Aunque la polémica no es nueva, la publicación de La vida cañón, de Analía Plaza, y algunos de los titulares de las entrevistas que ha concedido a los medios para promocionar su libro, han levantado una (nueva) polvareda en torno a lo que ella considera una brecha generacional entre boomers y jóvenes.
No me gusta terciar en polémicas. Prueba de ello es que, mucho he tenido que esforzarme, no he dicho nada aquí sobre María Pombo. En las siguientes líneas sólo pretendo contrastar ciertas generalizaciones que se hacen en "Los boomers han vivido mejor que sus padres y están viviendo mejor que sus hijos" con mi experiencia personal de boomer:
1. "Empezaron a trabajar muy jovencitos...muchos a los 14 años". No es mi caso: empecé a trabajar con 26 años, después de terminar mis estudios y de un servicio militar de 14 meses (de los que pasé más de tres en un hospital militar, después de unas maniobras) y otros18 meses sin trabajo y sin cobrar el paro*.
2. "Les cuesta más reconocer que en su época era más sencillo comprar una casa": Me pude comprar una vivienda con 40 años, después de 14 años trabajando...y después de ser víctima de un fraude: nos hicieron firmar unas letras, no me entregaron la vivienda, pero tuve que seguir pagando las letras. Todo eso en un contexto de, al parecer, la "boyante" economía de los años 90.
3. "Hasta 1995 los precios eran más o menos razonables...los tipos de interés eran más altos, pero los precios mucho más bajos". Lamentablemente, no guardo ningún documento de lo que cobraba cuando me compré la casa. Lo que sí recuerdo es que andábamos bastante justitos y que la cosa se complicó cuando mi hija se fue a otra ciudad para iniciar sus estudios universitarios. En cuanto a los tipos de interés, eran como los de hoy...multiplicados por cinco!
3. La compra de la vivienda "les hizo empezar a tener hijos". En mi caso fue al revés: Mis dos hijos nacieron antes de poder comprarnos la vivienda. Si hubiéramos tenido que estar esperando...
4. "Desde 2008 no dan más del 80% del valor del piso para la hipoteca". No sé de dónde habrá sacado Analía Plaza esa información, porque ya en los años 90 los bancos exigían eso mismo.
5. "Y ahora que muchos se han jubilado están viviendo la vida cañón". No sé si mi vida puede ser tildada de cañón. Depende de con quién te comparen. Sobre mi padre, podría decir que se mató a trabajar, pero dentro de sus posibilidades, vivió como un marqués. De mis hijos no hablaré. Son ellos los que deben hablar y decir si están de acuerdo o no con Analía Plaza.
Pero que le digan lo de la vida cañón a los más de 2 millones de personas que cobran una pensión mínima o a las 460.000 personas que perciben una pensión no contributiva. O, como dice Luz Sánchez-Mellado, que se lo digan a los 500.000 parados de más de 55 años y a los trabajadores de 60 años que tienen que pagar los cuidados de sus padres nonagenarios y de sus hijos treintañeros.
En resumen: En una polémica, siempre estoy en contra de las generalizaciones. Creo que con Putin, Trump y
Netanyahu (por no hablar de Feijóo, Sánchez y cía.) ya tenemos bastante y que descubrir ahora una fractura generacional es como descubrir el Mediterráneo: ¿No ha sido así a lo largo de la historia?
---------------------------------------------
Noticias sobre esta polémica (publicadas antes):
- Si la protesta ´antiboomer´ cala en España (12 de septiembre)
- Leña al boomer que es de goma (18 de septiembre)
- ¿Jóvenes contra boomers? (20 de septiembre)
- Boomer, el enemigo del pueblo (20 de septiembre)
- Analía Plaza, periodista... (21 de septiembre)
- La desigualdad: ¿brecha generacional o0 de clase? (23 de septiembre)
Me imagino que la experiencia personal de boomer es la tuya y resulta muy parecida a la mía, no puedo menos que estra de acuerdo.
ResponderEliminarTambién estoy convencido de que la generalización trae el germen de la desinformación, por tanto el que yo crea que mis hijos van a vivir peor que yo es una opinión, pero no una y menos una verdad. También yo viví peor que mis padres cuando me encontré viviendo solo con mi familia, yo tenía una carga a la vez que ellos se habían librado de la mía.
