martes, 19 de marzo de 2024

¿Por qué la cultura se ha ido banalizando...?

Hoy os traigo libros de Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, Tony Judt, Joseph Pulitzer, Nicolás Levrat /Jenaro Talens. No son novedades editoriales. Están escritos (o re-publicados, como en el caso de Pulitzer) en torno a la segunda década de nuestro siglo. Espero que alguno de ellos despierte el apetito de leer de cara a las ya próximas vacaciones.


Mario Vargas Llosa (2012): La civilización del espectáculo. Alfaguara, Madrid, 226 págs. 18€ 
Algunos presumirán de haber vivido las Olimpiadas de Barcelona, la llegada de los primeros ordenadores o el ataque a las Torres Gemelas. Otros podemos decir que hemos vivido el nacimiento de la civilización del espectáculo,  en la que priva la Literatura del best-seller, la banalización de la política, el sexo se ha convertido en un deporte o pasatiempo, gana terreno el periodismo sensacionalista que alimenta las bajas pasiones con chismes sobre la intimidad (Murdoch) del vecino o del político. Y, a ver quién me responde a esta preguntita de Vargas Llosa: "¿Por qué la cultura se ha ido  banalizando hasta convertirse en un pálido remedo de lo que nuestros padres y abuelos entendían por esta palabra"? (p.199)


Jorge Semprún (2006): Pensar en Europa. Ed. Tusquets, Barcelona, 332 págs.19€
En diciembre de 2023 se celebró el centenario del nacimiento de Semprún. Tengo que reconocer que no he leído ni 'El largo viaje' ni la 'Autobiografía de Federico Sánchez'.
Casualmente, por Reyes me regalaron 'Pensar Europa', con cuya lectura estoy empezando a saldar mi deuda hacia Semprún.
Pensar Europa es un conjunto de ensayos, artículos, discursos y conferencias escritos entre 1986 y 2005, en los que la presencia del campo de concentración de Buchenwald y y sus reflexiones históricas sobre la cultura judía ( A. Einstein,  H. Marcuse, E. Canetti, , W. Benjamin, S.Freud, H. Broch...) ocupan un aspecto central de estos ensayos. Y se pregunta: "¿Acaso cabe imaginar la cultura europea de este siglo (XX) sin nombres de escritores, de artistas, de pensadores judíos?" (p.241).
Cuando nos preguntamos por la identidad europea, hablamos de la herencia de Grecia, de Roma, del cristianismo...Pero muchas veces olvidamos una herencia semita que Semprún reclama.



Tony Judt (2011): El refugio de la memoria. Madrid, Taurus, 240 págs. 19€  y        
Tony Judt (2011):  Algo va mal. Madrid Taurus, 220 págs. 10€
Ya comenté en otra ocasión Posguerra. Su lectura me llevó a interesarme por otros trabajos de Judt. Hoy traigo estos dos libros para que cada cual elija: El refugio de la memoria está escrito en un plan más personal. Algo va mal es más académico. Pero ambos tienen algo en común: Están escritos después de que los médicos anunciaran a Judt que padecía una enfermedad degenerativa que finalmente acabaría con su vida en 2012.
Constituyen pues, en cierta medida una forma de testamento, un compendio de lo que este historiador e intelectual ha aprendido a lo lardo de su vida y de aquello que considera imprescindible transmitir a las nuevas generaciones. Por ejemplo: "El estilo materialista y egoísta de la vida contemporánea no es inherente a la condición humana...y sin embargo parecemos incapaces de imaginar alternativas" o "es asombroso que en las elecciones celebradas en Europa después de la crisis financiera (2008) los partidos socialdemócratas hayan obtenido malos resultados". Y nos llama la atención sobre el "efecto atomizador de internet" donde formamos parte de comunidades globales (pienso por ejemplo en seguidores de Taylor Swift) y, al mismo tiempo, hay una pérdida de contacto con nuestros vecinos (p.120).


Joseph Pulitzer (reed. 2023): Sobre el periodismo. Ed. Gallo Nero, Madrid, 144 págs. 10€. Todo el mundo sabe que Joseph Pulitzer y William Randolp Hearst fueron, a finales del siglo XIX, los "padres" del periodismo sensacionalista. 
Tal vez sea menos conocido que Pulitzer (1847-1911) luchó durante los últimos 20 años de su vida por hacer del periodismo una carrera universitaria. Pero, ¿debe el periodismo aprenderse en la Universidad o en un Periódico?
Tal vez en estos momentos todo el mundo tenga muy claro que para ser periodista tienes que pasar por la Facultad. Pero hasta hace pocos años era un tema polémico que no podía faltar en un congreso, coloquio o seminario y sobre el que con frecuencia se han escrito cientos de artículos.
Lamentablemente, Pulitzer no pudo ver su sueño hecho realidad, después de veinte años de lucha: La Escuela de Periodismo de la Columbia University se puso en marcha en 1912 y los premios Pulitzer en 1917.



