lunes, 25 de agosto de 2025

Una historia del cine europeo

Este verano me ha dado por leer libros de cine. La culpa la tiene Jorge Moreno (@historiador) que mantiene en X una página -El vicio impune de leer - que sigo con menos frecuencia de la que me gustaría, porque sus recomendaciones casi siempre son interesantes.

Gracias a sus sugerencias, he leído 100 documentales para explicar historia. Me atraía doblemente el título: Quería recordar  esos documentales que ya había visto y tener noticia de los que me había perdido y la posibilidad de ver todavía alguno de ellos. 



Pero ya sabéis lo que pasa: Un libro te lleva a otro. Y aunque no conocía a J.M. Caparrós Lera, su Historia del cine europeo (2003) llamó mi atención. ¿Cómo enfocaría Caparrós esa Historia? ¿Nos hablaría de un cine "hecho en Europa" (un cine francés, alemán, español...) o de un cine europeo (con unas características comunes distintivas de otras cinematografías)?

Caparrós divide su libro en tres partes: Cine mudo (1895-1930), Cine sonoro (1930-1958) y Cine Contemporáneo (1958-2000). En cada una de estas tres partes, nos muestra un catálogo de las principales "escuelas" o tendencias cinematográficas, directores y películas del cine europeo,

Con su lectura, yo quería recordar a aquel estudiante provinciano que, al llegar a la Universidad y casi sin darse cuenta, empezó a asistir a películas de Cinefórum, donde el protagonista era el Neorrealismo italiano, pero salpicado con el Free Cinema británico, la Nouvelle vague francesa, el expresionismo alemán con Ingmar Bergman o el acorazado Potemkin.

Lamentablemente, al finalizar la Universidad, me fui desconectando lenta y progresivamente del "Nuevo Cine Europeo", al que Caparrós dedica el capítulo XIX y que me ha sido útil para tener una visión de conjunto de películas que había visto sin ese hilo conductor.



Por mostrar una panorámica de cien años de cine europeo, por su carácter divulgativo, por las "fichas" de las películas comentadas más a fondo y por su voluntad de que el cine (y su libro) contribuya  a los "Estados Unidos de Europa", el libro merece una buena valoración.

Pero, leído 20 años después de su publicación, algunas cosas se echan de menos:

La primera, describir las características del cine europeo. Caparrós no toca en ningún momento este aspecto que sin embargo es fundamental para dirimir si hay un cine hecho en Europa o si podemos hablar de un cine europeo.

La segunda, si Umberto Eco afirmaba que "la lengua de Europa es la traducción", aquí podríamos decir que "la lengua del cine europeo es la coproducción". Sin embargo, Caparrós despacha el asunto en dos líneas: "Paralelamente al Nuovo Cinema se produjo en Italia el fenómeno del Spaghetti Western, desarrollándose en Europa el sistema de coproducción". 

La tercera, un libro de Cine europeo, debería dedicar al menos un capítulo para explicar la historia y la labor de la Academia del Cine Europeo, de los Premios de Cine Europeo, del programa Media o de Europa Cinemas.



Y para terminar una pregunta: ¿Hasta cuándo estaremos hablando del cine europeo en clave nacional?


------------------------------- 

Noticias relacionadas:

Paolo Genovese, el director de cine al que todo el mundo copia

- Directores de cine (europeo) piden al Festival de Venecia condenar el genocidio en Gaza

- El cine y las series españolas arrasan en Europa...

- Festival de Venecia

- La traducción de una obra deIrene Solá gana  el Premio Europeo de Literatura de Países Bajos

Jim Jarmusch gana el León de Oro...

------------------------------------ 

Músicas de Europa:




martes, 12 de agosto de 2025

Sobre el acuerdo comercial EEUU / UE

Lo que no es razonable, resulta difícil de entender y más aún de explicar. Tal es el caso del acuerdo comercial al que han llegado EEUU y la UE el pasado 27 de julio, por el cual Estados Unidos impone a la Unión Europea:

- Unos aranceles del 15% a los productos europeos que entren en EEUU (para los productos de EEUU que lleguen a Europa no suben los aranceles).

- La compra de productos energéticos por valor de 750.000 millones de dólares.

- Inversiones europeas en EEUU por valor de 600.000 millones de dólares.

Naturalmente, este "acuerdo" comercial ha levantado ampollas en los medios (y en políticos de diversos partidos), que en esta ocasión no han ahorrado en (des)calificativos: "Patética capitulación", "genuflexión europea" "chantaje", "severa y rotunda rendición", "dramático episodio", "humillación"...

       Negociadores (no todos contentos) del acuerdo comercial UE-EEUU (Foto: Comisión Europe

Las críticas han alcanzado de lleno a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ("¿con qué derecho asume la señora von der Leyen esos compromisos en nuestro nombre?", pregunta Renaud Girard), y al equipo que ha "negociado" este acuerdo, al frente del cual está Maros Sefcovic (Vicepresidente de la Comisión Europea, Comisario de Comercio, etc.). Según ellos, se ha alcanzado el mejor acuerdo posible.

A la vista de los aranceles que Trump ha impuesto a otros países (Brasil, 50%; Suiza, 39%; Canadá, 35%, India, 25%...), la UE parece que ha salido menos perjudicada, pero...

Queda la sensación de que la Unión Europea se ha rendido antes de dar la batalla y que estaba mejor pertrechada de lo que reflejan estos acuerdos. Por ejemplo: ¿Por qué la UE no ha exigido ninguna contrapartida a estas concesiones que se hacen a EEUU?

                                  Putin y Trump en una foto de archivo (Europa Press)


Y luego están las formas: En seis meses de mandato, Trump ha dinamitado las reglas de juego de la política internacional y de la diplomacia: Fin de la negociación y principio de la imposición. Adiós al multilateralismo y bienvenida al neoimperialismo.

El viernes que viene, 14 de agosto, los nuevos "emperadores" se reúnen en Alaska...

---------------------------------------- 

Noticias relacionadas:

- Europa suplica a Trump

- Trump desoye a sus aliados europeos...

- Bofetada de Trump al modelo suizo

- La foto de la vergüenza y el pacto de la humillación (21-8-2025)

------------------------------ 

Músicas de Europa: