martes, 30 de agosto de 2022

Beevor y la Guerra Civil Española

 Somos muchos los que soñamos con el verano, Con el descanso, con los viajes, con el mar, con la montaña, con el regreso al pueblo o a la ciudad... Pero el verano  nos trae también ecos, cada vez más lejanos, de la Guerra Civil Española: Del golpe militar contra la II República aquel 18 de julio de 1936;  del asesinato de García Lorca; de aquel 24 de agosto de 1944 en el que "La 9" liberó París; o el goteo diario de noticias sobre exhumación de fosas...

Tenemos una deuda pendiente con la Guerra Civil Española (GCE). Cada uno puede saldarla como mejor le parezca. Yo la saldo procurando acercarme cada vez más a la verdad, ampliando todo lo posible mis lecturas sobre los trágicos  acontecimientos de esos años, buena parte de los cuales me llegaron deformados en la escuela, mientras las familias guardaban silencio

Este verano he leído La Guerra Civil Española, de Antony Beevor (Ed. Crítica, 2005) que cierta revista especializada presenta así: "Es la primera Historia General de la GCE que se publica en 40 años y está destinada a reemplazar a las viejas síntesis de H. Thomas y G. Jackson, desfasadas..."

No lo tengo tan claro. El libro de Beevor presenta una serie de ventajas para el lector y algunos inconvenientes para el especialista.

La ventaja para el lector es que un libro de 900 páginas puede ser devorado en, digamos, unos 15 días: Los 39 capítulos tienen una extensión media de 15 páginas y Beevor tiene la capacidad de enganchar con una narración atractiva -en eso me recuerda la lectura de Los europeos, de Orlando Figes- de unos hechos complejos, en particular el desarrollo de batallas como El Jarama, Guadalajara o Teruel.

El especialista puede encontrar algunos inconvenientes: Es, en palabras de Ángel Viñas, un "libro de libros", es decir, Beevor se ha leído todo lo que han escrito otros historiadores -la mayoría españoles- y no añade casi nada nuevo. Dice que ha utilizado los archivos de Alemania y de Europa del Este para iluminar ciertos episodios de la guerra, pero la verdad es que no cita ni un solo archivo (público o privado) español.

Además, el lector que se ha acercado a otros libros de la GCE puede comprobar que la descripción de los principales problemas de España a principios del siglo XX (el problema agrario, el militar, la Iglesia, el analfabetismo...) es correcta, pero de la economía y de la situación internacional  se dan solo unas pinceladas, disueltas además en diferentes capítulos. 

Para no alargar esta entrada, diré que me resulta chocante  que Beevor afirme que "La Guerra Civil Española es uno de los pocos conflictos modernos cuya historia la han escrito con mayor eficacia los perdedores que los vencedores". Durante los 40 años de la Dictadura, no se pudo escribir más que la historia de los vencedores. De los 40 años de Democracia, más de la mitad han estado dominados por un pacto de silencio y solo en la segunda mitad comienza a hablarse de Memoria Histórica, un concepto que provoca un sarpullido a toda la derecha...

--------------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Muerte, hambre y humillaciones...

El Patrimonio subterráneo de la Guerra Civil verá la luz

- Ponferrada salda una deuda con la memoria histórica...

Pico Reja, la mayor iniciativa en Memoria Histórica

- Negrín, elogio de un hombre odiado

- Diecisiete nuevas versiones de Geografía e Historia

- Lagunas de jóvenes sobre la Guerra Civil...



7 comentarios:

  1. Excelente, querido Emilio, tu análisis sobre el análisis que hace Beevor sobre la Guerra Civil Española (GCV). Yo he leído poco sobre ella, lo reconozco. Despues de que termine "El Quijote", lo estoy paladeando mucho y me tomo muchas cañas, a ver si empiezo con algo de "nuestra guerra".
    Muy de agradecer que el autor se haya documentado y leído todo lo relacionado con el tema, pero -claro- necesitamos algo original que le haga interesante. Creo yo.
    ¡Gracias, "hermano Emilio"!.
    [V(B)iajero Insatisfecho]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues yo, Blas, rebuscando el otro día en mi biblioteca, me encontré también El Quijote. Me dan ganas de volverlo a leer siguiendo tus pasos, pero si te digo la verdad me gustaría leer tantas cosas que releerlo me parece un privilegio. A veces lo que hago es tenerlo a mano y leer algún capítulo de vez en cuando y compaginarlo con otras lecturas.
      Lo de las cañas me parece muy bien, pero leer sobre la GCE es imprescindible. Quizás lo más original sea su manera de contarlo. Quizás para iniciarse en el tema pueda ser recomendable.
      Saludos desde la capital de la Costa.

      Eliminar
  2. Mi primer acercamiento a la guerra civil española fue, aún muy pequeño (siendo un niño), cuando en el portal de la iglesia de mi minúsculo "terruño" vi cinco nombres escritos en una especie de tabla recordatorio. Pregunté con curiosidad infantil a mis padres sobre aquellos nombres y me dijeron que eran los cinco muertos del pueblo en la guerra (civil española). Uno de ellos era hermano de mi padre.
    Los libros de texto durante el franquismo enseñaban lo que enseñaban, pero luego vendría la transición con la información más independiente, con los hechos mejor reflejados a nivel informativo más imparciales.
    He ido leyendo cosas, querido Emilio, pero ya te anunciaba que no he leído mucho sobre la GCE. Me he alimentado de artículos periodísticos, de películas y documentales, de libros sobre Buenaventura Durruti y sobre el anarquismo español durante la guerra y me he creado un perfil bastante verosímil -o eso espero- de lo que fue el conflicto. No soy un experto, ni creo que tenga todas las pautas sobre aquel hecho crucial, pero con tiempo y ganas profundizaré.
    Un abrazo, compañero de batallas (ji),
    V(B)iajero Insatisfecho.

    ResponderEliminar
  3. Por tu comentario, veo que en tu infancia sabías más que yo: Uno de mis abuelos era republicano y estuvo en la cárcel. El otro era Guardia Civil y estuvo con los sublevados.
    Pero esto es lo único que supe...años después. Con 10 años me enviaron a un colegio interno. Hasta que no llegué a la universidad... pero casi todo de lo que me he enterado ha sido a base de lecturas. En la transición se podía hablar, pero parecía un tema pasado de moda, sobre el que era mejor guardar silencio para que no saltaran las endebles costuras del pacto democrático. Y ahora...
    Un abrazo y gracias de nuevo, Blas. Me ha gustado tu broma al final de tu comentario.

    ResponderEliminar
  4. Es un tema del que me gusta leer para estar bien informado y, como das a enteder, deshacer la falsa historia que nos enseñaron los vencedores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues imagínate lo que significa esa enseñanza de los vencedores para un estudiante de Historia, Temario dominado por los Reyes Católicos y los Austrias. La Ilustración, apenas. El s.XIX, de pasada. y por supuesto del s.XX casi nadie se atrevía a hablar. Había que estudiar para aprobar y leer para intentar saber...

      Eliminar