Nicolas Levrat y Jenaro Talens (2021): Quo vadis Europa? Ed. Cátedra, 243 págs. 10€
Creo que es más fácil tocar el piano a cuatro manos que escribir un libro de la misma manera. Por lo menos en este caso: Levrat es catedrático de Derecho europeo y Talens ha sido catedrático de Literatura Hispánica. Ambos en la Universidad de Ginebra. Aunque tratan de responder a la pregunta  ¿A dónde vas, Europa? sus respuestas parecen poco coordinadas. 
El libro parece dividido en dos partes. En la primera, Levrat defiende la siguiente tesis: "La ambición última del proceso -de integración europea- no es crear un Estado europeo...sino una unión cada vez más estrecha entre los pueblos", (p.101). Una tesis con la que no estoy de acuerdo y que, de ser llevada a la práctica, multiplicaría los problemas que tiene planteada hoy la UE.
En la segunda parte, titulada "Por una Europa de la cultura", Talens se entretiene, entre otras cosas, en contarnos dos pelis: Europa (de Lars von Trier) y El albergue español (de Cédric Klapisch) y concluye: "Europa será una Europa de la cultura o no será". Tal vez una frase redonda, pero complicada...




5 comentarios:

  1. Bueno, querido Emilio, estos cinco libros parecen, aunque no lo dices, tus recomendaciones para estas mini-vacaciones de Semana Santa. Tremendo atrevimiento el tuyo, pues me parece "mucha tela para poco vestido" (ji).
    La verdad, al margen del chascarrillo inicial, es que tienen los cinco una pinta estupenda. Me he acercado a mi biblioteca personal y que contado 14 ejemplares de Vargas Llosa, pero ninguno es el que tu nos recomiendas. Lo tendré en cuenta para posteriores adquisiciones. Para Semprún, mi admiración como europeista y experto, siempre me pareció un culto personaje. Del resto, tengo referencias y desconocimientos, o sea que no digo nada.
    Me gusta la frase, es ocurrente: "La ambición última del proceso -de integración europea- no es crear un Estado europeo...sino una unión cada vez más estrecha entre los pueblos". Tu te muestras en contra: confío en tu sabiduría analítica sobre el tema.
    Gracias por tus recomendaciones, y feliz semana (santa o no).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes, Blas, que no pido que se lean los cinco libros. Me conformo con dar pistas...el mundo editorial está tan sobrecargado que es difícil elegir.
      De los 14 libros que tienes de Vargas Llosa, me sobran por lo menos la mitad. Sufrí un gran desencanto al ver su "evolución", pero tengo que reconocer que comparto muchas cosas de las que dice en este libro. No lo compres. Échale primero un vistazo en la biblioteca por si acaso.
      A pesar de su europeísmo y de su apretada biografía, Semprún ha pasado de puntillas por mis lecturas y quiero corregir esto.
      Ahora que se habla tanto de fake news, sensacionalismo, amarillismo, bulos...hay que leer sobre Pulitzer y Hearst.

      Eliminar
  2. En cuanto a lo de "los pueblos" te diré:
    En los tratados europeos se habla de «una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa». Por tanto el autor del libro, si acaso, lo que hace es descubrir un mediterráneo.
    Lo que pasa es que es diferente hablar de "pueblos" en un Tratado que reivindicar este concepto (un tanto romántico) en un libro.
    A los Tratados le pasa algo parecido a la Constitución española cuando habla de "nacionalidades" (para evitar el término nación y región).
    Los Tratados quieren evitar "una unión cada vez más estrecha" de los Estados, de los gobiernos, de las naciones, de los países, etc., porque los "padres" fundadores no querían "coaligar Estados", sino "unir personas.
    Y dicho esto, Blas, ¿A dónde nos llevaría una unión más estrecha de los pueblos? ¿Los castellanos son un pueblo y los leoneses otro? Y dentro de los leoneses, ¿cuántos reivindicarían dentro de los castellanos o los leoneses que reúnen el pedigrí histórico necesario para proclamarse "pueblo"?

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy intetesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Te refieres al libro de Vargas LLosa o al conjunto de libros?

      Eliminar