klestil, tendrá que aceptar muy a su pesar, que el nuevo gobierno austriaco se constituya sobre la base de una alianza a partes iguales entre el partido conservador de Wolgfang Schussel (ÖVP) y el partido de extrema derecha de Jorg Haider (FPÖ)".  (Nicole Fontaine, 2002:79).


¿Dónde está el seísmo? Entre lo que pasaba en Austria hace 24 años y lo que pasa ahora apenas se ha producido más cambio que el nombre de sus protagonistas. Ahora, el líder de FPÖ (¡el partido de la Libertad!) se llama Herbert Kickl, el jefe del partido conservador (VPÖ) es el canciller Karl Nehammer, y el presidente de la República es Alexander van der Bellen (antes, líder de Los Verdes).

                  Karl Nehammer, líder del partido conservador (VPÖ) y canciller austríaco

Seguramente, ante la falta de aliados, la extrema derecha no gobernará en Austria. Algo parecido a lo que está sucediendo en otros países de la Unión Europea. Pero, mientras en Bruselas tiemblan con este tipo de noticias, en Moscú estarán celebrándolo con champán y caviar.

-------------------------------- 

Noticias relacionadas

- Qué le espera a Austria tras la histórica victoria de la extrema derecha?

-Austria entra en una fase de incertidumbre...


jueves, 19 de septiembre de 2024

Lecturas de otoño

 Se acerca el otoño, buena época para la lectura. Los suplementos literarios se afanan por elaborar las listas de los libros más vendidos -no siempre calidad y ventas van unidos- o acercarnos a las novedades editoriales -son tantas, tan variadas y a veces tan caras, que es difícil decidirse-.

En mi brevísima lista de libros hay un poco de todo: Un francés, un americano y tres españoles. Hay crónica, biografía, ensayo y "cuento". En septiembre no podía faltar todo un clásico sobre La Escuela (Pennac). Tampoco se podía evitar hablar en este blog de Europa (Javier Elorza y Susana del Río). Había lecturas pendientes (Carretero). Y remato con un precioso "cuento" de Paul Auster.



                                      Paul Auster y su Olympia. Ilustración de Sam Messer


Paul Auster (2013): La Historia de mi máquina de escribir. Anagrama, Barcelona, 63 págs. 13€. Ilustraciones Sam Messer

Paul Auster fallecía en abril. Los elogios que le brindaron los obituarios me recordaron que no había leído nada de él. Me propuse empezar  por obras cortas como ésta y El Cuaderno Rojo, para avanzar más adelante, si me gustaba, con la Trilogía de Nueva York. Solo diré que esta historia es una delicia. No soy aficionado a novelas ilustradas, pero es que las ilustraciones de Sam Messer están hoy en los museos.

   

Daniel Pennac (2008): Mal de escuela, Mondadori, Barcelona, 255 págs. 

Hay muchos libros sobre la escuela. Pero seguro que ninguno ha sido escrito por un zoquete. Así es como Pennac se define hasta los 15 años: un caso perdido para la escuela, la familia y la sociedad. De ahí a ser maestro y escritor premiado hay un largo y milagroso recorrido hasta publicar este libro. Todo contado a base de fogonazos, escenas breves que no necesitan seguir un hilo cronológico y evitan disquisiciones pedagógicas.

                 

Susana del Río Villar (2024): Doce mujeres europeas. Construyendo la Unión Europea, EUG, Granada, 156 págs.

Puede que conozcamos las biografías de Monnet, Schuman, De Gasperi, Adenauer o Spaak, "los padres de Europa". Más difícil lo tenemos si queremos saber qué mujeres han desempeñado o van a desempeñar un papel importante en la historia europea. Del Río selecciona a 12 de ellas: desde Isabel de Portugal a la princesa Leonor, pasando por Madame Curie, Thatcher, Arendt, Merkel o Ursula von der Leyen.

