En Our Europe comentamos noticias, libros, redes sociales, encuestas, programas de televisión, deportes o estrenos cinematográficos, casi siempre con una perspectiva europea.
Our Europe es la continuación del blog "europe@s" que, alojado en La Comunidad de elpais.com entre 2008 y 2014, obtuvo el premio de la Comisión Europea al "Mejor Post de Actualidad Europea" (2009).
Día 23 de mayo: En el Círculo de Bellas Artes (Madrid) tiene lugar el debate "Brexit pero no Frexit ¿Adónde va Europa?". Organizado por la Fundación Alternativas y El País, con la participación de Felipe González , Michael Reid (The Economist), Mathieu Taillac (Le Figaro) y Andrea Rizzi(El País). Temas que allí se debatieron: La pésima respuesta de instituciones y gobernantes a la crisis de 2008, el avance de los populismos, la desafección de los ciudadanos al proyecto europeo, la percepción difusa de que quien gobierna Europa no es Bruselas, sino Berlín, la importancia para Europa de la victoria de Macron, el Brexit, la crisis de la socialdemocracia en toda Europa...
Día 24 de mayo,: Titular de la noticia (que teóricamente informa sobre el debate) en la edición impresa de El País: "González admite que se encuentra en minoría en el PSOE tras el resultado de las primarias". Subtítulo: "El expresidente del Gobierno insta a apoyar a la mayoría para fortalecer el partido". Cuerpo de la noticia: Ni una sola referencia a los temas más arriba aludidos. No es un problema exclusivo de El País. Otros medios han publicado informaciones similares. De las televisiones, mejor no hablamos. Luego, las encuestas pondrán de relieve que el 81% de los españoles está poco o nada informados sobre los asuntos europeos...
La crisis de los refugiados, el Brexit y Trump definen 2016 como un año funesto para Europa, que auguraba un avance de la extrema derecha y de la xenofobia. Sin embargo las elecciones de Austria, Holanda y Francia parecen. de momento (todavía quedan las elecciones británicas, las legislativas francesas y las alemanas), desmentir estos negros presagios. Con el 60 aniversario de la UE y con la llegada de Macron a la Presidencia de Francia se habla, cada vez con más frecuencia, de la necesidad de "resucitar Europa", de una "refundación de la Unión Europea". ¿Qué puede Europa esperar de Macron? A menudo definido como banquero, se olvida que Macron es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Nanterre, que su tesina versa sobre Hegel y que no hace tanto que fue asistente de Paul Ricoeur Tal vez por eso, en ciertos círculos diplomáticos, se le atribuye "una idea casi romántica de Europa". Pero el tono de los primeros discursos del flamante Presidente francés es mucho más pragmático. A continuación presentamos y comentamos brevemente algunas claves europeas extraídas de estos primeros discursos:
"A pesar de todos los ataques externos e internos al proyecto de integración europea, la UE sigue viva y ha empezado a resurgir de sus cenizas ( Félix de la Fuente). Aunque esta afirmación puede recordar a los tristemente célebres "brotes verdes" de Zapatero, justo antes de que la crisis alcanzara su punto álgido, hay que reconocer que sus argumentos pueden resultar convincentes: Destaca en primer lugar el movimiento europeísta Pulse of Europe, nacido recientemente en Berlín y que en pocos meses está movilizando a miles de personas en más de 80 ciudades de Europa. En Gran Bretaña, Unidos por Europa reunió a miles de partidarios de la UE -entre los que se encontraban Españoles en el Reino Unido-Surviving Brexit! - para salir a la calle el 25 de marzo, 60 aniversario de la UE y hasta Tony Blair parece ahora empeñado en dar la batalla contra el Brexit de cara a las próximas elecciones británicas del 8 de junio.
Pulse of Europe, Unidos por Europa o Surviving Brexit son movimientos ciudadanos, nacidos en las redes sociales y sin relación directa con los partidos políticos o con instituciones como ha sido lo habitual hasta ahora. Pero si queremos buscar otros motivos para el optimismo, podemos encontrar nuevos argumentos: Después de años de recortes en sanidad, en pensiones, en educación, en derechos...parece que vuelve a abrirse paso la Europa social. Como muestra, dos ejemplos: La primera corresponde a la cita a un experto analista de las vicisitudes que atraviesa Europa desde hace años. La segunda es del mismísimo vicepresidente de la Comisión Europea, tantas veces tildada de "neoliberal: 1. "O Europa rescata su alma social o no se recuperará" (Xavier Vidal- Folch). 2. "Para el futuro de la UE será esencial la Europa social porque eso es lo que busca la gente: que sus hijos no estén peor que ellos...las políticas sociales son el mejor remedio contra los populismos" (Frans Timmermans). ¿Ha empezado ya Europa a resurgir de sus cenizas? ------------ Noticias relacionadas (publicadas después): - Autocomplacencia en la Unión Europea - La Unión Europea renace(24-7-2017) - La UE intenta reforzar el pilar social como respuesta a la crisis y el populismo(17-11-2017) - La UE: de la crisis existencial al relanzamiento (8-5-2018)