En Our Europe comentamos noticias, libros, redes sociales, encuestas, programas de televisión, deportes o estrenos cinematográficos, casi siempre con una perspectiva europea.
Our Europe es la continuación del blog "europe@s" que, alojado en La Comunidad de elpais.com entre 2008 y 2014, obtuvo el premio de la Comisión Europea al "Mejor Post de Actualidad Europea" (2009).
La llegada del Fin de Año invita a elaborar listas: De noticias, de libros, de películas, de música, de series de televisión, de bodas... En Our Europe no hacemos una lista, pero sí un repaso en titulares a algunos de los acontecimientos que hemos conmemorado en 2018:
Faltan unos meses para las elecciones europeas. A veces nos quejamos de que no sabemos con exactitud qué está pasando en Europa. La información que nos llega a través de la radio y la televisión no es suficiente. Menos todavía, la que nos llega a través de las redes. Hay que leer. He aquí algunas sugerencias. Las lecturas están ordenadas de más sencillas a más complejas. Para todos los gustos. Elige la tuya.
¡Desunión europea! (Akal, 2017). Es un libro de viñetas de prensa sobre Europa, "un tema que se presta de maravilla a la caricatura. La Europa que están moldeando nuestros dirigentes es como para desesperarse, incluso para carcajearse", dice Daniel Cohn-Bendit. En el libro participan dibujantes comunitarios (Portugal, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Italia, España, Austria, Francia, pero también extracomunitarios (México, Suiza, Israel, Canadá, Cuba, Irán y Rusia). Las 60 viñetas seleccionadas aportan un punto de vista internacional sobre los problemas políticos y económicos a los que se enfrentan los dirigentes y los ciudadanos europeos
Manuel Florentín: La unidad europea. Historia de un sueño (Anaya, 2013). Libro muy recomendable para aquellos que quieran iniciarse en temas europeos, ya que Forentín, que ha sido corresponsal en Bruselas, expone de forma clara y amena la historia de Europa desde el 700 a. C hasta nuestros días. Pero que nadie se asuste: El libro, de unas 100 páginas, se organiza en cinco capítulos de unas 20-25 páginas cada uno, que se pueden leer de forma independiente y casi del tirón. En el capítulo final, una recomendación: "Hay que implicar al ciudadano en el proceso de integración...tenemos Europa, ahora tenemos que crear a los europeos".
Daniel Cohn-Bendit y Guy Verhofstadt: ¡Por Europa! (Biblioteca Nueva, 2012) "Europa se tambalea. Europa tiembla sobre sus cimientos. La crisis del euro arrecia. Pero esta crisis no es más que un síntoma de una crisis mucho más profunda...una crisis existencial. Una crisis múltiple..." Así arranca este manifiesto escrito, mano a mano por dos autores de tendencias políticas muy diferentes. Cohn-Bendit, del Grupo Los Verdes del Parlamento europeo (1994-2014) y Verhofstadt, presidente del Grupo Liberal (ALDE), pero ambos apuestan por superar el actual marco institucional y por una Europa federal: "...la verdadera causa de esta crisis: la falta de voluntad de los Estados de crear una Europa federal".
Enrico Letta: Hacer Europa y no la guerra (Península, 2017): Este libro es europeo por partida doble: se ha publicado al mismo tiempo en Italia, Francia, Alemania y España (algo que se debería hacer con más frecuencia) y está escrito por alguien que puede presumir de una gran experiencia europea: Letta, "un apasionado de Europa al que no le gusta la Europa actual", ha sido Ministro de Asuntos Europeos (1998), Ministro de Industria (1999), Diputado italiano (2001 y 2006), Eurodiputado (2004), jefe de Gobierno italiano (2013) y actualmente preside el Instituto Jacques Delors. Y se pregunta: "¿Cómo una persona que no está conectada, ni es políglota, ni está dispuesta a moverse, podría hoy mostrarse receptiva hoy a la unidad del continente?".
Ulrich Beck: Una Europa alemana (Paidós, 2012)
Si Thomas Mann exhortaba en los años 50 a los jóvenes a luchar por una Alemania europea, ahora Beck constata que "Todo el mundo lo sabe, pero declararlo equivale a romper un tabú: Europa se ha hecho alemana". Beck se propone en este libro algo que deberíamos imitar: "Llegar al fondo de las noticias que escuchamos todos los días en los telediarios o leemos en los titulares de los periódicos. Por ejemplo, ante el titular "El Parlamento alemán decide hoy el destino de Grecia", se pregunta: ¿Qué quiere decir que una democracia decida sobre el destino de otra democracia? To be continued...
En las elecciones andaluzas, el desgaste de PSOE y PP tienen una explicación, como la tendrá el ascenso de Ciudadanos o la caída de Adelante Andalucía.
Pero todavía estamos asimilando, y tardaremos algún tiempo, los resultados de VOX: "Terremoto electoral en Andalucía" (El Periódico), "Hecatombe del PSOE" (El Mundo), "Vox, así piensa hacer la reconquista" (El País), titulaban algunos de nuestros diarios. Pero la onda expansiva de ese "terremoto" también ha llegado a la opinión pública europea a través de las noticias y de las reacciones de algunos de sus líderes políticos. Los titulares de algunos medios europeos son significativos y, en conjunto, bastante acertados: - "El éxito de extrema derecha en Andalucía refleja la fragmentación política de España" (The Guardian)
- La extrema derecha entra con fuerza en el Parlamento de Andalucía (Le Figaro)
- Es la primera vez que un partido de extrema derecha entra en un Parlamento regional desde el restablecimiento de la democracia en España, tras la muerte del dictador Francisco Franco (Le Monde)
-El partido de extrema derecha Vox logra un punto de apoyo en las elecciones andaluzas (BBC)
- Vox, un nuevo actor en la escena política española (Euronews) En cuanto a los políticos europeos, la extrema derecha (Marine Le Pen y Geert Wilders) se han apresurado a felicitar a VOX a través de twitter, pero a la hora de redactar esta entrada no conocemos la reacción de los Orban, Salvini y cía.