martes, 29 de septiembre de 2020

El profesor Martínez Montes, nuevo Catedrático Jean Monnet

Hace unos días, recibíamos la noticia de que Germán Martínez Montes, Doctor Ingeniero de Caminos y profesor de la Universidad de Granada, había obtenido una Cátedra Jean Monnet sobre metodologías de gestión de proyectos PM2.

     Martínez Montes se suma así a la nómina de profesores de la Universidad de Granada que ya han recibido una Cátedra Jean Monnet. Entre otros, Francisco Balaguer Callejón (Derecho Constitucional Europeo), Eduardo Cuenca García (Integración Económica; Diego Liñán Nogueras (Derecho Comunitario Europeo).

     Puestos en contacto con el profesor Martínez Montes, ha tenido la amabilidad de responder a las siguientes preguntas:

       


     PreguntaEn primer lugar, me gustaría que nos hablara sobre su experiencia en Europa.

Respuesta. Mi experiencia profesional siempre ha sido en territorio español, si bien ya como profesor he trabajado continuamente con profesionales y estudiantes de la Unión Europea o países integrados en el programa Erasmus +

 P. ¿Forma parte de alguna asociación europea bien sea por trabajo o por otros motivos? 

R. Pertenezco a la PM2 Alliance, una institución creada para poner en valor la metodología de Gestión de Proyectos PM2 de la Comisión Europea y que desde hace unos años está disponible en formato “open and free”. Responde a una decisión del Consejo en la que determina que todo lo producido por la Comisión Europea y que no esté sujeto a derechos de propiedad y/o confidencialidad debe ponerse en valor para todos los europeos.

P. Para obtener una Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea se supone que se necesitan no sólo unos méritos extra, sino también la cooperación de otros departamentos y ámbitos de la UGR. ¿Qué nos puede decir al respecto?

R. Para obtener una Cátedra Jean Monnet hay que, además de aportar un buen Curricular personal, formular una propuesta en la que el tema sea de interés de una forma global para Europa, poniendo en valor aspectos comunes y que ayuden a consolidar la propuesta de una Europa cohesionada y con mucho puntos en común. En este caso, además de personal de la UGR, la propuesta cuenta con la colaboración con personas de la UPM, UPV, sector empresarial y de otros países como son Bélgica, Luxemburgo o Grecia.

     P. ¿Qué ventajas  o beneficios (supongo que no hay inconvenientes) aportará en los próximos años la Cátedra Jean Monnet  de forma directa a su Departamento, a la UGR y , de forma indirecta, a Granada y a Andalucía.

R. El haber obtenido la Cátedra supone el poder ser pioneros en su difusión y en la colaboración para que su uso se generalice. El desarrollar todas estas actividades con la financiación de la propia Comisión es un valor añadido ya que avala no solo la propuesta de actividades sino la solvencia académica y profesional de todos los que participamos en la misma. El sólo impacto que ya ha tenido la noticia es un indicador de la importancia y la capacidad de llegada, tanto a nivel nacional como internacional de este tipo de proyectos que, con un horizonte de tres años, debe permitir crear un centro de excelencia sobre la gestión de proyectos en la Universidad de Granada y por ende, en Granada y en Andalucía.

P. El pasado 30 de julio Pedro Duque, ministro de Ciencia, visitó Granada y participó en el primera reunión del Consorcio para el acelerador de partículas de Granada ¿Cómo ve el proyecto? ¿No cree que buena parte de la sociedad no ha comprendido la importancia de este proyecto?

R. El proyecto es realmente ilusionante pero dada la magnitud del mismo y su ciclo de vida (estamos hablando de lustros para que esté completamente en carga) la gente no lo percibe en toda su magnitud. Realmente interesantes han sido las intervenciones del Director General del CIEMAT en sus visitas a Granada para hablar sobre el tema. Se trata de una persona próxima a la jubilación pero que hablaba de futuros como si tuviera en mente presentarse como becario del proyecto cuando así fuese posible. Esta actitud y de gestión es la que hace posible y viable este tipo de proyectos. Sin lugar a dudas sería una irrupción del modelo productivo de la provincia ya que la empleabilidad asociada, al margen de su construcción y los servicios de mantenimiento, será de muy alta cualificación. Mucha ilusión.

P. ¿Le gustaría añadir algo más?

R. Cualquier labor de difusión y de información relacionada con Europa, su funcionamiento y todo lo que nos aporta es realmente elogiable, al menos por mi parte, así que no me resta otra cosa que felicitarle por la iniciativa del blog (afirmación muy personal de un europeísta convencido).

lunes, 21 de septiembre de 2020

Vuelta al cole con Ken Robinson

Este curso, la vuelta al cole está resultando dramática por el el Covid: Los padres, muchos de los cuales han perdido su trabajo o están en un ERTE, tienen miedo a llevar a sus hijos al cole. Los alumnos deben pasar 5 o 6 horas al día en unos centros escolares que no están preparados. Los profesores tienen miedo por sus alumnos, por ellos mismos y por sus familias; los burócratas y los políticos han demostrado a lo largo de todo el verano su incapacidad para tomar las decisiones.

Resultado: En los primeros días de clase se han registrado más de 700 incidencias por Covid. Como consecuencia, el sindicato de Estudiantes convocaba una Huelga General en toda España para los días 16-18 de septiembre, y otros sindicatos han convocado huelgas, paros parciales o concentraciones para pedir menos alumnos por aula y medidas sanitarias adecuadas. 

En medio de este maremoto, es necesario encontrar un resquicio para recordar al profesor Ken Robinson, recientemente fallecido. Sus enseñanzas deberían estar muy presentes, ya  resulten las clases presenciales, semipresenciales o por Internet en función de la evolución de la pandemia.

