viernes, 29 de noviembre de 2024

Periodismo cultural

 

                                Álvaro Pombo, en la rueda de prensa del pasado día 13

Álvaro Pombo es nuestro flamante Premio Cervantes

Como no soy ni mucho menos un experto en Literatura, no voy a hablar aquí de la temática, estructura o estilo de sus obras. Me voy a referir a cómo en los medios -y concretamente en El País- se informa de estos premios.

He leído dos informaciones en El País. En la primera, firmada por Sergio C. Fanjul y Jordi Amat el día 12 de noviembre, se destaca la "extraordinaria personalidad creadora" de Pombo, las características del premio y la trayectoria del autor, pero se pasa de puntillas por los once años de estancia en Londres "una experiencia vital que le marcó para siempre".

Al día siguiente (13 de noviembre) Álvaro Pombo da una rueda de prensa en la RAE que cubre Sergio C. Fanjul. Al parecer, ningún periodista preguntó por su estancia en Londres y por esa experiencia vital. Sí, sabemos que ejerció diversos oficios y que obtuvo el título de Bachelor of Arts.

Pero lo que el lector se queda sin saber es si, en esos años, recibió la influencia de  otros autores británicos y, gracias a esas lecturas, Pombo pasa de ser un autor Provinciano (en el sentido de España provincia de Europa) a ser un autor europeo. En este caso, ¿con qué otras obras y autores europeos lo podemos emparentar?

¿Sería mucho pedir que el periodista descolgase el teléfono y le hiciera esa pregunta a un especialista en Literatura Comparada?

----------------- 

Noticias relacionadas:

- La hora de la cultura 

- Pombo, por fin 


3 comentarios:

  1. No me gustaría que se interpretara mi escrito como una crítica "ad hominem". Creo que se trata de un problema estructural propio de periódicos nacionales que recogen información sobre premios nacionales (véase los artículos dedicados a Manuel Rivas el 30 de octubre), a conmemoraciones ( el centenario de la radio, el día 16 de noviembre) o el 30 aniversario de Manolito Gafotas)...

    ResponderEliminar
  2. Buena cuestión, querido amigo. Los periodistas no siempre beben, en sus crónicas, de documentación profunda.
    Abrazos, desde Madagascar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como decía en mi comentario anterior, Blas, no creo que sea culpa de los periodistas. En la ¿última? edición de su Libro de Estilo (2014), El País se define (en lo que respecta a lo que comentamos) como "un medio nacional, con una clara vocación global y especialmente latinoamericana..." En ediciones anteriores, El País se proclamaba "europeo".
      De nacional a global, sin pasar por Europa...
      Un abrazo y, como diría un padre "vuelve pronto", aunque sé que si por ti fuera no volverías hasta el año que viene :)

      Eliminar