2025 está siendo un año muy complicado. Con la llegada de "azote Trump", estamos viendo cosas que no habíamos visto nunca...y que ni siquiera sospechábamos. ¿Estamos viviendo un fin de ciclo? Posiblemente.
En estos tiempos de desconcierto necesitamos (re)orientarnos. Y quién puede hacer esto mejor que los libros?
En esta ocasión traemos cuatro "Libros que hablan sobre otros libros". Su lectura puede ser una guía para que cada uno encuentre el libro que ahora necesita...o al menos pasar unas horas alejado del ruido y la furia. Después se ven las cosas de otra manera:
Mario Vargas LLosa (2002). La verdad de las mentiras. Ed. Alfaguara, Madrid, 408 págs. 19€En este volumen, el Premio Nobel 2010 pasa revista a las mejores novelas escritas en el siglo XX: Dublineses, Manhattan Transfer, El Gran Gatsby, Un mundo feliz, Lolita, El viejo y el mar, Sostiene Pereira...y así hasta treinta y seis títulos.
Cada uno de estos ensayos es una pequeña joya.
Vargas Llosa sabe reunir en dos o tres páginas no solo el argumento de la novela, sino también las circunstancias en la que fue escrita, nos ofrece en ocasiones algunas notas biográficas del autor, cómo está construida, las circunstancias de su publicación, incide en el tipo de narrador...
Para ello, Vargas Llosa no solo se ha leído varias veces la novela, sino todo lo publicado sobre ella, hasta las notas a pie de página de revistas literarias poco conocidas
Un comentario y un consejo: Por todo lo anterior, Vargas llosa hace gala de una sabiduría y de una capacidad de relación casi infinita, tan solo limitada por una extraordinaria concisión, al servicio de mostrar al lector todos los valores de la novela. Consejo: no leas el libro del tirón. Paladea, mastica y digiere lentamente cada uno de estos ensayos.
Susan Wise Bauer (2012): Cómo ser culto. La Educación clásica que nunca recibiste. Planeta, Barcelona, 458 págs. 23€.Un libro destinado a todas aquellas personas que quieren completar, en cualquier edad y situación, su formación: "No importa lo incompleta que haya sido tu educación, todavía puedes aprender a leer de modo inteligente, a reflexionar sobre tus lecturas y a hablar con un amigo sobre lo que has leído".
Susan Wise va a proporcionar al lector no sólo un método gradual para empezar por lecturas sencillas y escalar a lecturas más complejas. También aporta una lista comentada de novelas (de Dickens a García Márquez), de autobiografías (de S. Agustín a Eli Wiesel), de Historia (de Tocqueville a Fukuyama) y de Teatro (Ionesco, Beckett).
Comentario: De las dos partes bien diferenciadas de este libro ( la guía al lector y la lista de obras comentadas), me quedo con la primera. Ahí la autora despliega toda su sabiduría y me parece capaz de movilizar al lector. En cambio, la lista de obras comentadas son prácticamente fichas de lectura, se limita a contarnos, en apenas una página, poco más que su argumento.
Santiago Posteguillo (2017): El séptimo círculo del infierno, Ed. Planeta, Barcelona, 232 Págs. 18,90€
El subtítulo de este libro "Escritores malditos, escritoras olvidadas", no me parece muy acorde con el contenido. El libro de Posteguillo, podría dividirse en cuatro apartados:
1. Nos pone en contacto con algunos autores que ha sufrido persecución (Imre Kertész y Mijaíl Bulgákov),
2. Capítulos dedicados a escritores interesantes, pero poco conocidos: Cristina de Pizán, Emilia Serrano, Hector Hugh Munro, Julia de Burgos, Dolores Prida, Buchi Echemeta...
3.Otros capítulos para autores más conocidos, a los que Posteguillo le gustaría rescatar del olvido: Wenceslao Fernández Flores, Sor Juana Inés de la Cruz, Vera Caspary, Concha Espina, Safo...
4. Y, finalmente, otros capítulos puramente anecdóticos, que pueden ser atractivos para algunos lectores. Por ejemplo, el titulado "Literatura de perros".
