En Our Europe comentamos noticias, libros, redes sociales, encuestas, programas de televisión, deportes o estrenos cinematográficos, casi siempre con una perspectiva europea.
Our Europe es la continuación del blog "europe@s" que, alojado en La Comunidad de elpais.com entre 2008 y 2014, obtuvo el premio de la Comisión Europea al "Mejor Post de Actualidad Europea" (2009).
2019 ha sido un año pródigo en la conmemoración de efemérides: Desde el 500 aniversario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes-Elcano hasta el décimo aniversario del Tratado de Lisboa. Se ha celebrado también el 200 aniversario del Museo del Prado, del nacimiento de Walt Whitman y el de Herman Melville, autor de Moby Dick.
Está visto y comprobado que a los españoles ni nos preocupa ni hablamos mucho de Educación. Sin embargo, hay excepciones: A comienzos de curso, cuando llega la Selectividad y cuando se publica el Informe PISA, que siempre suscita lecturas interesadas: 1. Lecturas alarmistas. Una ola de pesimismo ha recorrido los medios al conocerse los resultados: "Preocupante suspenso en ciencias y matemáticas" (La Vanguardia), "Nos han cateado", clama Elvira Lindo), "Descalabro de Madrid en PISA"(El País), "Fracaso de Pisa: los españoles no accederán a los empleos del futuro" (Expansión)...
2. Lecturas tranquilizadoras: Son las de aquellos que afirman que España no ha mejorado, pero está en un grupo de 13 países que no han experimentado cambios significativos. Podemos consolarnos si vemos que otros están peor: Por ejemplo, los seis países que han bajado en todas las áreas (Australia, Corea, Finlandia, Holanda, Islandia y República Checa). 3. Lecturas neoliberales: Desde la OCDE, en este y en anteriores informes PISA, se deja deslizar sutilmente la siguiente sugerencia: "Los resultados en el último informe PISA demuestran así que mayor gasto no siempre se traduce en mejores resultados". Es posible que en otros contextos económicos y sociales esto funcione. En España, la política de recortes del PP ha tenido, ahora lo estamos comprobando, unas consecuencias nefastas. 4. Una Lectura "europea": El informe PISA analiza la situación de la educación en 79 países (solo 37 de ellos pertenecen a la OCDE) de contextos económicos y sociales muy diversos y, por tanto, decir que España se sitúa "en el centro de la tabla", no dice mucho. Más significativo parece comparar los resultados de España con la puntuación media de la Unión Europea (UE) y con los países de nuestro entorno más próximo:
Matemáticas
Ciencias
Media UE
494
490
Francia
495
493
Portugal
492
492
Holanda
519
503
Bélgica
508
499
España
481
483
Italia
487
468
Entonces, podemos sacar algunas conclusiones: 1. España está por debajo de la media UE (13 puntos en matemáticas y 7 en Ciencias) 2. España está por debajo de todos los países, grandes o pequeños, de nuestro entorno (excepto de Italia en Ciencias) 3. Los resultados de Portugal son mejores que los de España (11 puntos en Matemáticas y 9 puntos en Ciencias). 4. Se podrían establecer otras comparaciones: con las grandes potencias económicas de la UE (Alemania y Gran Bretaña), con los países nórdicos (Finlandia, Suecia, Dinamarca), con las nuevas "potencias" educativas europeas (Estonia y Polonia)...En todas ellas, España sale perdiendo. 5. Si España no puede dedicar en estos momentos los mismos recursos que Alemania, por ejemplo, para mejorar el sistema educativo, debería enviar urgentemente una comisión ministerial a Polonia y a Portugal para averiguar qué se está haciendo allí bien y qué se nos ha pasado a nosotros por alto. Noticias relacionadas: