miércoles, 26 de mayo de 2021

Con el paso cambiado

 

En Conversación en la Catedral, Zavalita se preguntaba hace 50 años cuándo se había jodido el Perú. Hay quienes han intentado trasladar esta pregunta a nuestro país y han tratado de remontarse a épocas pretéritas para buscar respuestas a esa pregunta.

El problema es que esa pregunta está mal planteada. Su formulación correcta debería ser: ¿Desde cuándo llevamos el paso cambiado en este país? Sin remontarse a la Prehistoria, he aquí un brevísimo resumen en titulares:

En la Edad Media, nuestros antepasados habitaban Al-Ándalus y nuestros vecinos centroeuropeos en el Imperio Carolingio.

En el siglo XVI, mientras España culminaba el Imperio "donde nunca se pone el sol" para defensa del catolicismo, Francia, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, Suiza y los países nórdicos ponían las bases del Estado-nación y se acogían al protestantismo.

En el siglo XVII, la Europa protestante ponía las bases de la Ciencia y España seguía con la escolástica.

El XVIII fue para Europa el siglo de la Ilustración, de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial. En España, el Tribunal del Santo oficio no fue suprimido hasta 1834.

En el siglo XIX, Gran Bretaña y Francia consolidan sus Imperios. España pierde el suyo.

En la primera mitad del siglo XX, La Segunda República española triunfa en pleno ascenso del nazismo en Alemania y con Mussolini en Italia.

Y en la segunda mitad del siglo XX?


Leyendo Ascenso y Crisis: Europa 1950-2017, un camino incierto de Ian Kershaw (Ed. Crítica, Barcelona, 2019) se puede comprobar que seguimos con el paso cambiado:

1. Tras la II Guerra mundial, en Europa occidental se instalan gobiernos democráticos, pero España siguió siendo una Dictadura hasta 1975.

2. Tras la Transición Democrática y el 23-F (otra anomalía europea a finales del siglo XX),  llegan al poder los socialistas (1982-1996). Son años que triunfa el neoliberalismo en EEUU con Ronald Reagan (1981-1989) y George H.W. Bush (1989-1993); y en Gran Bretaña con Margaret Thatcher (1979-1990), John Major (1990-1997), mientras que en Alemania gobierna el democratacristiano Helmut Kohl (1982-1998).

3. Durante el gobierno de Aznar (1996-2004), el socialdemócrata Gerard Schröder era el canciller alemán (1998-2005); el socialista Lionel Jospin, primer Ministro de Francia (1997-2002), y el laborista Tony Blair era el primer Ministro Británico (1997-2007). A finales de los años 90, en Países bajos, Suecia, Dinamarca, Austria, Portugal y Grecia, los socialdemócratas en gobiernos de coalición, mientras que en Estados Unidos, la Presidencia de Bill Clinton se extendió entre 1993 y 2001.

4. Zapatero (2004-2011) tuvo que convivir (al menos en los Consejos Europeos) con Merkel (desde 2005), Berlusconi (2008-2011), Sarkozy (2007-2012) y al final de su mandato con David Cameron.

5. Rajoy (2011-2018) tuvo que lidiar con Hollande (2012), los socialistas portugueses y los griegos de Syriza.

6. A Pedro Sánchez (2018-), le ha tocado convivir con Macron ("socioliberal") y Merkel ("democratacristiana") . Tuvo sus encontronazos con Trump y, en su momento, ha tenido que bregar en Italia con Matteo Salvini y en Austria con Sebastian Kurz ("conservador católico").

Entre los retos del informe España 2050 figura el de cambiar el paso?



----------------------------------  

Noticias relacionadas:

martes, 11 de mayo de 2021

XIV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea

Hoy hablamos con Jesús García Bonilla, autor de El Reino Unido y Europa, una particular relación (1945-2020), que ha obtenido el XIV Premio Andaluz de Investigación sobre Integración Europea.


                         Jesús García Bonilla recibe el Premio de Investigación Europea 2020

Pregunta. Buscando en Internet, sabemos que usted finalizó sus estudios de Historia en 2002, que más adelante cursó estudios de doctorado y que sus primeras publicaciones, allá por 2008, están relacionadas con el franquismo. ¿Qué le ha llevado a completar un Máster sobre Estudios Europeos y la publicación de esta obra?

Respuesta. En primer lugar, muchas gracias por vuestra invitación y vuestra lectura. Pues bien, la evolución en mi trayectoria investigadora está íntimamente relacionada con el transcurso de mi propia vida. Hacia 2008 tuve que dedicar más tiempo al transporte aéreo, sector en el trabajaba en aquel momento, por lo que debí aparcar tales proyectos. 

      Años más tarde, cuando volví a investigar, me llamó poderosamente la atención el estudio de las instituciones europeas, pues condensan el pasado, el presente y el futuro. Son conocimientos que están íntimamente relacionados con el mundo actual, con nuestra vida diaria. Además esta clase de estudios tienen una fuerte impronta multidisciplinar, por lo que sentí que aprendía de aspectos más allá de la Historia. Precisamente en esta obra he intentado plasmar esa diversidad de conocimiento.


         


      P. Luego queremos saber por qué ha elegido las relaciones entre Reino Unido y Europa para este trabajo.

      R. El resultado del referéndum de junio de 2016 me hizo replantear mi trabajo de fin de máster. En un principio, iba a tratar sobre los grupos parlamentarios del Parlamento Europeo, pero la actualidad hacía imposible no fijar la atención en las relaciones entre la UE y el Reino Unido. A medida que avanzaba la investigación me di cuenta de que, más que la salida del Reino Unido de la UE, lo sustantivo residía en su trayectoria como Estado miembro, caracterizada por sus singularidades. A todo eso se añade mi personal interés por el mundo británico, por sus costumbres, su historia y su organización política y social

P. ¿Cuáles son las principales dificultades con las que ha tropezado en su investigación?

    R. Quizá la principal dificultad es compaginar trabajo, vida familiar y estudio. Eran mis primeros pasos como profesor de Secundaria y tuve que poner mis mejores energías en aprender el oficio, además de residir fuera. Desde el punto de vista académico, el principal obstáculo ha sido el acceso a una bibliografía específica sobre la historia de la UE y de las relaciones internacionales del Reino Unido. Afortunadamente, siempre he contado con el apoyo de mis profesores. Por ello, quiero expresarles mi agradecimiento, especialmente a la profesora Marycruz Arcos Vargas, directora de este trabajo

  P. ¿Nota ya si el Premio le está abriendo algunas puertas?

 R. Ciertamente estoy muy agradecido a la Red de Información Europea de Andalucía por el Premio Andaluz de Investigación en Integración Europea, especialmente en las actuales circunstancias. Es un aliciente para la investigación, con independencia del resultado de cada candidato en el certamen. Tengo mucha ilusión en que el libro llegue al mayor número de personas que sientan curiosidad por esta temática. Respecto a la XIV edición de este premio, quería mencionar que el excelente trabajo de la profesora de Derecho de la Universidad de Málaga, Noelia Corral Maraver, también ha sido publicado.


 P. ¿Cuáles son sus proyectos a medio plazo?

    R. Como se suele decir, "el hombre propone y Dios dispone". En cuanto me sea posible compaginarlo con mi profesión, me gustaría iniciar una tesis doctoral relacionada con los lazos entre el Reino Unido y la Unión Europea. Si por causas de acceso a las fuentes no fuera posible, cualquier temática relacionada con Europa me resultaría de especial agrado e interés.