Comentario: Aunque la forma de presentación de autores y obras no me resulta muy atractiva, después de leer el libro, quiero saber más sobre autores como Concha Espina o Vera Caspary. Y sobre todo, voy a buscar "Maravillas africanas", de Emilia Serrano, que Posteguillo califica como "uno de los mejores libros de viajes de la literatura española".
Paco Camarasa (2016): Sangre en los estantes. Ed. Destino, Barcelona, 454 págs. 19€.Este libro no está escrito por un intelectual, sino por un librero de Barcelona, donde puso en funcionamiento (2002-2015) la librería "Negra y Criminal" y tuvo un papel muy importante en BCNegra.
Este libro es, literalmente, una enciclopedia de Novela Negra: Una relación de autores de la A a la Z ( concretamente, de Eric Ambler a Carlos Zanón). Una enciclopedia...y mucho más, porque Camarasa sabe hilar muy bien autores, obras, anécdotas y conocimiento personal de gran cantidad de autores que ha conocido en el "circuito": Semana Negra de Gijón, BCNegra, entrega de premios, Congresos como el de Salamanca...pero sobre todo los que han visitado su librería (Padura, Izzo. Márkaris, Donna Leon. Mankell...).
Comentario: Conocemos más la Novela Negra por el Cine y la Televisión: ¿Quién no ha visto Millennium, Extraños en un tren, El cartero siempre llama dos veces, El halcón maltés; Harper, investigador privado o Ripley? Camarasa te brinda un gran ocasión para acercarte a estos novelistas, en ocasiones despreciados ("yo no leo esa literatura") o encasillados en una literatura "menor".
---------------------------
Noticias relacionadas:
----------------------
Músicas de Europa:
Interesante selección, no tengo la suerte de haber leído uno de estos libros, pero me pongo en marcha.
ResponderEliminarUn saludo.
Yo, hasta hace poco, solo había leído el de Vargas LLosa, y este tampoco hace mucho que lo leí. Hoy se publican tantos títulos que es difícil elegir...y acertar. De la lista de 10 títulos seleccionados para esta entrada, he tenido que descartas alguno porque me aburría y otro porque no los encuentro en la Biblioteca Pública.
EliminarDe todas maneras, supongo que algunos de los libros mencionados, sí los conocerás por el cine o la televisión.
Saludos!
Por si alguien quiere consultarla, la lista de los 10 libros a la que me refiero más arriba la publicó Jorge Moreno (https://x.com/historiador) en Twitter.
ResponderEliminarX no es solo una fuente insultos y disparates. Lo más disparatado es su propietario.
De esta lista no he leido ninguno. Tengo tanto pendiente!!!!
ResponderEliminarTe cambio la lectura de estos 4 libros por el de Casanova?
Eliminar¡¡Te tengo abandonado, mi querido Emilio!!. Este 'post' (se ha convertido en un clásico tuyo) sobre comentarios literarios es muy interesante. Como siempre. No he leído ninguno. ¡Eres un máquina!.
ResponderEliminarVoy a ver si leo el de Vargas Llosa, y me fijo en lo que dices sobre Emilia Serrano, granadina, y su libro. No lo conocía tampoco. Ahora estoy con "Alí Bey" (viajero también clásico). Cuando termine, a ver si me animo y le meto mano a "tu Emilia Serrano".
Abrazosss.
No te preocupes, Blas! Estarás liado, I suppose.
EliminarNo sé si será un clásico. La verdad es que me gustaría dedicarle una entrada a cada libro. Pero no me gustaría acabar con la paciencia de algunos :)
Ya digo más arriba que yo hasta hace poco tampoco los había leído. El de Vargas Llosa merece la pena. No tienes por qué leer todos los autores, solo los que tengas curiosidad. Luego te picas.
Pero el de Camarasa tiene un punto especial...te guste o no lña novela negra.
Y el de Emilia Serrano sabía que te llamaría la atención. Voy a ver si lo tienen en la biblioteca.
Un abrazo!
No lo encuentro ni en la biblioteca ni en internet
Eliminar