Mi intención era publicar esta entrada el mismo Día del Libro. No ha podido ser, pero no quería archivarla. A lo mejor, entre los cinco libros que hoy os traigo, encontráis uno que os pueda resultar útil.
Isabel Burdiel (2019): Emilia Pardo Bazán, Editorial Taurus, Barcelona, 744 páginas, 22 €Leer este libro es mi particular homenaje a Pardo Bazán, de la que celebramos este año un doble aniversario: el 170 de su nacimiento y 100 de su fallecimiento (el próximo 12 de mayo).
Burdiel hace un trabajo exhaustivo (1) para rescatar del olvido a una de las figuras más importantes de la literatura española de finales del XIX y comienzos del XX. Una mujer singular: provinciana y viajera por Europa, carlista y feminista, amante del orden y libertaria, íntima y célebre, aristócrata y popular...
Álvarez Osés, J. A.; Cal Freire, I.; Haro Sabater, J. y González Muñoz, Mª.C. (2000): La guerra que aprendieron los españoles. República y Guerra Civil en los textos de Bachillerato. Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid, 270 págs., 12 €.
¿Nunca os habéis preguntado de dónde vienen nuestros conocimientos sobre la República y la Guerra Civil? Algunos dirán que vienen de sus padres, pero otros muchos sufrimos su silencio y tuvimos que agarrarnos a lo que se podía en una época dominada por la censura. Los libros de Historia durante el franquismo estaban burdamente manipulados, hasta el punto de que es difícil responder a la pregunta ¿Cómo fue posible pasar del adoctrinamiento de los años 40 a una historia más objetiva en los años 60 y 70?
David Perejil (Ed.) (2020): Europa frente a Europa. Mapa de crisis y vías de escape. Ed. Lengua de Trapo, Madrid, junio 2020, 208 páginas, 17,50 €
La crisis de 2008 puso patas arriba mucho de lo que se había escrito sobre la UE en los últimos 50 años. Ahora, con la crisis del COVID-19, ¿volverá a pasar otra vez?
En este ensayo colectivo han participado diversos autores en la órbita de Podemos. Por ejemplo, Bustinduy fue su cabeza de lista en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, y Perejil está en la Secretaría de Relaciones Internacionales de Podemos (2).
Interesante contribución al debate europeo, aportando análisis dignos de ser tenidos en cuenta en la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Anna Caballé (2015): Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Fundación José Manuel Lara, 309 págs., 19,90 €
¿Nunca habéis comenzado a escribir un diario? ¿Lo habéis comenzado en más de una ocasión y lo habéis guardado en un cajón?
Leyendo a Anna Caballé descubrimos los motivos históricos por los que los españoles no somos muy dados a publicar nuestros diarios, lo que no equivale a decir que, según ciertas encuestas, son muchos los que lo comienzan o mantienen.
En el siglo XIX el diario adquirió un "indiscutible relieve en la cultura europea". También en esto quedamos descolgados de Europa.
Ian Kershaw (2016): Descenso a los infiernos. Europa, 1914-1949. Ed. Crítica, Barcelona, 769 págs, 31,90 €.
"Durante el siglo XX, Europa hizo un viaje de ida y vuelta al infierno". Kershaw nos lo cuenta en dos libros. El núcleo de este primero son las dos Guerras mundiales. El segundo, recientemente publicado, pero no escrito en 2016, nos anuncia que va a girar en torno a la construcción europea.
Kershaw, al organizar los capítulos de forma cronológica antes que temática, pretende hacer una historia de Europa "a vista de pájaro" y recalca que "Una historia de Europa no puede ser la suma de historias nacionales", tal vez el error en el que caen otros autores.
------------------------------
Noticias relacionadas:
- Isabel Burdiel, premio RAE por su libro sobre Pardo Bazán