sábado, 25 de octubre de 2025

Draghi en los Premios Princesa de Asturias


Ayer, viernes, tuvo lugar la entrega de Premios Princesa de Asturias. Algunos de los premiados  (Eduardo Mendoza, Graciela Iturbe, Byung-chul Han o Mario Draghi) tomaron la palabra. Fueron discursos breves, de unos 5 minutos de duración, y deberíamos prestarles un poco de atención. 

            Mario Draghi saluda en la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias(RTVE)

Y hablando de atención, parece que el discurso del filósofo Byung-chul Han es el más comentado en los medios y en las redes sociales. En cambio, el discurso de Mario Draghi ha pasado más desapercibido

En un discurso breve no hay espacio para muchos preámbulos, por lo que Draghi introdujo esta pregunta:

¿Cuán aguda debe ser una crisis para que nuestros líderes se reúnan y encuentren la voluntad política para actuar (de forma conjunta)?



En mi opinión, estas palabras son un tirón de orejas a los jefes de Estado o de Gobierno de la UE que, después de tres años de guerra en Ucrania y dos en Gaza, no han sido capaces de presentar un plan de paz y menos aún de avanzar un plan para fortalecer la Defensa europea, ante las veleidades de cualquier iluminado.

Más adelante, añadió:

Más allá de las declaraciones, el futuro de Europa ha de ser un viaje al federalismo.

Pero, ante la polisemia del término, aclaró que lo que Europa necesita en estos momentos es:

Un nuevo federalismo pragmático es el único camino viable...un federalismo basado en cuestiones concretas, flexible, capaz de actuar al margen de otros mecanismos más lentos de toma de decisiones de la UE.

Justamente el mismo día de este discurso de Draghi, en El País aparecía otra información  que bien puede ilustrar el significado de federalismo pragmático: "Airbus, Leonardo y Thales unen sus fuerzas para tumbar el imperio de Musk en el espacio".

Espero que las palabras de Draghi no caigan en saco roto porque este es uno de los principales problemas que tenemos en Europa: Tenemos un buen diagnóstico de los problemas, sabemos cuáles son las soluciones, pero no somos capaces de ponerlas en práctica.


3 comentarios:

  1. He oído muchas teorías sobre el alcance de un federalismo en la UE, una de ellas sostenía que solo habrá una unidad cuando haya una economía común a la que defender, creo que Draghi a su manera es un seguidor de esta teoría. Si vamos a las comparaciones hemos visto que cuando Estados Unidos da un golpe encima de la mesa Europa se calla y obedece, puede que alguno refunfuñe, pero acaba en el redil. Cuando no hay quien pueda dar este golpe, cualquier acción de la UE acaba siendo una jaula de grillos. Incluso con una postura más o menos común, como en el caso de la guerra de Ucrania, su papel es el de pagador. Respecto a su papel en el conflicto de Oriente Medio ¿que se puede pretender si no hay una postura común? También ignora otros problemas como los que hay en África y que constituyen un frente sur, donde el retroceso de Francia (y la UE poco la apoya) es más que evidente. Tiene razón Draghi en que hace falta un liderazgo europeo y, seamos sinceros, de cara a Europa los gobernantes se comportan como señores feudales, más coordinados desde fuera que desde dentro.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ilusión de los "padres fundadores" de la actual UE era que, avanzando en la unión económica se llegaría a la unión política. Creo que se puede decir que no ha sido así: la unión económica está mucho más avanzada que la unión política. En parte porque algunos estados les viene bien la unión económica, pero no la política. De hecho es uno de los motivos por los que GB pidió salir de la UE.
      Aunque la UE tuviera una posición común sobre Gaza, tampoco podría hacer mucho (aparte de declaraciones o sanciones). No creo que enviase tropas, aunque solo fuese para interponerse entre los dos bandos.
      Es cierto que las tropas francesas se han retirado de África y que la UE debería haber reforzado este flanco para evitar el avance de ciertos señores de la guerra o de otras potencias.
      Lamentablemente, esa es la imagen que se está dando: la de señores feudales que hacen la guerra cada uno por su cuenta y son incapaces de coordinar sus esfuerzos.
      Creo que, lo mismo que salimos a la calle por una sanidad pública o por la vivienda, etc., deberíamos salir para decirles a los líderes europeos que espabilen...
      Saludos,

      Eliminar
  2. Pues, sí. Tu última frase lo resume todo.
    Pero cada país tiene su líder, su tendencia política, sus intereses de país y, así, es difícil ponerse de acuerdo. Demasiada mezcla de "géneros políticos" y demasiados 'egos'.
    (No ví la entrega de Premios, y eso que solía hacerlo todos los años).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar