Escribo estas líneas cuando están saliendo las notas de una siempre polémica Selectividad, pero más este curso. Ya en octubre los alumnos se echaron a la calle para protestar porque era el primer año que exámenes de la LOMLOE, y ni siquiera los profesores decían estar preparados para orientar a sus alumnos en esta Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
Pruebas de acceso a la Universidad (Imagen de RTVE)¿Cuáles son las novedades que introduce la LOMLOE?
1. Pretende que los ejercicios sean menos memorísticos y hacer hincapié en las competencias (traducción: que los alumnos sean capaces de aplicar esos conocimientos). Este cambio no se puede improvisar, por lo que este año los ejercicios sobre competencias solo serán un 25% del total.
2. Eliminar la opcionalidad. Por ejemplo, hasta ahora los alumnos de Historia podían elegir entre dos opciones de examen: una sobre el siglo XIX y otra sobre el siglo XX. Un alumno podía sacar un 10 con estudiar solo un siglo. En esta convocatoria, los alumnos han debido estudiar los temarios completos de las asignaturas.
3. Se pretendía unificar criterios para eliminar diferencias entre Comunidades Autónomas, que ahora penalizan por igual las faltas de ortografía (hasta 2 puntos en Lengua y Literatura), pero no se ha conseguido armonizar los contenidos. La Historia que se estudia en Madrid no es la misma que en Barcelona.
Todo apunta a que este año las calificaciones van a ser más bajas. Los alumnos (y muchos profesores) de esta promoción han sido auténticos conejillos de Indias y en los próximos días vamos a ver reclamaciones a gogó
Máxime si estos días hemos podido leer declaraciones como "La selectividad está fracasando...", en boca de un catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la UNED, o la Selectividad es "un instrumento desfasado", del presidente de CANAE.
Más allá de las calificaciones de ahora, el debate sobre la PAU no es nuevo. Llevamos años hablando de la necesidad de reformar o incluso de eliminar la Selectividad. Lo que me extraña es que en ninguna de las informaciones o artículos de opinión se haga referencia a nuestros vecinos europeos:
¿Es mejor el sistema de Portugal o el anglosajón? ¿Es preferible el Baccalauréat francés, el Abitur alemán o la Maturitá italiana? Ni la Comisión Europea ni el Parlamento europeo tienen competencias en materia de Educación, pero ¿no se pueden establecer unos criterios mínimos comunes entre los miembros de la Unión Europea?
En mi opinión cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes. Deberíamos copiar las cosas positivas de cada uno de ellos y a adaptarlos a nuestra idiosincrasia. Apunto, para finalizar una característica del sistema francés: Aquí no cuentan solo las notas. También se valoran para la calificación final otras competencias de los alumnos en idiomas, instrumentos musicales o actividades de voluntariado.
‐---------------------------
NOTICIAS RELACIONADAS:
- Hacia una PAU más competencial...
- La forma de acceso a la universidad está podrida. Es un sistema fallido
- Las notas de la PAU muestran una caída de notas, pero 90% de aprobados
- La disminución general en la nota media de la PAU 2025...
- La PAU abre el debate obre la capacidad de escribir de los jóvenes
-----------------
Músicas de Europa: The Communards
Disculpad mi temeridad: sé que escribir y comentar sobre Selectividad, con la que está cayendo...
ResponderEliminarCon Bolonia se ha hecho un intento de coordinar la formación universitaria en Europa, la formación básica y profesional, de momento, están aparte. No sé si en las naciones ocurre algo parecido a España, el único que conozco algo es el alemán, que a partir de un curso establecen diversos niveles de enseñanza para los alumnos (una especie de cursos para estudiantes buenos y otros cursos para no tan buenos), este sistema ha sido copiado en Macedonia del Norte, y hasta ahí llego.
ResponderEliminarEn el caso español da la impresión de que, en lo que se refiere a educación, estamos dando palos de ciego. Desde que terminé bachillerato he visto que ha habido más de cinco leyes orgánicas contemplan la educación, casi una por tendencia política en el gobierno, en una competencia que tienen que desarrollar las autonomías que se han traducido, en mi opinión en una formación de menor calidad, que da peores resultados y más doctrinal. Quizás el problema sea que el objetivo de los responsables de la educación no sea tanto formar y enseñar como el de "educar".
Un saludo y perdón por la extensión del comentario.
Al mediodía contestaba a tu comentario, pero no sé lo que ha pasado, Cuando le daba a publicar, salía "error". No me gusta repetir el comentario, pero más o menos decía esto:
EliminarEn cuanto a Bolonia, decía que sí, que se ha intentado coordinar la formación universitaria, pero que como en otros casos, se ha empezado la casa por el tejado. En mi opinión, se debería haber empezado por tener un mínimo en común en Primaria y Secundaria. Así, cuando los alumnos lleguen a la Universidad, Europa tal vez podría ser algo más que un Erasmus.
En cuanto al "caso español", he dicho en alguna entrada anterior que veo el tema educativo como un "caso irresoluble", en parte por lo que tú dices de que cada partido trata de llevar la educación a su orilla. Si a eso añadimos la cantidad de variables que van surgiendo cada año...
PD. Por la extensión no te preocupes. Estarás de acuerdo en que siempre es preferible a una respuesta en plan sms.
Yo hay cosas que no acabo de entender. Cuando triunfó Zapatero se dijo que se eliminaba la selectividad, y se creó la PAU ( ya no recuerdo ni el nombre), luego vino otra denominación y más tarde otra. Lo
ResponderEliminarque sí tengo claro es que nos vuelven locos a los docentes y al alumnado.
¿No sería mejor que la nota de acceso a la universidad fuera la media de BAC?
Y cuando haya cambio de gobierno, sin duda, habrá cambio de ley educativa. Esto es infumable.
Ya somos dos, Fernando, los que no acabamos de entender (y lo mismo le pasa a miles de profesores). Cambian los nombres, las siglas, la nomenclatura, los ministros (por cierto no he querido decir nada de Pilar Alegría pero me pregunto cómo una persona puede compaginar ser ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes con ser portavoz del gobierno y secretaria del PSOE en Aragón).
EliminarComo digo más arriba, profesores y alumnos han sido este curso conejillos de Indias.
En cuanto a la nota media del Bac, creo que piensas como profesor de la enseñanza pública. Pero qué hacemos con los centros privados?
Bueno, creo que has acertado: las notas han caído.
ResponderEliminarY así, desde fuera, los cambios en la orientación de la Selectividad (a priori) me parecen positivos. Pero,......
Bueno, Blas, en cuanto a lo de acertar ya "sabes aquell que diu" que "se veía venir". Si te quitan opciones en un examen y encima castigan las faltas de ortografía (normalizadas en redes)...
EliminarLos cambios pueden ser positivos a largo plazo, pero los experimentos...