               

Nacho Carretero (2014): Fariña, Libros del K.O., Madrid, 422 págs. 18,90€.

¿Tiene sentido leer un reportaje periodístico escrito hace diez años? Rotundamente sí: por la dimensión del  narcotráfico (  solo entre 2001 y 2003 entraron en Galicia 150.000 kilos de coca); porque Galicia era en esos años un punto estratégico del narco global y la puerta de entrada de la droga en Europa; por sus implicaciones políticas* y sus "ramificaciones entre abogados, alcaldes, guardias civiles, empresarios y jueces"; y por lo bien contada que está esta historia (1).

             

Javier Elorza (2023): Una pica en Flandes. La huella de España en la Unión Europea, Debate, Madrid, 424 págs., 21,75€

Si para el ciudadano de a pie ya es difícil (re)conocer la fachada de la UE, más difícil es conocer los entresijos de las negociaciones que se llevan a cabo para avanzar (o no) en la integración europea. Pero si alguien  quiere saber cómo se llevan a cabo, nada mejor que hacerlo de la mano de Javier Elorza, diplomático que ha estado presente (y presidido) estas negociaciones desde 1985 hasta 2000 (Adhesión de España a la CEE, Acta Única Europea, Tratados de Maastricht y Ámsterdam...) Buenos años para la UE...y para España!

--------------------

(1) Marcial Dorado pierde su patrimonio... (25-11-2024)

 

 

lunes, 9 de septiembre de 2024

Arranca el nuevo curso escolar

 Qué difícil debe ser poner en marcha un nuevo curso escolar!

El comienzo de curso no solo moviliza a más de 8 millones de alumnos y casi 800.000 profesores. Tras el parón de agosto hay que tener, en perfecto estado de revista, miles de escuelas e institutos, con su correspondiente personal administrativo y de limpieza, con su transporte escolar y su catering, sus monitores...

                                Alumnos en un colegio de Madrid (Europa Press)

Nada más que por estas cifras, la enseñanza podría considerarse como la "empresa" más importante de nuestro país. Y sin embargo, la tenemos muy descuidada: en las encuestas, no figura entre las preocupaciones de los españoles, el 52% opina que la escuela hoy está peor que antes, que no prepara para el trabajo...

Es cierto que esta empresa se rige por una ley (Lomloe) que está dando sus primeros pasos y de la que no podemos ver todavía sus frutos. Pero, ante la ausencia de un Pacto Educativo y la inestabilidad política del país, un cambio de gobierno conllevaría (como ya hemos comprobado en otras ocasiones) cambios en la ley o incluso a su derogación.

Además, problemas educativos comunes ( jornada escolar, repetir curso, pasos atrás en el informe PISA, segregación de alumnos, la ratio alumnos/profesor, la burocratización, la formación del profesorado, el currículum...) encuentran diferentes soluciones en cada una de las 17 Comunidades Autónomas, que son las que tienen las competencias en Educación.



Por ejemplo, Madrid puso el bilingüismo en marcha hace 20 años y en este tiempo se ha ido implantando en otras Comunidades Autónomas. Ahora, Madrid echa marcha atrás en este tema, sin unos argumentos muy claros. ¿Seguirán sus pasos otras Comunidades Autónomas del PP o también lo harán las socialistas?

Por la complejidad de problemas que debe abordar, por la cantidad de recursos materiales y humanos que moviliza, por el contexto político nacional (por no hablar del internacional), por la crisis de valores a la que debe hacer frente y por muchas cosas más, que a principios de septiembre cada uno de esos 8 millones de alumnos tenga su pupitre, su aula y sus profes a punto, parece "cosa de encantamiento".

---------------------------- 

Noticias relacionadas:

- La diferencia entre empezar las clases en un "hotel de 5 estrellas" y un colegio precario

- "El cole está cada vez peor"

- El aprendizaje de la concentración, un reto para la escuela

- Pongamos a los profesores a aprender