Creo que han cambiado las prioridades de cada generación, si bien los boomers nos pasamos años ahorrando para comprar una vivienda los millenieals no lo hacen tanto, por las causas que sean. Pero me da la sensación de que viajan más que nosotros, quizás porque el mundo sea más pequeño.
A nosotros los boomers nos tocó vivir en un mundo con unos problemas y circunstancias, hoy el mundo ha cambiado como sus problemas y circunstancias. Creo que las generaciones se encuentran sometidas a diversas circunstancias con una educación y prioridades diferentes que les lleva a vivir de forma diferente, ni mejor ni peor.
Pero si como dice la autora antes era todo mucho más fácil (o los boomers lo teníamos tan fácil) algo se habrá hecho muy mal para que hoy sea todo tan difícil (o los millenials lo den por imposible).
Un saludo
Uf! gran comentario, muchas cosas para comentar y no todas caben aquí: Por supuesto que es mi experiencia. No me la ha contado un amigo ni yo tengo capacidad alguna para fabular. Lo puedes comprobar en entradas anteriores.
EliminarNo había caído en ese momento que tú señalas: cuando te independizas de tu familia. Efectivamente, durante esos primeros años, mi nivel era más bajo que el de mis padres. No había caído en la cuenta porque los últimos años en casa ya los he contado: 14 meses de mili pasando por el hospital y 18 de paro sin ningún tipo de subsidio o ayuda. Se me caían los palos del sombrajo pedir una paga semanal en casa y como no la pedía...
Mis hijos no hablarían seguramente de fractura generacional, pero en ciertos aspectos estarían de acuerdo con Plaza: entiendo que viajen y que ahorren menos.
No sé si la comparación es correcta, pero me viene aquello del que da al que te vende pañuelos en el semáforo 50 céntimos y le dice "no te lo gastes en vino".
Con un sueldo medio y pagando un alquiler, hoy es imposible reunir ese 20% que te piden los bancos para dar una hipoteca.
Sí, hay cosas que se han hecho mal, pero no dependen de nosotros. Creo que los boomers en general estaríamos dispuestos a pedir perdón por las cosas que hemos hechos mal y a rectificar y compensar, pero...
Ya digo, hay más, pero no quiero alargarme...
Saludos,
Noticias relacionadas (publicadas después):
ResponderEliminar- Medio millón de boomers dse plantean trabajar más allá de los 67 años:
https://www.lavanguardia.com/economia/20250925/11095925/medio-millon-boomers-plantean-trabajar-mas-67-anos-funcas.html
Te leo, como sabes, desde Zimbabue, y no me voy a extender mucho porque para decir lo siguiente no hacen falta muchas palabras: Estoy contigo de la A a la Z.
ResponderEliminarFirmaría tu entrada, o 'post', ahora mismo.
Bueno Blas, aunque sólo me enviaras un saludo, yo te lo agradecería. Ya estoy mirando información sobre Zimbabue. Lo primero que he visto es que es un país sin litoral: ¿Tan enfadado estabas con tu anterior visita? :-)
EliminarCreo que los nacidos entre 1960-1970, pensaran lo mismo que aquí expones, esta claro que las nuevas generaciones deberán adaptarse a lo que les toque, como toda generación. https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/hay-que-dejar-paso-la-generacion-de.html?fbclid=IwY2xjawNF2qRleHRuA2FlbQIxMABicmlkETE4NjZHWUpFSm5SRDl1cjRqAR6TIg0FM38tRWOJTvn0F5tfq6Buk5l6eFNeXgsgfzZIImAcgR_MIlBngf2pKQ_aem_0uf5wgMwA-rEQDYLqP4GDg
ResponderEliminarLa verdad es que no sé si muchos estarán de acuerdo con lo expuesto. Entre mis amistades, he visto por ejemplo que a unos sus padres les regalaron un piso cuando se casaron. Tal vez ellos podrían contar las cosas de otra manera. Como digo más arriba, no me gustan las generalizaciones.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar