viernes, 7 de junio de 2024

Before the European elections




"Nos la jugamos", "la relevancia del 9-J", "elecciones trascendentales", "que vienen los euroescépticos", "un voto crucial para el planeta"...son algunos de los lemas que se han repetido en esta campaña de elecciones europeas. Pero las elecciones al Parlamento Europeo siguen siendo, por varios motivos, unas elecciones de Segunda División:

1. En realidad no se trata de unas elecciones europeas, sino 27 elecciones nacionales que se celebran a lo largo de ¡cuatro días! y con unas reglas de juego que varían de un país a otro. Por ejemplo: en la mayoría de los Estados, la edad para votar son los 18 años, pero en Austria, Bélgica, Alemania y Malta, con 16. Y en Grecia, con 17.

Lo mismo ocurre con las listas electorales: En la mayoría de los Estados "los votantes pueden emitir votos preferenciales para alterar el orden de los nombres de una lista", pero en otros Estados (Alemania, España, Francia, Hungría, Portugal y Rumanía) tienen listas cerradas.

2. Candidatos last minuteAunque las elecciones europeas se anunciaron oficialmente el 17 de mayo de 2023, los partidos han esperado hasta última hora para designar (nada de primarias) a sus cabezas de lista:



    Feijóo presenta, en plenas elecciones catalanas, a Dolors Monserrat, como candidata a las europeas

El Guinnes de la improvisación es para Feijóo: anuncia que Dolors Monserrat será la  candidata del PP el día 3 de mayo, apenas un mes antes de las elecciones, y lo hace en plena campaña para las elecciones catalanas. Pero vaya, el PSOE tampoco se queda muy atrás: se anuncia que Teresa Ribera será candidata el 24 de abril.

                     El 24 de abril se anuncia que Teresa Ribera será la candidata del PSOE

Claro que, si los candidatos se improvisan, no queda más remedio que hacer otro tanto para los temas que se van a tocar en la campaña electoral: Se ha hablado poco de Europa porque el PP, que había enterrado la amnistía en las elecciones catalanas, ahora vuelve a desempolvarlo. Mientras, el PSOE no deja de clamar "que viene el lobo".

3. Los medios de comunicación  poco contribuyen a poner orden en este desbarajuste. En la mayoría de las ocasiones, prensa, radio y televisión actúan como caja de resonancia de las declaraciones y disputas internas de los partidos y se olvidan los problemas ciudadanos. Luego, algunos se quejarán de la "clamorosa indiferencia ciudadana".

Es cierto que algunos medios (como la Sexta o El País-La Ser) han puesto en marcha debates, con escasa audiencia (3,4%), para estas elecciones europeas. RTVE ha aguantado hasta el último momento para realizar un debate, cuando ya en algún país se había empezado la votación.   ¿Por qué no lo ha emitido con la misma anticipación que otros debates europeos como los de Maastricht y Bruselas.


4. Se trata de unas elecciones sin tensión por la incertidumbre de los resultados: sabemos que el PP va a ganar en España y que Feijóo intentará darle la puntilla a Sánchez; que  el PPE va a ganar en Europa; que posiblemente Ursula von der Leyen continúe al frente de la Comisión Europea; que Borrell no seguirá como "ministro" de Asuntos Exteriores de la UE; que Vox conseguirá 11 escaños y que la extrema derecha alcanzará 145 eurodiputados...

Con estos datos, unos se preguntarán para qué ir a votar y otros cómo movilizar al personal para que vote. Desde luego, que un vicepresidente de la Comisión Europea apele a Taylor Swift para movilizar el voto no me parece el camino (ni siquiera el atajo) más adecuado.

--------------------------------- 
Noticias relacionadas: