sábado, 29 de noviembre de 2014

Cine español y UE (7-1-2013)

Aunque las redes están que arden con Hermida, no me apetece para nada empezar el año hablando sobre la dichosa entrevista, entre otras cosas porque otros ya lo han hecho.

Prefiero hablar de cine. Ayer, Babelia nos traía la noticia de la reciente publicación de El cine español. Una historia cultural , de Vicente J. Benet, un libro estructurado en forma de diccionario, en el que cada entrada es de un autor diferente.



Para los amantes del cine -y del debate- me interesa destacar la entrada de Miguel Ángel Palomo sobre la Unión Europea que dice textualmente así:

Para el cine español quedan lejos los años en que el hecho de estar presente en los festivales internacionales se consideraba una excepción. Desde los tiempos en que Viridiana ganaba la Palma de Oro en Cannes en 1961 o Las truchas, el Oso de Oro en Berlín en 1978, el cine español se ha desarrollado con creces en Europa.

Frente a cinematografías imparables como la francesa, líder de la producción audiovisual, y la del Reino Unido, que cuenta con la obvia ventaja del idioma, el cine español se mantiene entre los cuatro países que más ingresos obtiene entre las películas que se venden en la Unión Europea, y permanece en los mismos puestos en la cuota de mercado.





Gracias a figuras como Pedro Almodóvar, las películas españolas triunfan, por ejemplo, en Francia en la recaudación por copia estrenada. No son malas perspectivas en un momento en que el cine producido por los estudios con sede en Estados Unidos supone aún entre el 70% y el 80% de la producción mundial.

España compite, pues, por un reducido trozo del pastel, que en los últimos años se ha visto, al menos, un tanto protegido en lo que se refiere a la circulación de productos europeos, gracias al programa MEDIA de la Unión Europea.

Me despido hoy con música .

No hay comentarios:

Publicar un comentario