martes, 23 de octubre de 2018

Sobre Andreas Schleicher


Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE desde 2012 y responsable del informe PISA, ha pasado hace unos días por Madrid para presentar su libro Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. Con este motivo, El País recogía unas declaraciones que a continuación comentamos:

...Los españoles son los mejores en recordar hechos, cifras...pero flojean en el pensamiento creativo, en resolver problemas o en aplicar conocimientos a situaciones nuevas

De acuerdo con el diagnóstico, pero los españoles no somos así "por naturaleza". Hay unos condicionantes históricos y no me remontaré a la Prehistoria: El desmesurado poder de la Iglesia (con la Inquisición y el arraigo de la escolástica en nuestras universidades hasta bien entrado el siglo XIX como corolario), la consecuente debilidad de la Ilustración, la ausencia de una revolución burguesa  e Industrial...





La ratio de alumnos por aula es un mito. Si uno no cambia las prácticas de docencia, da igual que tengas 20 o 30...

No estoy de acuerdo. La misma práctica educativa aplicada en contextos muy diversos, obtiene también resultados muy diferentes: las nuevas tecnologías pueden fracasar en una clase con 20 alumnos  no interesados en aprender, mientras que la tiza y la pizarra pueden tener éxito en una clase con alumnos motivados.

En Shanghái, los profesores imparten de 11 a 16 horas a la semana, la mitad que los españoles, pero pasan más tiempo en otras cosas... 

En España, los profes son envidiados, y en ocasiones odiados, por lo poco que trabajan. ¿Qué dirían esos envidiosos sobre Shanghái? Por otra parte, no quiero pasar más tiempo en "otras cosas", si eso implica más tareas burocráticas...

(En España) la estructura del trabajo es muy industrial...Los profesores enseñan planes de estudios, pero no son dueños de su práctica, no tienen tiempo de estar con los compañeros, no pueden participar en las decisiones del centro...Es como si trabajasen en una fábrica, en una cadena de producción.

Estoy muy de acuerdo en que la estructura del trabajo en la escuela española es industrial, fordiana, propia de la primera y de la segunda revolución industrial y comparto totalmente los inconvenientes que señala Schleicher, que se han acentuado en los últimos años. Una política educativa tiene que partir de la base de que una escuela no es una fábrica.

En Finlandia es bastante fácil aprobar el examen de acceso a Magisterio, pero el segundo año lo pasan en los colegios  y solo uno de 10 consigue quedarse...

En España lo hacemos al revés. Uno tiene que matarse a estudiar unas oposiciones para lograr el acceso a la enseñanza. Luego, el que quiere o no sabe hacer nada mejor, puede dormirse en los laureles...
-------------------------
Noticias relacionadas:

- La escuela de las miles de cosas

- Desafiar el destino

martes, 9 de octubre de 2018

Europa 2018: nada nuevo bajo el sol

¿Habéis visto el último programa de Europa 2018

Posiblemente, no. Se trata de un programa de RTVE que se emite por el Canal 24H, en un horario intempestivo (¿Hay un horario apropiado para hablar de Europa?): a las cuatro de la tarde los viernes y a las 8:30 de la mañana los domingos.

Este programa, que cuenta con la colaboración del Parlamento Europeo, trata de ser un resumen semanal de las noticias más importantes. En esta ocasión los temas abordados son: la contaminación,  la industria audiovisual, un debate sobre el Brexit y otro debate sobre las próximas elecciones europeas en la Universidad Carlos III.




Hoy me voy a centrar en el debate celebrado en la UC3M (minutos 32:50 a 35:30) sobre las próximas elecciones europeas que tendrán lugar el próximo mes de mayo.

 Al comienzo de la información, en un auditorio medio vacío, tres alumnos lanzan al viento sus preguntas (digo al viento porque en el vídeo no se ven las respuestas). Fin del debate. El resto está dedicado a las declaraciones a cámara de los "politólogos y eurodiputados" que participaron en el debate. A saber:

Ruth Ferrero, profesora de la UC3M, señala que la  Comisión es la institución europea que adolece de  un control democrático y, por tanto, los ciudadanos europeos se sienten alejados de ella.

Enrique Guerrero, del Grupo Socialista, apunta que los gobiernos se atribuyen los éxitos, mientras achacan los fracasos a Bruselas. Y añade que una elección directa del Presidente de la Comisión Europea por los ciudadanos ayudaría.

Enrique Calvet, del Grupo Liberal (ALDE) pide reforzar los poderes del Parlamento Europeo.

En resumen: Todo muy bien, pero...nada nuevo bajo el sol. Llevamos 25 años, por lo menos, oyendo las mismas cosas.



Nada se dice en este vídeo de la crisis económica y existencial de Europa,  de las crecientes desigualdades, de las políticas de austeridad, de la precariedad laboral, de recortes en educación, en sanidad, en pensiones, en I+D, de las dificultades para alcanzar un acuerdo de mínimos sobre inmigración...

 En España, la tasa de paro para menores de 25 años es del 36%, ¿no tenían los estudiantes nada que preguntar al respecto?

---------------------------

Noticias relacionadas:

- Un cáncer para Europa: