lunes, 23 de enero de 2017

Sobre Antonio Tajani, nuevo presidente del Parlamento Europeo

El pasado martes 17 de enero -el mismo día que May presentaba su decálogo sobre el Brexit-, a las 21:15 horas, Antonio Tajani fue elegido Presidente del Parlamento Europeo en una reñida cuarta ronda de votaciones. Sucede así a Martin Schulz.

1. Quién es Antonio Tajani?

Antonio Tajani ha sido eurodiputado por el Partido Popular Europeo (PPE) desde 1994,miembro de la Comisión Europea entre 2008 y 2014 y era en la actualidad Vicepresidente del PE. Más allá de esto, no todo el mundo se pone de acuerdo: Algunos de los medios más escorados a la derecha destacan la cara amable de Tajani y lo describen como "el más español de los altos cargos italianos" (ABC) o "el mejor comisario español" (El Mundo). 

El País por su parte, además incidir en el apego a España de Tajani, no oculta que fue fundador de Forza Italia y portavoz de Berlusconi. En el blog Viento del Norte, el eurodiputado Xavier Benito va más allá: "Tajani es un fiel defensor de políticas de recortes sociales y de las privatizaciones. Es un homófobo declarado...Por si fuera poco, ignoró todos los avisos sobre el #Dieselgate cuando era comisario de Industria (2010-2014)..."




2. Cómo ha llegado Antonio Tajani a la presidencia del Parlamento Europeo?


En las elecciones al PE (mayo de 2014), el PPE y los socialistas (S&D) habían acordado que Martin Schulz presidiera el PE durante la primera mitad de la legislatura y  que un miembro del PPE lo presediría en la segunda. Este acuerdo lo han roto los socialistas que veían insoportable que las tres principales instituciones europeas (El Consejo Europeo, la Comisión Europea y el PE) estuvieran presididas respectivamente por Tusk, Juncker y, ahora, por Tajani, todos del PPE. Ramón Jáuregui lo resumía así en Twitter: "El afán de poder del PPE ocupando todas las instituciones no corresponde a la realidad democrática y social de Europa"

3. Qué grupos políticos han apoyado la elección de Tajani?


Además de los 217 votos de los eurodiputados del PPE, Tajani ha contado con el apoyo de los conservadores británicos, siempre buscando una Europa más débil y más ahora que se va a negociar el Brexit . Pero el apoyo decisivo proviene de los 68 eurodiputados liberales (ALDE) de Guy Verhofstadt que, en la misma mañana de las votaciones, había llegado a un acuerdo con el PPE, lo que provocó la derrota de Gianni Pittella, el candidato socialista, y una airada respuesta de Pervenche Berès  que acusaba a Verhofstadt ni más ni menos que de haber vendido su alma federalista a los amigos de Berlusconi.


4. Consecuencias

Además  de  que las tres grandes instituciones de la UE, como se ha dicho antes, quedan en manos del PPE, la Gran Coalición entre socialistas y populares para "gobernar" el parlamento Europeo se ha roto. Algunos se alegran de ello, pero está por ver si esta nueva orientación del Parlamento Europeo es la más adecuada para negociar con Trump  y si los grupos euroescépticos  y eurófobos resultan beneficiados ya que, como señala Joaquín Estefanía, "el principal riesgo no es que ganen los partidos de extrema derecha -peligro que existe-, sino que los partidos tradicionales lleguen al poder asumiendo los diagnósticos y recortes de aquellos".

---------------------
Noticias relacionadas (publicadas después):
- Berlusconi elige a Tajani como su hombre de paja (28-1-18)






sábado, 7 de enero de 2017

Lecturas de invierno

En estas fechas, sea porque finaliza un año y hay que hacer recuento, sea por pura promoción comercial, proliferan las listas de libros. Mi lista particular está motivada por el recuento y por la buena acogida de Lecturas de verano y se organiza así: 

He seleccionado algunos de los libros leídos en 2016, con la esperanza de que por lo menos uno de ellos os interese. A esa breve selección, añado dos publicaciones periódicas y el propósito firme de leer dos libros en 2017.
                       

