sábado, 31 de octubre de 2015

Vuelve la Europa alemana


Últimamente, la UE parece un circo al que no dejan de crecerle los enanos. Incapaz, después de siete años al borde del abismo, de cerrar  la crisis de una forma decidida, no dejan de aparecer nuevos problemas externos (Ucrania, Siria) e internos: refugiados, Grecia, Reino Unido...por no hablar de los nacionalismos, la xenofobia, la extrema derecha...

Todos ellos tienen un común denominador: la crisis del sistema institucional europeo. En su origen, el sistema institucional europeo se basaba en el "equilibrio de poderes" entre la Comisión Europea 
(es la "Guardiana de los Tratados" y representa  el interés común europeo), el Consejo de Ministros (que representa los intereses de los Estados) y el Parlamento Europeo (que representa a los ciudadanos europeos). Este sistema  fue el que permitió llevar a cabo la reunificación de Alemania (1990) en el marco de "una Alemania europea".

Veinticinco años después, ese equilibrio está roto: En primer lugar, ese  interés común parece haber sido sustituido por los intereses que exigen los países acreedores de la UE a los países deudores. Las principales decisiones, como se ha podido comprobar en la crisis del euro, ya no se toman en el marco de dichas instituciones europeas.





Ahora es el BCE, a instancias o bajo una fuerte presión alemana, el que toma las decisiones económicas más importantes. En cuanto a las decisiones políticas, no fue Mogherini sino Merkel la que se reunió con Putin cuando estalló la crisis de Ucrania.

En la crisis de los refugiados, los 27 Jefes de Gobierno están más pendientes de los vaivenes de Merkel que de elaborar sus propias iniciativas. Sólo así se pueden explicar los bandazos de Rajoy que primero se resiste a acoger refugiados y tan solo unos días después afirma que "España no discutirá con Europa la cifra de refugiados".

Y qué decir sobre el "caso" Volkswagen?

Lo mínimo es exigir -y todavía no se ha hecho- la dimisión del ministro de Industria, José Manuel Soria que ha mostrado una actitud dubitativa y contradictoria: si el día 26 de septiembre exige a Seat  "la devolución de las ayudas del Plan PIVE", tan solo cuatro o cinco días después, la prensa anuncia que "el Gobierno da marcha atrás".

El caso Volkswagen es un asunto delicado y complejo ya que"el trucaje de motores de Volksvagen afecta a la credibilidad del grueso de la industria automovilística europea".  Y así lo han entendido sus socios comunitarios que pronto han "cerrado filas" con Alemania y reclaman a la Comisión Europea "que se ande con cuidado".

La Europa alemana, más cerca.



domingo, 18 de octubre de 2015

Cuestión de educación


Hoy hablamos con Inés García-Albi, que acaba de publicar Cuestión de educación. No sé cómo me llegó la noticia de este libro. Pero en seguida me llamó la atención su enfoque original, porque Cuestión de Educación no es un informe, ni un ensayo, ni una monografía...y mucho menos una tesis de doctorado. Este libro es sencillamente "un viaje peculiar a la educación española". 

      
En efecto, Inés viaja de Barcelona a Madrid, a Soria, a Zamora, a un refugio leonés si hace falta, para buscar el testimonio de expertos, catedráticos, profesores y alumnos. Y lo mismo acude a la Universidad Complutense que a un Instituto del extrarradio. Lo mismo entrevista al responsable de Educación de una Comunidad Autónoma, a un profesor jubilado, a una joven profesora o a un alumno con problemas. Habla de métodos de enseñanza clásicos, pero no se olvida de  métodos alternativos como Educar en casa, Escuela "Slow", Espacio Holístico o la Fundación Jesuitas Educación de Cataluña.

  Inés ha tenido la amabilidad de responder a nuestras preguntas, basadas en los testimonios de sus entrevistad@s. He aquí el resultado: 




 P.   “La educación siempre ha sido un arma arrojadiza” (p.140), “los políticos tienen interés en que esté dividida la educación” (p.208) o “la educación importa poco” (p.59)… ¿Nace este libro como un acto de rebeldía ante la situación de la educación en España?

 R.   El libro fue cambiando a medida que iba elaborándose porque yo inicié el viaje con mucho prejuicio preconcebido, demasiadas cosas que llevaba en la mochila fueron cayendo por el camino y al final creo que conseguí acercarme a ella más libre. 

 De todas maneras a lo largo del viaje me he indignado mucho por la falta de sentido común que hay y por la poca importancia que se da a la educación en muchos sectores de la sociedad española entre ellos los políticos que anteponen sus intereses electorales y cortoplacistas por encima de una concepción de futuro de país.

 P.  Paidocentrismo, hiperprotección, objetores escolares, agresiones de menores a sus familiares, de padres a maestros, fracaso escolar…¿Se puede hablar de “década perdida” (p.256) en la educación española? 

 R  No, no lo creo. Antes no se medía el fracaso escolar, ni se daba importancia a ciertas cosas. Yo creo, sinceramente, que en muchos conceptos hemos mejorado, en otros hay que hacer un reajuste, la sociedad, el mundo cambia muy rápidamente, hay que adecuarse. 

 El cambio educativo va mucho más lento que la sociedad. Las agresiones de padres a maestros son casos contados. Esos padres reflejan el poco respeto que se tiene hacia los maestros, hacía el trabajo de los otros, y su educación  es nula. Otras cuestiones como el hiperprotección son más una cuestión de educación familiar.

 P.   “Hay una obsesión por que todo tenga que ser educativo, y sin embargo estamos permitiendo que las televisiones vomiten basura” (p.127) o “un país en el que desaparece la CNN y se sustituye por Gran Hermano 24 horas” (p.87). ¿Hasta qué punto ciertas televisiones son responsables del fracaso escolar?

R. Hombre, yo no diría tanto, esos programas son reflejo de que en general no importa la educación. Los súper héroes, los falsos famosos, que producen ciertos programas no pueden ser ejemplos de triunfadores. 

Al final el que estudia y es científico, por decir algo, se deja los cuernos, no consigue trabajo, etc.. y otros, unos cuantos que no hacen la o con un canuto salen en  un programa absurdo de gran audiencia y da la sensación que son los grandes triunfadores, que ellos si han llegado algo, se les jalea, se les promociona, pero luego caen en el olvido. No importa el conocimiento. En este país se hace gala aun de la incultura. Es alucinante.

 P. Cómo explicar a una sociedad hedonista que “A la escuela se va para formarse y para llegar a ser un buen ciudadano, no para ser feliz ni para estar contento” (p.183)

 R. En el libro se oyen múltiples opiniones con las que no estoy de acuerdo. Y esta no estoy del todo de acuerdo, porque para mí la adquisición de conocimiento, el madurar como buen ciudadano, el que te despierten la curiosidad por las cosas, me parece que produce felicidad, satisfacción personal, llegar a comprender el mundo en el que vives o al menos ciertos recursos para entenderlos, es fantástico, ¿no?. Y eso es lo que hay que enseñar. De todas maneras, no todo es tan blanco o tan negro, hay una amplia gama de grises y luego está también el famoso sentido común.


P. En el documento Europa 2020, España establece como objetivo educativo reducir el AET (abandono Escolar Temprano) del 24% al 15%: ¿Considera realista y viable este objetivo?  

R. Pues si todos tiráramos del carro en la misma dirección podría ser realista y viable, pero se ve que  en este país lo de remar todos en la misma dirección no se dio en la escuela, se quedó en ese parte del temario al que nunca se llega ¡Una pena!