                                                    Ken Robinson (TED talks)


En su libro El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo (Grijalbo, 2009) plasmó sus principales ideas:

1. Todos nacemos con grandes talentos naturales, pero con el paso del tiempo, perdemos contacto con ellos. Irónicamente, la educación tiene mucha culpa de esto.

2. A muchas personas les va bien y triunfan en la vida "a pesar del cole". Robinson presenta numerosos testimonios. Por ejemplo, durante sus años escolares, nadie reparó en que Paul McCartney tenía talento para la música o que John  Cleese, de los  Monty Python, lo tenía para el humor.



3. Los sistemas escolares de muchos países están cortados por la misma tijera:

A) Existe una jerarquía de materias similar. En la cúspide de la pirámide se sitúan  matemáticas,  ciencias y lenguas. En la zona media, las humanidades. Y en la base, las artes, donde son más  apreciadas la música y las artes visuales que el teatro y la danza.

B) Los sistemas escolares inculcan una visión muy reducida de la inteligencia y la capacidad personal y sobrevaloran determinadas habilidades. Sin embargo, la inteligencia de cada persona es tan singular como su huella dactilar.

C) Fijan  límites estrictos de cómo tienen que enseñar los profesores y cómo tienen que aprender los alumnos, sometidos a fuertes presiones para superar unas pruebas de evaluación estandarizadas. Aunque no las nombra explícitamente en su libro, Robinson está en contra de las pruebas PISA.

4. En muy reasumidas cuentas, los sistemas escolares se diseñaron para responder a los intereses económicos de la Revolución Industrial.

5. Este planteamiento coarta una de las habilidades que más  necesitan los  jóvenes del siglo XXI: El pensamiento creativo. La creatividad no es innata. Es muy parecida a la capacidad para aprender a leer y escribir ¿Qué harán nuestros hijos, se pregunta Robinson, si continuamos preparándolos para la vida según modelos antiguos de educación?

------------------------------

Noticias relacionadas:





lunes, 7 de septiembre de 2020

A propósito de Postguerra, de Tony Judt

                 
Estoy leyendo Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, de Tony Judt. El libro consta de IV Partes, cada una de unas 300 páginas, lo que hace un total de casi 1200 páginas. Uno no dispone de todo el tiempo del mundo, por lo que debe elegir. Prefiero comenzar a leer la IV Parte, que abarca desde la caída del Muro de Berlín (1989) hasta la Convención para el futuro de Europa (2005).

Han pasado, pues,15 años en los que el panorama de la Unión Europea ha cambiado totalmente, sobre todo después de la Gran Recesión y de la actual crisis del Covid-19...¿o quizás no ha cambiado tanto?

La Unión Europea, un viejo gigante preocupado por aunar las voluntades de casi 500 millones de personas de 27 Estados con idiomas, economías y tendencias culturales muy diversas, "no puede escapar a los defectos de sus virtudes"(p.1049), y uno de ellos es avanzar muy lentamente, al menos en aspectos básicos como pueden ser su sistema de gobierno o su política exterior o su política monetaria.  

               

El sistema de gobierno de la UE es, para Judt, "extraordinariamente inmanejable":

 Jean Monnet y sus herederos habían evitado deliberadamente cualquier esfuerzo que llevara a imaginar, por no hablar de poner en práctica, un sistema democrático o federal. Por el contrario, se habían encaminado hacia un proyecto de modernización de Europa desde arriba (...) demasiado centrado en la dimensión técnica de la 'construcción europea' (p. 1040).

En la actualidad, los observadores podrán decir que la UE ha avanzado en el aspecto federal, pero ¿dirían lo mismo del sistema democrático? ¿Qué papel desempeñamos los ciudadanos? 
Es cierto que podemos votar en las elecciones al Parlamento Europeo y que éste ha ampliado sus competencias. Pero los ciudadanos perciben, y así lo demuestran con su escaso interés por estas elecciones, que la Comisión Europea y el Consejo de la Unión son los que toman las decisiones.

⏩No hay una Política Exterior Común de la UE, tradicionalmente en manos de los Estados. Y da la impresión de que, entre 1990 y 2020, ha habido pocos cambios:

Si el ministro de Asuntos Exteriores alemán Hans Dietrich-Gensher, por ejemplo, no hubiera insistido en 1991 en reconocer 'prematuramente' la independencia de Eslovenia y Croacia, puede que Bosnia nunca hubiera seguido su ejemplo, que Belgrado no la hubiera invadido y que se hubiera evitado una década desastrosa (p.954).

Treinta años después, a pesar de los méritos y los esfuerzos  de Josep Borrell, Alto Representante de Asuntos Exteriores y vicepresidente de la Comisión Europea, no se puede decir que la UE tenga una Política Exterior Común. Como estamos viendo estos días, Macron lleva la voz cantante en Líbano y Merkel en los asuntos relacionados con Rusia

⏩En cuanto a la política monetaria, Judt escribe:

Las tribulaciones del euro demuestran perfectamente las paradojas de la Unión (...) El problema de la moneda única no radica en las dificultades técnicas sino en la imprescindible armonización de las políticas económicas nacionales (p. 1037).

En este sentido, tampoco hemos avanzado mucho. Los debates, y las rivalidades, para aprobar el Plan de Recuperación europeo y el Marco Financiero Plurianual (MFP), han puesto de relieve que no se ha avanzado lo suficiente en esa armonización entre países del Norte y del Sur, del Este y del Oeste, entre "frugales" y "derrochadores", entre posindustriales y agrícolas o de servicios, entre partidarios de ampliar el presupuesto de la UE y partidarios de restringirlo...

‐------‐----‐----------
Noticias relacionadas:

- España e Italia contienen la ofensiva de Macron contra Erdogan

- Desunión fiscal europea