Noemí López Trujillo y Estefanía S. Vasconcellos (2016): Volveremos. Madrid, Libros del K.O. Recién sacado del horno (publicado a finales de noviembre), es el primer libro que llega a mis manos sobre los emigrados durante la crisis, una temática que nos atañe a casi todos, porque ¿quién no tiene una novia, un hijo, un sobrino o un vecino que ha tenido que emigrar, y no precisamente por los motivos que sugiere el Ministro de Asuntos Exteriores?


eldiario.es publica (también en papel) unos suplementos o monográficos que merecen ser leídos con detenimiento. De los que han llegado a mis manos, destaco dos: La importancia de la Educación (otoño de 2015) y Periodismo acosado (otoño de 2016), "dedicado a analizar las incertidumbres y oportunidades" del periodismo. Destacamos las firmas de Ignacio Escolar, Jean-François Fogel, Gumersindo Lafuente, Pere Rusiñol, Soledad Gallego-Díaz o Katharine Viner.


Alternativas Económicas. Revista mensual. En su número 41, Andreu Missé entrevista a Joseph Stiglitz. Joaquín Estefanía analiza el declive de la socialdemocracia en la segunda mitad del siglo XX. El "tema del mes" está dedicado a la burbuja del alquiler de la vivienda. Hay también un dossier dedicado a Estados Unidos y una sección "Vida cultural" en la que se comentan libros, películas, convocatorias...
                     
                                            
Valéry Giscard D´Estaing (2016): Europa, la última oportunidad. Editorial Confluencias. Giscard  d´Estaing, presidente  de Francia en los años 70 y de la Convención para el futuro de Europa (2002) mantiene, a sus 90 años de edad, la lucidez suficiente como para clamar contra la "desvergüenza financiera" que dio lugar a la Gran Recesión y para proponer un plan para sacar a Europa de su actual impasse.

                                                     
Jo Guldi y David Armitage (2016): Manifiesto por la historia. Madrid, Alianza Editorial.
 Armitage y Guldi exponen, desde las primeras páginas de su libro, la necesidad de huir de plantear los problemas a corto plazo: "los políticos no planifican más allá de su próxima apuesta electoral" y reivindican la necesidad de plantear las cuestiones a largo plazo:"llama la atención que incluso quienes se han dedicado a examinar el futuro sólo hayan dirigido una corta mirada al pasado".  

                     
Jeff Jarvis (2016): El fin de los medios de comunicación. Planeta, Barcelona.
¿Cuál es el futuro de los medios de comunicación? Nadie lo sabe. Por eso Jarvis se plantea "un ejercicio personal de brainstorming" a profesores, editores, estudiantes de periodismo, expertos en tecnología y a todos aquellos que les importe la información y la sociedad. Y añade: "si no imaginamos muchos futuros, no podremos construir ninguno.


Carmela Ríos ( 2015): Cómo el #15M cambió la información. Libros.com
Carmela Ríos, nos cuenta cómo pasó, casi sin darse cuenta, de trabajar en CNN+ con los medios y métodos de un periodista tradicional, a descubrir Twitter como herramienta periodística y a tuitear el 15M: "Twitter llegó a mi vida para relevar a CNN+ en la necesidad de contar y mostrar las cosas que suceden".


John Lloyd y Cristina Marconi (2015 ) Hablemos de Europa. RIALP, Madrid.
Cuenta la experiencia y los puntos de vista de una treintena de  corresponsales en Bruselas de siete países (Francia, Alemania, Grecia, Italia, polonia, España y Reino Unido) y pone de relieve las dificultades de informar sobre la Unión Europea. Por ejemplo: Los nuevos editores asumen que lectores y espectadores consideran aburridas las cuestiones europeas.


Jean-Jacques Servan-Schreiber (1968): El desafío americano. Plaza & Janés. Barcelona.
Qué ganas tenía de tener este libro en mis manos! Difícil de  encontrar en librerías o bibliotecas, este libro despertó en toda una generación el interés por los asuntos europeos. Publicado diez años después de la puesta en marcha del Mercado Común -en plena Dictadura-  Servan-Schreiber fue una de las primeras voces en alertar de la penetración del capital americano en Europa y de los peligros de que Europa se convirtiera en una "provincia" del Imperio americano.

Julia Cagé (2016): Salvar los medios de comunicación. Anagrama, Barcelona.
En los últimos 30 o 40 años, los medios en general y los diarios en particular se han convertido en las "queridas" de millonarios caprichosos. Como consecuencia, la desconfianza de los lectores y espectadores hacia los medios, sobre todo a partir de la crisis, ha crecido de forma exponencial.
Julia Cagé sostiene que los medios son un pilar fundamental de la democracia y que es preciso buscar un modelo de financiación alternativo al control capitalista actual.

Dos de los libros que me dispongo leer este año son: El Danubio, de Claudio Magris, y Número Cero, de Umberto Eco.


---------------
Noticias relacionadas (publicadas después):
- ¡Volveremos!, de Joaquín Estefanía